Páginas

martes, 6 de mayo de 2025

Plaza de la Fuenseca. Córdoba

Situada en la calle Juan Rufo y en la que desemboca Calle Santa. 

En el barrio de San Andrés-San Pablo de la ciudad.

La fuente de la Fuenseca es una fuente situada en la plaza del mismo nombre, Fue construida en 1808 como reconstrucción de otra fuente más antigua. 

Debe su nombre al escaso caudal que tenía la fuente original, construida en el siglo XV.

En 1495, aprovechando el agua que manaba del pozo de la ex huerta del convento de las Dueñas, se construyó una fuente en la calle Alfaros antes de llegar a la Cuesta del Bailío, pero dada la escasa vertiente su caudal era escaso, siendo necesarios años muy lluviosos para que el agua llegase hasta la taza de la fuente, lo que le originó por mofa el nombre de Fuenseca que aún conserva.

En 1760 el Ayuntamiento trasladó la fuente a una cota más baja, en el centro de la plazuela de la calle Juan Rufo, antes de su confluencia con Alfaros, colocándola en un hoyo al que se bajaba por dos o tres gradas y dotándola de un pilar con un marmolillo que tenía los caños.

En 1808, según la inscripción de su pilar, se volvió a reconstruir, adosándola a la pared y colocándole cuatro grandes caños que vertían abundante agua. 

Actualmente sigue adosada al muro del mirador de la casa que perteneció a la Marquesa de la Mejorada y coronada por una imagen de San Rafael esculpida en piedra.







Córdoba Romana. En torno al Mercado de la Victoria

https://amedinacordoba.com/mausoleo-romano-puerta-gallegos/




El Mercado Victoria ocupa la antigua caseta del Círculo de la Amistad en la Feria de Nuestra Señora de la Salud, un edificio histórico de hierro forjado que data de finales del siglo XIX.

El edificio data de 1877 y fue la caseta de los socios del Círculo de la Amistad y la más antigua de la Feria de Córdoba, que se celebró en los Jardines de la Victoria hasta 1994 para después mudarse a su emplazamiento actual, El Arenal.










 

Palacio de don Gome. Córdoba. Barrio de Santa Marina y de San Agustín

El palacio fue construido en el siglo XV y se ha ido ampliando con el paso de los siglos. 

Su denominación proviene del marquesado de Viana, última familia propietaria del inmueble. 

En 1981, tras ser adquirida por la Fundación CajaSur, se abre por primera vez al público con sus doce patios, el jardín y el interior del palacio, lo que harían unos 6.500 metros cuadrados.

Las primeras referencias a este conjunto palaciego comienzan en 1425, cuando Ruy Fernández, señor de Fuentecubierta, compró por 750 doblas de oro un conjunto de casas medievales que corresponden a los actuales patios de Recibo, del Archivo y de los Naranjos, que componen el cuerpo principal del palacio.

https://www.raco.cat/index.php/Mirabilia/article/view/283369

En 1492 Gómez Suárez de Figueroa, alcaide mayor de Antequera y veinticuatro de Córdoba, fundó mayorazgo, por lo que podría considerarse el primer dueño del conjunto de bienes, conocido desde entonces como palacio de don Gome.

Además de las casas que había heredado de su padre, en 1500 adquirió las viviendas que forman la actual plaza de don Gome.

Gómez Suárez de Figueroa murió sin descendencia y le sucedió su sobrino Bernardino de Figueroa y Córdoba.

El hijo de este, Gómez de Figueroa y Córdoba, I señor de Villaseca, amplió el palacio con la compra de las casas de la Puentezuela de Tres Caños, actual patio de los Gatos, en 1545, aunque las perdió en 1561 en un pleito con su hija.

El II señor de Villaseca, Luis Gómez de Figueroa y Córdoba, realizó la primera transformación importante en estilo renacentista con el patio de Recibo, la portada principal, probablemente del artista cordobés Juan de Ochoa, así como las caballerizas tras su matrimonio con María de Guzmán de Argote en 1571, perteneciente a una de las familias más prominentes de Córdoba.

El III señor de Villaseca, Gómez de Figueroa y Córdoba realizó en 1624 las célebres Rejas de don Gome, una espléndida fachada en el patio de las Rejas cuya función era comunicar la vivienda con el exterior y mostrar la nueva posición de la familia.

El IV señor de Villaseca, Luis Gómez Bernardo Fernández de Córdoba y Figueroa, consiguió recuperar las casas de Puentezuela de Tres Caños, el actual patio de los Gatos, tras adquirirlas en 1647.

 

Ana Rafaela Fernández de Mesa de Argote, VI marquesa de Villaseca, realizó las grandes reformas producidas en el siglo XVIII.

Gracias a su acción se crearon las dependencias para la creación del Archivo Histórico de Viana, también se remodeló el patio de la Madama y se construyó el patio del Archivo en torno a 1737.

El VII marqués de Villaseca, Diego Rafael Cabrera y Fernández de Mesa, duplicó las dimensiones del palacio al adquirir las casas colindantes de los condes de Torres Cabrera, tras intercambiarlas por un cortijo.

Esta ampliación incorporó los actuales patios de la Cancela, la Alberca, el Pozo, los Jardineros, de la Capilla y el amplio jardín en 1814.

En 1871 el IX marqués de Villaseca murió sin descendencia y nombró heredera a su esposa María del Carmen Pérez de Barradas y Bernuy, quien, al contraer matrimonio de nuevo en 1873 con Teobaldo de Saavedra y Cueto, I marqués de Viana y octavo hijo del duque de Rivas, el palacio quedó asociado permanentemente a esta familia.

Al morir sin descendencia el título pasó a su sobrino, el II marqués de Viana, José de Saavedra y Salamanca, gran impulsor a la hora de convertir la vivienda en una casa-museo, trasladando numerosas piezas arqueológicas al palacio; además, modificó las fajas del escudo de la fachada principal en 1921 para que representaran el del marquesado de Viana, además de ubicar su lema «Padecer por vivir» y añadió los collares de la Orden de Carlos III y del Toisón de Oro.

Asimismo, el marqués José de Saavedra fue un importante personaje de la corte del rey Alfonso XIII. Dicho monarca visitó en varias ocasiones el palacio debido a su amistad con el aristócrata y a sus cargos como jefe superior de Palacio y caballerizo mayor.

En 1955, el III marqués de Viana, Fausto de Saavedra, vendió su palacio homónimo de Madrid para ocuparse como sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, por lo que todas sus pertenencias allí expuestas se trasladaron a Córdoba, hecho por el que recibiría la Medalla de Oro de la ciudad unos años después. Las dos únicas veces que el dictador Francisco Franco pernoctó en Córdoba, en 1953 y 1962, lo hizo en este palacio debido a su amistad con el III marqués.

La viuda del tercer marqués, Sofía Lancaster, intentó vender el palacio en diversas ocasiones, sin embargo, tras las protestas cordobesas, lo cedió formalmente el 2 de julio de 1980, a la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba a cambio de una renta anual de 20 millones de pesetas. Dicha Caja Provincial derivaría más adelante en el banco CajaSur, quien todavía ostenta su propiedad.



















 


[https://palomatorrijos.blogspot.com/2016/02/palacio-de-viana-cordoba-los-condes-de.htmlhttps://palomatorrijos.blogspot.com/2016/02/palacio-de-viana-cordoba-los-condes-de.htmlhttps://palomatorrijos.blogspot.com/2016/02/palacio-de-viana-cordoba-los-condes-de.htmlhttps://palomatorrijos.blogspot.com/2016/02/palacio-de-viana-cordoba-los-condes-de.html