sábado, 30 de enero de 2010

La Puerta del Sol. Madrid.









































La Puerta del Sol. Madrid.


La Mariblanca. En la esquina de la calle Arenal de la plaza de la Puerta de Sol.


En la Puerta del Sol, desde hace pocos días la MARIBLANCA. Fuente de las Arpías llamada, posteriormente, de La Mariblanca. Creada en caliza, es una réplica de la famosa y popular estatua madrileña del mismo nombre, y larga y movida historia. Se trataba originalmente de una estatua de Venus, obra del escultor italiano Ludovico Turqui, que coronaba la fuente situada a los pies de la iglesia del Buen Suceso, en la confluencia de las calles Alcalá y Carrera de San Jerónimo en la Puerta del Sol, concebida en 1630 como símbolo de la fe por el también italiano Rutilio Grazzi y curiosamente llamada fuente de las Arpías, pero pronto conocida también como fuente de la Mariblanca.
se convirtió en punto de encuentro de aguadores y vendedores ambulantes y el pueblo pronto la denominó 'La Mariblanca', dedicándole diversas coplas. La fuente permaneció en el lugar hasta su traslado a la plazuela de las Descalzas por el posterior desarrollo circulatorio del entorno, y conocería diversas ubicaciones a lo largo de su historia, entre las últimas, una escalera del Museo Municipal y el paseo de Recoletos, para permanecer inmovilizada en almacenes municipales durante mucho tiempo tras sufrir allí una grave agresión. Restaurada, se emplazó en la Casa de la Villa y, después de las reformas de los años ochenta de la Puerta del Sol, se instalaría en la plaza, en 1986, una copia del original, realizada también en caliza y de 1,70 metros de altura. La representación está envuelta en una túnica que deja al descubierto brazos, pechos y gran parte de las piernas de la mujer, y el brazo derecho aparece doblado sobre el cuerpo, sosteniendo en una mano una pequeña ánfora o jarra, mientras el brazo izquierdo pende estirado y sujeta suavemente con la mano la cabeza de un rizoso efebo que apoya el brazo izquierdo en su muslo y levanta el derecho sobre la falda de la diosa.

La Gran Vía.


Edificio de la Telefónica en la Gran Vía de Madrid.


jueves, 28 de enero de 2010

María Fernández Coronel. María Coronel.

María Fernández Coronel era la hija mayor de Alfonso Fernández Coronel, señor de Montalván, Capilla, Burguillos y Bolaños en Campos, y de Elvira Alfonso de Biedma. Casa María con un hijo de una prima segunda de su madre el infante Juan de la Cerda, señor del Puerto de Santa María, hijo de Leonor de Guzmán y de Luis de la Cerda, nieto de Alfonso X y así primo segundo de Pedro I y Enrique II. Es Leonor hija de Alfonso Pérez de Guzmán, Guzmán "el Bueno", II señor de Sanlucar de Barrameda y de Maria Alfonso Coronel que es hermana del abuelo de la otra María Coronel.

Es María Fernández Coronel, mujer de "el Bueno ", tía abuela de María Coronel, Fernández o también Alfonso de apellido, esposa de Juan de la Cerda.

Es Juan de la Cerda hermano de Isabel, señora del Puerto de Santa María, que casa primero con Rodrigo Ponce de Asturias y después con Bernard de Foix, I conde de Medinaceli. Ambos bisnietos de Alfonso X.

Juan de la Cerda, señor de las villas del Gran Puerto de Santa María, Huelva, el Real de Manzanares y Gibraleón, alguacil mayor de la ciudad de Sevilla y su tierra, capitán general de la Frontera de Aragón y Vizcaya, ejecutado por Pedro I en Sevilla en 1357. Casa en 1351 con Maria Coronel, señora de las villas de Torija, Montalban y Mondéjar, muere despues de 1411, hija de Alfonso Fernández Coronel, señor del estado de Aguilar de la Frontera, señor de Burguillos, Capilla, Montalban, Mondéjar, Junco, Casarrubias y Bolaños de Campos, alguacil mayor de Sevilla, copero mayor de los Reyes Alfonso XI y Pedro I, y de Elvira Alfonso de Biedma, señora de Torija, sin sucesión.
María Coronel, ya viuda, se retira al convento de Santa Clara donde se hace monja, pero el rey Pedro I, se ha encaprichado de su hermosura y la sigue hasta Sevilla. María, para evitar su acoso, desfiguró su rostro con aceite hirviendo. Funda el convento de Santa Inés en 1376 siendo su primera abadesa, hasta su muerte. Fundación que tiene lugar una vez recuperadas sus posesiones por grancia de Enrique II, en la misma casa de sus padres junto a la parroquia de San Pedro, para su mantenimiento ella donó sus posesiones en Sevilla, Carmona y el Aljarafe, y los castillos de su padre los donó al infante Fernando de Antequera en 1409 a cambio de que él terminara la construcción del monasterio y entregara una renta anual a sus monjas.
Enterrada en el coro de la iglesia del convento que funda, su cuerpo incorrupto fue encontrado a mediados del siglo XVI cuando se hacían unas obras, desde entonces se venera en Sevilla y puede verse cada 2 de diciembre tras una urna de cristal.

Las amantes de Pedro I, rey de Castilla.

Pedro I, rey de Castilla. Nace en Burgos en 1334 y muere en Montiel, Ciudad Real, en 1369 a los 35 años de edad. Hijo de Alfonso XI, y de Maria, infanta de Portugal. Rey de Castilla cuando le faltaban cinco meses para cumplir los 16 años. ültimo rey de la Casa de Borgoña. Con su hermanastro y sucesor, Enrique II, se inicia la Casa de Trastámara. Pedro I estuvo enterrado en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid. Muere el monarca el 23 de marzo, díez días después de su derrota. En el castillo de Montiel se refugia después de ser derrotado en los campos de Calatava por su hermanastro Enrique. Es "el Justiciero", como su padre, o bien "el Cruel".


Casa primero en 1353 a los 19 años con Blanca de Borbón, 1337-1361, hermana gemela de la reina consorte de Francia, siendo ya amante de María de Padilla. Pedro abandonó a Blanca a los dos días y ordenó que la encerraran en Sigüenza según algunas biografias y según otras en el castilla de Árevalo y luego en el Alcázar de Toledo. Muere Blanca en 1361, según algunos envenenada por su esposoo por la propia María de Padilla, y tambien María de Padilla y en 1362 su hijo Alonso, el heredero.



Convive con Maria de Padilla, 1335-1361, a pesar de su casamiento con Blanca. Fue, según parece, su verdadero amor desde que la conoce en 1352 en Sahagún. Un año después, en Cortes celebradas en Sevilla, declaró ante los nobles que su primera y única esposa había sido doña María de Padilla. Fue enterrada en Astudillo, Palencia, donde doña María de Padilla había fundado el convento de Santa Clara. Se dice que nacio aquí en algunas biografías y en otras en Sevilla. Posteriormente fue trasladada a la capilla de los Reyes de la Catedral de Sevilla.
En 1164, Alfonso VIII le concedió la villa de Roa, en las cercanías de Villamayor de Treviño, Burgos, a los Padilla.


Era María Díaz de Padilla , María de Padilla, hija de Juan Diego García de Padilla, señor de Villagera en Palencia- de los señores de Padilla- Coruña del Conde en Burgos-, que casa con María Gómez ó Fernández de Hinestrosa, de los señores de los Alcañices en Zamora. Es María sobrina de Juan Fernández de Hinestrosa, favorito de Pedro I, que muere en 1359. Descendientes de su tío Gonzalo López de Padilla son los señores de Calatañazor que entroncan con sus familiares los señores y luego condes de Santa Gadea y luego por matrimonio condes de Buendía, y el comunero Juan de Padilla. Veremos como el rey tuvo amores como una María Gónzalez de Hinestrosa de la familia Carrillo.


Fernán Díaz Carrillo, I señor de Santa Eufemia en Córdoba, casa con María García. Padres de Pedro Ruíz Carrillo, señor de Villaquirán de las Infantas, Vascones y Revenga; ricohombre y alférez mayor de Castilla, caballero del Pendón en la batalla del Salado en 1341 con Alfonso XI. Casó Fernán con Urraca Lasso de la Vega, hija de de Garci Lasso de la Vega, Canciller mayor, adelantado mayor y merino mayor de Castilla, y de Juana de Castañeda. Padres de, Gómez Carrillo, señor de Villaquirán, asesinado por orden de Pedro I en 1360; de Garci Lasso Carrillo que casó con María González de Hinestrosa, prima-hermana de María de Padilla; hija de Juan Fernández de Hinestrosa y de María García Carrillo, señora de Villaquirán, fallecida en 1422. Casó con
Gonzalo Fernández de Córdoba, I señor de Aguilar y Priego, fallecido en 1384. De la casa de Córdoba, de los V señores de Aguilar y Priego es hijo Gonzalo Fernandez de Cordoba, el Gran Capitan, I duque de Sessa que casa con su prima María Manrique de Lara,

Con María de Padilla es padre de Beatríz, 1353 - 1369, jurada para suceder en el trono; pero ingresó en el Real monasterio de Santa Clara en Tordesillas. De Constanza 1354 - 1394, esposa de Juan de Gante, duque de Láncaster e hijo de Eduardo III de Inglaterra y madre de Catalina, mujer del futuro Enrique III de Castilla, su primo segundo como nieto de Enrique II. Ambos reconcilian a los Borgoña y a los Trastámara. De Isabel, 1355 - 1392, que casa con Edmundo, duque de York e hijo de Eduardo III de Inglaterra.

Toman los Hinestrosa el nombre del lugar llamado Fenestrosa, perteneciente a la merindad burgalesa de Castrojeriz. Con las relaciones amorosas entre el rey y doña María, su tío recibió del monarca el oficio de canciller mayor del Sello de la Poridad, sello secreto ptra algunos documentos reales, y el título de alcalde de los fijosdalgo. En 1353, figura como privado del rey. En 1354 es también camarero mayor.



En 1354, Pedro I casa con con Juana de Castro, señora de Dueñas e Ponferrada. Tenía ya idea de un matrimonio con Juana de Castro, señora de señora de Dueñas, dado por Pedro I, y Ponferrada de los señores de Lemos, viuda de Diego Fernandez de Haro, señor de Orduña y de la familia real de Castilla y Portugal, nieto de Diego Lopez de Haro, XIV señor de Vizcaya y de Violante, infanta de Castilla, hija de Alfonso X.

A pesar de que vivían tanto su esposa Blanca, como su amante María. Los casó el obispo de Salamanca en Cuéllar y Juana de Castro tomó el título de reina. Seguia con María de Padilla que como hemos visto le dio una hija, Isabel, también en 1355. Parece que Juana de Castro se resistía a esta boda porque creía válido el anterior de Pedro con Blanca. De este matrimonio nace Juan de Castilla que nace en 1355 y muere en 1405 y casa con Elvira de Eril y de Falces. Fue encerrado en la fortaleza de Soria, puede que en el castillo del que poco queda y donde era alcaide don Beltrán de Eril, padre de su mujer. Juan era el que tenía los derechos sucesorios de Pedro I, en caso de fallecimiento de las hijas, al haber fallecido el único varón, Alonso.

Es Juana hija del primer señor jurisdiccional de Monforte de Lemos, Pedro Fernández de Castro, hermana de Fernán Ruiz de Castro, III conde de Lemos, y de Inés de Castro, hija natural del padre de los anteriores. Fue Inés amante de Pedro, luego Pedro I de Portugal, también llamado "el Cruel". Asesinada por su suegro y convertida en reina de Portugal por su amante. Interviene en su asesinato Pachecos y Coellos, que pasan a Castilla. Casa Pedro I con Constanza Manuel de Castilla , antes mujer de Alfonso XI, sin sucesión.


Con Isabel de Sandoval, aya del principe Alfonso, tiene a Sancho de Castilla, señor de Almazán- de donde era Isabel de Sandoval- y Villena, y a Diego de Castilla y Sandoval que casa con Isabel de Salazar. Sancho de Castilla pudo nacer sobre 1362 ó 1363 y muere preso en Toro sin descendencia y Diego dos años después de su hermano.

De Teresa de Ayala, hermana del canciller Pedro López de Ayala, tiene a Maria de Castilla y Ayala, 1367-1424, será priora al igual que su madre del convento de Santo Domingo el Real de Toledo.

Sería Teresa hermana de Aldonza que casa con Pedro González de Mendoza, IX señor de Mendoza, abuelo del I marqués de Santillana. También de Leonor de Ayala, de ella los condes y luego duques de Alba.

Pedro López de Ayala, canciller de Castilla, estuvo también al servicio de Enrique II, de quien recibe los señorios de la Torre del valle de Orozo y el señorío de LLodio, propiedad de su madre Leonor de Guzman. Igualmente vive el reinado de Juan l y los inicios del de Enrique III. Autor entre otras de la obra el Rimado de Palacio y las Crónicas de los reyes en cuyo reinado fue figura principal.

De María de Hinestrosa es hijo Fernando de Castilla, señor de Niebla. Muere de Niño.


Pedro I ocupa en Torrijos, Toledo, el palacio levantado en época de su padre Alfonso XI. Pasó luego a ser propiedad de Teresa Enríquez, hija natural del II conde de Melgar y Rueda, de los Mendoza-Enriquez, almirantee de Castilla. Casa Teresa con Gutierrez de Cárdenas, I señores y luego de ellos los duques de Maqueda, quien fundara en él un convento de monjas de la Inmaculada Concepción. Es Teresa prima hermana de Fernándo "el Catolíco", por lo que no puede extrañar el apoyo de su marido a la causa de Isabel. Era Gutierrez de Cárdenas contador mayor del reino, oficio en el que sigue a su tio materno Gonzalo Chacón. Siempre se mantuvo fiel a Isabel y defendió su derecho al trono de Castilla en todo momento. Por sus servicios a los Reyes Católicos cuyo casamiento negoció, obtuvo el señorío de las villas de Maqueda, Torrijos y Elche con la alcaidía de las fortalezas de la Mota, Carmona, Chinchilla, Sax y los alcázares de Almería. Torrijos, villa en 1482, fue cabeza del estado de las Nueve Villas.

En el palacio de Torrijos palacio vive María de Padilla, pero tras su muerte pasó a su familia. El actual palacio fue construido con seguridad por Antón Egas en el solar allí existente. Gutierre de Cárdenas lo hizo para obsequiarlo a su hijo, pero tras el fallecimiento de éste, pasó a ser alojamiento de las monjas concepcionistas en convento fundado por su mujer. Pasó a propiedad municipal a fines del siglo anterior. El cuerpo incorrupto de Teresa descansa en la Colegiata, antes en el convento de la Concepción junto con su marido, y Teresa se halla en proceso de beatificación. También en Torrijos la capilla del Cristo de la Sangre edificada sobre una antigua sinagoga. Gutierre de Cárdenas construyó un hospital bajo la advocación de la Santísima Trinidad como la Colegiata.
Diego de Cárdenas y Enríquez, VIII señor de la villa de Cárdenas, I duque de MAQUEDA desde 1529. Señor de Maqueda, Torrijos, Crevillente y Elche, señor de la Tala de Marchena y de las villas de Alcabón, San Silvestre, Monasterio y del Campillo, I adelantado mayor del Reino de Granada, alcaide de la Mota, Chinchilla y Sax, y de los alcázares de Almería, sirvió a los Reyes Católicos, la reina Juana y el emperador Carlos V, muere en 1542. Casa con Mencía Pacheco de Velasco, señora de la villa de Riaza, hija de Juan Pacheco, Maestre, I marqués de Villena, I duque de Escalona, y de su tercera mujer María de Velasco, I duquesa de la villa de Roa. Con sucesión duques de maqueda y marqueses de Elche.

Alfonso X de Castilla y Jaime I de Aragón.

Es Alfonso sobrino nieto de Jaime como hijo de Fernando III, "el Santo", hijo a su vez de Berenguela hermana de Leonor, esposa de Jaime I. Son Berenguela y Leonor hijas de Alfono VIII. Fernando III y Jaime I son practicamnete contemporáneos. Alfonso X pervive a Jaime I 4o años.
Los matrimonios entre estos reyes y otros miembros de sus Casas refuerzan las ya existentes relaciones de parentesco. No se juegan sólo alianzas políticas, sino también situaciones familiares.
Jaime I, "el Conquistador", 17 hijos de ellos 13 de tres matrimonios y 4 naturales. Nace en 1205 y muere en 1276.

Alfonso X, "el Sabio", 16 hijos, de ellos 10 su matrimonio. Nace en 1221 y muere en 1284. En 1249, casa en Valladolid con Violante, hija de Jaime I, "el Conquistador", que tiene doce años. De lo que parece que se arrepiente por lo menos en dos ocasiones.

Ya en 1251 cuando la reina no se queda embarazada, pero en 1252, con quince tiene ya su primer hijo, una niña, Berenguela. En este mismo años muere Fernando III y es rey de Castilla y León. Casa a su hermana, la infanta Leonor, con el heredero al trono inglés, Eduardo I.

En 1254, segun leyenda que parece no responde a la realidad, trae desde Noruega a la princesa Cristina, con intención de repudiar a Violante y casarse con ella, pero no es buen momento para enemistarse con su suegro. La princesa Cristina casa con su hermano el infante don Felipe. Pero la princesa morirá de melancolía pocos años más tarde. Aunque también se dice que a su paso por Aragón se enamoró de ella Jaime I. Alfonso dota a Felipe y Cristina con la martiniega, el portazgo, la renta de los judíos y los restantes pechos reales de Ávila, con las tercias del arzobispado de Toledo y las de los obispados de Ávila y Segovia, las rentas que pagaban al rey los musulmanes del Valle de Purchena, y la heredad de Valdecorneja, compuesta por las villas de El Barco de Ávila, Piedrahita, La Horcajada y Almirón. La princesa Cristina de Noruega falleció en Sevilla en 1262, siendo sepultada en la colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias, Burgos, de la que fue abad el infante Felipe antes de renunciar a sus cargos eclesiásticos, procurador de la archidiócesis de Sevilla y luego su arzobispo. El infante felipe casa en otras dos ocasiones.

Violante morirá en 1301.

Casa Jaime I, rey de Aragón, Valencia y Mallorca, en primeras nupcias con Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. Padres del heredero Alfonso que muere en Calatayud a los 31 años, en 1260 el mismo año en que casa con Constanza de Moncada, hija del vizconde de Bearn. Nace Constanza en 1245 y morirá en 1310.

Violante, infanta de Aragón, nace en 1236 y casa en 1248, a los 12 años con Alfonso X, "el Sabio", rey de Castilla.
Constanza, infanta de Aragón, nace en 1239. Casa en 1268 en Soria con Manuel, infante de Castilla, señor de Escalona y Peñafiel. Nace en Carrion de los Condes en 1234 y muere en su castillos de Peñafiel en 1283. De su segundo matrimonio es hijo el infante don Juan Manuel. Éste casa con otra Constanza de Aragón, hija de Jaime II, hijo de Pedro III, hijo de Jaime II; es Constanza bisnieta de Jaime I, padre de la primer mujer del padre del infante don Juan Manuel.

De ellas hermano, Pedro III, rey de Aragón y de Sicilia por su matrimonio con Constanza de Hohenstauffen, reina de Sicília. Padres, entre otros, de Alfonso III nacido en 1265, rey de Aragón que casa con Eleanor, princesa de Inglaterra, hija de Eduardo I y de Leonor de Castilla, hija de Fernando III de Castilla y hermanastra de Alfonso X. Sin sucesión. Es Leonor de Castilla cuñada de Violante, de Constanza y del suegro de su hija. Es hermano de Leonor de Castilla Eduardo II de Inglaterra.
de Jaime II, rey de Aragón, nacido en 1267 que casa con su prima Isabel, infanta de Castilla, hija de su primo hermano Sancho IV, sin sucesión; es el heredero del trono de Aragón Alfonso IV, hijo de su segundo matrimonio con Blanca de Anjou con quien tiene también a la ya nombrada Constanza de Aragón que casa como hemos dicho con su pariente el infante don Juan Manuel,
de Federico II, rey de Sicilia.
de Isabel de Aragón, Reina Santa Isabel, que casa con su medio primo Don Denis, rey de Portugal. Nieto materno de Alfonso X, hijo de la hija que tuvo con su amante Mayor de Guzman.

El tratado de Almizra fue firmado el 26 de Marzo de 1244 en la villa de Almizra, Campo de Mirra, Alto Vinalopón, Alicante, cerca de Biar.
Tratado de paz entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, firmado por elJaime I y el infante Alfonso de Castilla en nombre de su padre Fernando III. En Almizra se acuerdan las zonas que podían reconquistar cada Corona al sur del río Jucar.

Ambas Coronas devolverían las poblaciones que se hubieran ocupado en el pasado de forma indebida.
Con este tratado conseguido y la paz entre ambos reinos se producen las uniones matrimoniales antes recogidas.
En 1296, Jaime II se anexioná el reino de Murcia, rompiendo el tratado. Se firma en 1304 un nuevo tratado enTorrellas, Zaragoza. Se delimita un nuevo reparto de tierras y por ello Alicante se anexiona a la corona de Aragón.
Jaime II había colaborado con su primo hermano Sancho IV de Castilla en la toma de Tarifa. A la muere en 1295 de Sancho IV interviene en las luchas provocadas por la minoría de edad de Fernando IV, apoyando a Alfonso de la Cerda, primo hermano de Fernandpo IV y pretendiente a la corona castellana. Jaime II toma muchas plazas de reino murciano. María de Molina, regente y madre de Fernando IV, con la mediación de su medio primo don Denis, rey de Portugal, y se firma el tratado de Torrellas que pone fin a la guerra iniciada en 1296.
El reino de Murcia fue dividido entre castellanos y aragoneses, como se observa en una de las principales cláusulas del pacto: "Que Cartagena, Guadamar, Alacant, Elche con su puerto de mar [Santa Pola], Ella e Novella, Oriola con todos sus términos y pertenencias, quantas han e deven haver, assi como taja la agua del Segura enta el Regno de Valencia entro el mas susano cabo del término de Villena, sacada la ciudad de Murcia y Molina con sus términos, finquen y romangan al rey de Aragón, a su propiedad y de los suyos para siempre, assi como cosa suya propia, con pleno derecho y señorío, salvo que Villena, quanto a la propiedad, romanga e finque de don Juan Manuel...". Se configuraba el reino de Valencia, aunque Cartagena no será para Jaime II, por condescendencia de éste con quien será su yerno el infante don Juan Manuel. Los aragoneses luchan con los castellanos en los ataques a Ceuta, Gibraltar y Almería.

Decir que al final de sus días, Alfonso, hombre, rey, escritor y poeta, es abandonado por todos, incluso por Violante. Todos ellos toman partido por el infante Sancho. Alfonso deshereda públicamente en su testamento. De aqui os enfrentamientos entre Sancho y su sobrino Alfonso de la Cerda, "el Desheredado", que pierde en trono de Castilla a pesar de ser el primogénito del hermano mayor de Sancho, que premuere a Alfonso X.
Incluso los caballeros sevillanos le abandonan. Unicamente se le mantienen fieles los clérigos y el ayuntamiento, formado por todas las masas sociales, que se comprometen a "apoyarle en todo hasta la muerte". El rey, agradecido, hará incluir en el escudo de Sevilla las palabras no-do, con una madeja en medio, significando... "no me ha dejado", sinónimo de la locución andaluza "no madeja do".
Perdona a su hijo Sancho antes de morir.

lunes, 25 de enero de 2010

El Infantado y las tierras de Cuenca. Tierras de Huete más alla del Guadiela.

Ruta de la Lana.


Las tierras del Infantado del Común de Huete y del ducado del Infantado las localizamos entre los ríos Guadiela y Tajo, ahora entre el río Guadiela y la carretera CM2015. En una zona modificada por la construcción del embalse de Entrepeñas en el tajo, y los de Sacedón y Bolarque en el Guadiela, el de Bolarque en la desembocadura del Guadiela en el Tajo.

Fue Huete lugar del reino taifa de Toledo. Reconquistado en el siglo XII, queda poblado de mozárabes y mudéjares. Poseyó desde sus inicios un fuerte castillo y murallas que rodeaban por completo a la villa. Fué entregada su tenencia, en el siglo XII, al conde don Manrique de Lara. Muchos de los pueblos que formaron el amplio territorio del Común de Huete, pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara .

En la reorganización provincial de Javier de Burgos pasan a la provincia de Guadalajara desde las tierras de Cuenca las villas de Sacedón y Pareja y otros veintiocho pueblos más entre ellos Alique, Córcoles, Casasana, Chillarón del Rey, Escamilla, de la Tierra de Huete, Millana y Castilforte del territorio del Infantado, Ocentejo, Poyos, Tabladillo y Villaescusa de Polositos y setenta y cuatro de los setenta y cinco del territorio de Molina de Aragón- sólo queda en la provincia de Cuenca la villa de Valsalobre-.


Francisco Javier de Burgos y del Olmo, 1778 – 1848. Ejerció varios cargos administrativos durante la ocupación francesa y tuvo que abandonar España temporalmente. En 1826 presentó a Fernando VII una Exposición en la que abogaba por la creación de un eficaz sistema de administración. Nombrado ministro de Fomento en 1833, estableció la división de España en 49 provincias que se ha conservado hasta la actualidad. Publicó Anales del reinado de Isabel II. En 1822 fue nombrado director de El Imparcial, periódico alrededor del cual se reunieron los afrancesados portadores de las nuevas ideas. De 1827 a 1833 trabaja en la Administración. En 1833 fue nombrado secretario de estado de fomento y fue en ese cargo en el que estableció la división territorial por provincias, basándose en los planteamientos del Nuevo Régimen pero tomando como base la antigua división en reinos de España. El decreto fue aprobado el 30 de noviembre y el 22 de diciembre de ese mismo año fue nombrado ministro de Hacienda. Senador y consejero real y en 1846 con el primer gobierno de Narváez ministro de la Gobernación, cargo que dejó en ese mismo año al ser nombrado Francisco Javier de Istúriz al frente del gobierno.

Guadalajara cede a Cuenca San Pedro Palmiches en el término de Villar del Infantado-antes del Ladrón-, y Valdeolivas. Ambas localidades junto con Salmerón y Alcocer, de la tierra de Guadalajara y de la intendencia de Guadalajara y ahora también de la provincia, formaban parte de la comunidad de pastos de Huete.
Valdeolivas, es vértice de un triángulo formado Millana, Villar del Infantado y la propia Valdeolivas.
En San Pedro Palmiches, el puente sobre el Guadiela por el que tenía que pagar pontazgo los ocupados en la ruta de la lana. Diego Hurtado de Mendoza, I señor de Cañete, Carcelén y Montealegre con su castillo, cambia estos lugares con Fernando de Ribera, su escudero vecino de Cuenca, por el lugar de San Pedro de Palmiches, con sus términos y jurisdicción, y el portazgo y
puente de Guadiela, "Carcelén y Montealegre con el castillo y con todas las otras pertenencias, y montes y pastos y dehesas y aguas corrientes y estantes y manantiales, y con la justicia alta y baxa y juredicción civil y criminal y mero y misto inperio, y los quales dichos lugares vos do con todos sus términos y con todas sus entradas y salidas y serbidumbres reales y personales [...]. A cambio recibió el lugar de San Pedro de Palmiches con sus montes y su puente y los solares de molinos de la Ribera de Guadiela [...] con el puente que es en Guadiela [...] y con el diezmo de la madera que por el dicho río pasare". Colección Salazar y Castro. RAH.
Valdeganga en la tierra de Albacete se une al señorio de Carcelén y Montealegre.

En la segunda mitad del siglo XIV San Pedro Palmiches junto con Villarejo de la Peñuela y Anguix pertenecía al alcaide de la fortaleza de Huete Alfonso Martínez y su mujer. Pedro I vende los bienes de su desafecto y son comprados por el común de Huete. Son restituidos a su viuda Inés Fernández y a su hijo Lope Lopez por Enrique II, ya rey de Castilla. Casa Lope López, también señor de Cabrejas y Valmelero en la serranía de Cuenca, con su pariente Violante López de Ribera. Su hijo, Fernando- Hernando- de Ribera hemos visto que intercambia San Pedro Palmiches con el señor de Cañete. Violante, hija de Fernando, casa con el III señor de Montalbo, el Hito y Villar de Cañas.
Será después San Pedro Palmiches tierra de Infantado cuando a su concesión a los Mendoza en la segunda mitad del siglo XV. Es así que,

Los Mendoza de Cañete eran señores de Olmeda de la Cuesta - cerca de Villarejo de la Peñuela-, y de las
villas de Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y San Pedro Palmiches en Tierra de Huete, disputadas como herencia de la última señora de Albornoz con el condestable Álvaro de Luna. A la ejecución de don Álvaro pasan a la Corona y posteriormente
asignadas a los mendoza del marquesado de Santillana como ducado del Infantado.

Villar del Infantado, cerca de la cabecera del embalse de Buendia en el río Guadiela, era tierra del Infantado en el partido de rentas de Huete, no perteneció nunca a Guadalajara. En su término la aldea o lugar de San Pedro Palmiches, al otro lado del Guadiela. También del Infantado, pasa de Guadalajara a Cuenca. Es costumbre admitir que al poblado de Villar del Ladrón se asentaron los judios que no quisieron salir de Valdeolivas en la expulsión de 1492.

Pasan a Guadalajara desde la Tiera de Huete,
Sacedón, junto al embalse de Entrepeñas en el Tajo, pasa a Guadalajara desde la Tierra de Huete. A ocho kilometros de la población restos de uno baños romanos. En el siglo IX se ve impulsada la importancia de sus baños con el conjunto de edificiaciones conocido como Real Sitio de La Isabela. Villa de Realengo desde tiempos de Carlos I, año 1553.
Pareja, junto al embalse de Entrepeñas. En el Común de Huete y señorío de los obispos de Cuenca. En 1787 el obispo don Felipe Antonio Solano reconstruye el palacio episcopal, que ocupoblo que fue la fortaleza islámica. En Huete, elúltimo piso del palacio episcopal igualmente el obispo Solano, obispo de Cuenca de 1779 a 1800. Era Felipe Antonio Solano oriundo del pueblo soriano de Castilfrio de la Sierra, en donde su escudo preside la fachada de la ermita de Nuestra Señora de la Carrasca que allí ayudó a levantar. En Pareja también restos de un recinto amurallado y un castillo, parcilamente recuperados. Iglesia parroquial renacentista de Nuestra Señora de la Asunción levantada por los obispos de Cuenca y la románica de Cereceda del siglo XII y XIII. Son los obispos de Cuenca señores territoriales de esta Villa y sus aldeas por gracia de Alfonso VIII desde 1198.

"Tras la reconquista de la zona, perteneció a la Tierra y Común de Huete, usando su Fuero. En 1156, el rey de Castilla Alfonso VII donó Pareja y sus aldeas próximas al obispo de Sigüenza don Pedro de Leucata. Pero éste lo poseyó por poco tiempo, pues reconquistada por Alfonso VIII a los árabes, en 1177, la codiciada ciudad de Cuenca, este monarca, en 1198, donó a perpetuidad, y en señorío este enclave de Pareja y sus aldeas comarcanas (Chillarón, Parejuela, Alique, Hontanillas y Tabladillo) al obispo de Cuenca, a la sazón San Julián, para que en poder de la Mitra conquense quedaran. Por este motivo, Pareja fue una villa elegida por los obispos de Cuenca para en ella vivir largas temporadas, y desde el palacio que aquí se hicieron construir, vigilar los negocios de su diócesis. Atrajeron a esta villa numerosos privilegios y exenciones de los reyes castellanos, entre otras las de viajar sin obligación de pagar impuestos por toda Castilla, los vecinos de Pareja, y poder celebrar cada año, por primavera, una gran feria comercial. En ocasiones, se celebraban en este lugar los Sínodos episcopales de Cuenca. Así ocurrió en 1534, siendo obispo don Diego Ramírez de Fuenleal. Otras veces se registraron graves alteraciones, rebelándose los vecinos contra la autoridad de los obispos: esto ocurrió mediado el siglo XIV, siendo don García el detentador de la Mitra y el Señorío de Pareja. Hasta el siglo XIX, en que fueron abolidos los señoríos particulares, estuvo Pareja bajo los obispos conquenses". Viaje a la Alcarria. C.J.Cela.

Alique, a pocos kilómetros al norte de Pareja y ahora de su municipio. Como Pareja pertenecio al Común de la Tierra de Huete y señorío de los obispos de Cuenca.

Córcoles, Junto a Alcocer, pero del ayuntamaiento de Sacedón. Del Comun de la Tierra de Huete. A unos 5 kilómetros de Sacedón, en dirección a Cuenca. En sus tierras el monasterio de Monsalud. El monasterio cisterciense de Monsalud en Córcoles fue uno de los monasterios mas importantes del sur de Guadalajara con gran influencia sobre las tierras de Cuenca. A Monsalud se llega por la carretera N-320 de Guadalajara a Cuenca. Esta carretera, pasado Sacedón, y poco antes de alcanzar Alcocer, se desvía a la izquierda en dirección a Córcoles, y a las afueras de este pueblo se ven ya las ruinas imponentes de Monsalud. Su primer señor fue don Juan de Trevés quien, en 1167, donó Córcoles al recien fundado monasterio cisterciense de Monsalud. En el señorio de sus abades queda hasta la Desamortización de Mendizabal en los años treinta del siglo XIX.

Casasana, a pocos kilómetros al norte de Córcoles. Del municio de Pareja. Restos de un castillo.

Castilforte, con castillo en estado de ruina. Del territorio del Infantado, junto a Salmerón.

Chillarón del Rey, aldea de Pareja y así señorío de los obispos de Cuenca. Felipe II le da el Privilegio de Villazgo y lo enajena de la villa de Pareja y del obispado de Cuenca.


Carbajales  juntamente con Alba  es villa importante de la comarca de los Carvajales, Zamora. 
Por Carta Real del 25 de marzo de 1434, la tierra de Alba, con sus dos villas (Carbajales y Alba) y sus pueblos, pasa a propiedad del condestable Álvaro de Luna, el cual la cede a un sobrino/hijo de un primo hermano/ de su mismo nombre. 

En 1445 obtiene estas tierras. Enrique Enríquez de Guzmán, en permuta con Álvaro de Luna. 
El 8 de agosto de 1449  Enrique IV crea el Condado de Alba y Liste, otorgando la titularidad del mismo al mencionado  Enrique Enríquez de Guzmán, de los Almirantes de Castilla. 
Carbajales pasa a ser la capital del pequeño Estado (así se le llama habitualmente). 
La Tierra de Alba funcionará en régimen de señorío hasta finales del siglo XIX.


Escamilla, de la tierra de Cuenca y luego del Infantado. Al ser reconquistada en 1177 la ciudad de Cuenca, la zona de la actual comarca de la Alcarria de Guadalajara queda en la jurisdicción y Común de la ciudad de Cuenca. En 1190, Alfonso VIII pone los límites de dicho Concejo y por el oeste marca Mantiel, Cereceda, La Puerta, Viana de Mondéjar, Peralveche, Arbeteta y Escamilla. En todos se aplica el Fuero de Cuenca. Los duques del Infantado dominarán gran parte de las tierras alcarreñas de Guadalajara en las que se encuentras estos pueblos.
En el reinado de Alfonso XI, Iñigo López de Orozco, recibe Escamilla, por donación real en 1344. A su muerte; ejecutado por orden de Pedro I en 1377, Escamilla pasó a su hija María López de Orozco. María López de Orozco, señora de Escamilla y Santo Olalla, casó por tercera vez y segunda vez para él con Lorenzo Suarez de Figueroa, I señor de Feria, su hija, Teresa Suarez de Figueroa y Orozco recibe el señorío de Escamilla y casa con Enrique de Guzman, II conde de Niebla, primera boda para él de las tres que hace. Es su hija María Teresa de Guzmán, señora de Escamilla, que casa con Enrique Enríquez. Serán los I conde de Alba de Liste, con sucesión. Pero, ¿ cómo llega este matrimonio al condado de Alba de Liste?
Hasta fines del siglo XV, Escamilla estará en poder de María Teresa de Guzmán y su marido Enrique Enríquez. Es Enrique hijo de Juana de Mendoza, tía del marqués de Santillana, y de su segundo marido el hermano de Enrique II y Almirante de Castilla Alonso Enríquez. María Teresa y Enrique cambiarían su señorío de Escamilla con el ahora despoblado de Carvajalos por el zamorano de Alba de Liste a Álvaro de Luna, señor también aquí de Carbajales de Alba, comarca de los Carbajales o de Alba. De Álvaro de Luna debemos añadir que era hijo natural del  arcediano de Niebla, abad de Covarrubias y canonigo de la catedral de Toledo, primo hermano del Condestable de Castilla,  y del mismo nombre que el favorito de Juan II. Estaba el señor de de Carbajales de Alba casado con una nieta natural de Alonso Enríquez y sobrina por lo tanto de Enrique Enríquez. Este parentesco puede ayudar en parte a explicar los intercambios de sus señoríos. En toda esta trama no podemos dejar de pensar en la influencia que en los hechos recogidos pudo tener que el padre de Álvaro de Luna sea Arcediano en la ciudad de la que son señores y condes los padres de la señora de Escamilla que precisamente intercambia con Álvaro este señorío por el suyo de Alba de Liste. Álvaro de Luna muere en 1441-le podemos encontrar como escribano de rentas en la ciudad de Cuenca- . Además Aldonza Enríquez que es hermana de Enrique Enríquez está casada con el que es padrastro de la madre de María Enríquez, mujer de Álvaro de Luna.
Leonor de Mendoza casa con Juan Enríquez, hijo natural del almirante Alfonso Enríquez. Es Leonor hija de Ruy Díaz de Mendoza, señor de Mendivil, y de Mayor de Ayala. Casa Mayor despues con Rodrigo Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera. Casa Rodrigo también con Aldonza Enríquez.

Juan Enríquez, señor de Cabrera, casa Leonor de Mendoza, hija de Rodrigo Díaz de Mendoza, señor de Mendivil, Martioda y los Huetos, almirante de Castilla, y de Mayor de Ayala, hija de Pero López de Ayala, I señor y I conde de la villa de Salvatierra de Álava, y de Leonor de Guzmán, de los I señores de Galvez y de Batres. Padres de Maria Enríquez que casa con Álvaro de Luna, 

El señorío de Escamilla lo hereda el primogénito de Álvaro de Luna y María Enríquez llamado Juan de Luna y luego su hermano, también de nombre Álvaro de Luna; cura de Tragacete, más tarde Escamilla pasó a doña Contesina, su hermana, que se lo ganó en pleito; esta dama lo vendió a su hijastro y primo segundo natural don Pedro Gómez Manrique, II señor de Valdezcaray. Es el II Valdezcaray sobrino nieto de los implicados en los cambios de señoríos antes reseñados. El II señor de Valdezcaray vende Escamilla en 3.350.000 maravedíes, pagaderos en tres plazos, en 1498 a Juan de Silva, III conde de Cifuentes, a quien no viene mal su propiedad por la proximidad de Escamilla y Cifuentes. Y de nuevo, coincidencia. Es el III conde de Cifuentes bisnieto de Maria de Orozco, la primitiva señora de Escamilla aqui nombrada, y de su segundo marido. Es asi que, Teresa Suarez de Figueroa y Orozco casada con Enrique Enríquez es hermana por el anterior matrimonio de su madre de Juan Rodríguez de Castañeda, abuelo del III conde de Cifuentes. María de Orozco vemos que es bisabuela del III conde de Cifuentes y abuela de María Teresa de Guzmán como ella señora de Escamilla y quien lo cambia viniendo poco despues Escamilla al III conde de Cifuentes, hijo de su primo hermano el II conde de Cifuentes.

De ellos pasó a los duques de Pastrana y luego a la de los del Infantado, en cuyo poder se mantuvo hasta el siglo XIX. El IX conde de Cifuentes ya no se titula señor de Escamilla.

Catalina de Silva, hija del IV conde de Cifuentes, y nieta del II Cifuentes casa con Diego Hurtado de Mendoza y la Cerda, II conde y I principe di Melito, I duque de Francavilla, con sucesión en los duques de Francavilla. Su hija es la celebre princesa de Éboli y duquesa de Pastrana. Su bisnieto es el IV duque de Pastrana que casa en 1630 con su pariente Catalina de Mendoza y Sandoval, VIII duquesa del Infantado.


Pedro Manrique de Lara, VIII señor de Amusco, señor de Treviño, Rico-hombre y Adelantado mayor de Castilla y León, casa con en 1408 con Leonor de Castilla, hija natural de Fadrique de Castilla, duque de Benavente, hijo natural de Enrique II de Castilla. Un tío abuelo de Leonor será padrastro del VIII señor de Amusco. Padres, entre otros, de Pedro Manrique, I señor de Valdescaray en la Rioja, Anguiano, Matute y Escamilla, casa primero con Isabel de Quiñones, hija de Diego Fernández de Quiñones, señor de Luna, Quiñones, Laguna y el Infantazgo de Valdetorio, Merino mayor de Asturias, y de María de Toledo, hija de Fernán Álvarez de Toledo, II señor de Valdecorneja, Marical de Cataluña, Caudillo de los escuderos del Cuerpo del Rey, Notario mayor del Reino de León, y de Leonor de Ayala, con sucesión en los señores de Valdescaray y de Escamilla hasta su venta por el II señor de Valdezcaray, luego condes de Santa Gadea. Casa por segunda vez con Contesina de Luna, señora de la villa de Escamilla, hija de Álvaro de Luna, señor de Carbajales y castillo de Alba de Liste, y de María Enríquez hija de Juan Enríquez, hijo natural del almirante Alonso Enríquez y por ello podía tratarse de hermanastro de VIII señor de Amusco, y de Leonor de Mendoza. De quien nos hemos ocupado arriba.


En 1434, la tierra de Alba, con sus dos villas de Carbajales y Alba y sus pueblos, pasa a propiedad de don Álvaro de Luna, el cual la cede a un sobrino de su mismo nombre que muere en 1441, según se afirma en la Crónica del Condestable. Obtiene estas tierras Enrique Enríquez, en permuta con Álvaro de Luna. El 8 de agosto de 1449 el rey Enrique IV crea el condado de Alba y Liste, otorgando la titularidad a Enrique Enríquez. Es Carbajales la capital de este condado.

Escamilla será objeto de problemas al heredar los hijos de Álvaro de Luna. El II señor de Valdezcaray, hijastro de Contesina de Luna, Pedro Manrique de Lara, entabló diversos tratos con Contesina de Luna, la segunda esposa de su padre, y con su hermanastro Bernabé Manrique para hacerse cargo del pleito que éstos querían iniciar por la herencia paterna de doña Contesina. El padre de Contesina, don Alvaro de Luna, señor de Carvajales, había intercambiado en 1441 con don Enrique Enríquez sus villas de Carvajales y Alba de Liste por Escamilla, en el Obispado de Sigüenza. Muerto sin sucesión el primogénito de Alvaro de Luna, Juan de Luna, otro de sus hijos y homónimo, se apoderó de Escamilla sin tener derecho a ello pues era clérigo, lo que empujó a doña Contesina a reclamar la herencia de su padre para que pudiera heredarla su hijo Bernabé, hermanastro del II Valdezcaray. La Chancillería de Valiadolid en 1494 dio sentencia favorable a don Pedro, porque siendo clérigo don Alvaro no podía entrar en posesión del mayorazgo paterno.
Para hacer frente a sus deudas y a los gastos del pleito por Escamilla, el II señor de Valdezcaray vende la villa en 1498 a Juan de silva, III conde de Cifuentes, con quien ya había hecho tanteos desde 1496. Los RR.CC aprueban la venta en 1503 y cinco años después el conde de Cifuentes toma la propiedad efectiva de Escamilla.
Millana, del territorio del Infantado. Su iglesia de Santo Domingo de Silos es del siglo XIII, siglo de su concesión a doña Mayor de Guzmán, primera señora del Infantado. Reformada en el siglo XVI.

Ocentejo, recuperada Cuenca y limpio el país de bandas facinerosas, ya tuvo menos importancia el castillete de Ocentejo. Fue segregado Ocentejo del común de villa y tierra de Medinaceli y pasó con Valtablado a los Carrillo de Albornoz. Casa doña Urraca de Albornoz de los V señores de Albornoz, hacia 1360 con Gómez Carrillo, señor de Ocentejo en Guadalajara, y luego de Paredes de Huete; Valdestablos; Valtablado del Río en el obispado de Sigüenza en el concejo de Medinaceli; alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla; alcalde mayor entregador de las mestas y cañadas y ayo del futuro Juan II. De sus hijos Álvaro, Alfonso, María y Teresa es el primogénito Álvaro quien recibe el señorío de Ocentejo y de la rica villa de Paredes y es señor de Cañamares y Llanes, despoblado de Albendea. El señorío de Ocentejo así como las heredades de lo Carrilo de Albornoz se mantienen como causa de pleitos entre unos y otros Carrillo de Albornoz hasta fines del siglo XVI.

Poyos, Santa María de Poyos, perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén, encomienda de San Juan de Jerusalén y vicaria de Poyos, en la Comunidad de Villa y Tierra de Huete.

Tabladillo, en las inmediaciones de Casasana y Pareja, pedanaia de Pareja. Señorío del obispado de Cuenca.

Villaescusa de Polositos, despoblado, asi como los cercanos Hontanillas, Torronteras y Valdeloso, integrado en el municipio de de Peralveche, Piedras Luches. Situado en la Ruta de la Lana. Fue Peralveche, del Cómun de Cuenca como el cercano Escamilla, tierra del Obispado Acuña, duque de Huete, usurpado a la propiedad de Cuenca. Vendido por Lope Vázquez de Acuña, duque de Huete, en 1485 al II conde de Tendilla y I marqués de Mondejar, Íñigo López de Mendoza, primo hermano del II duque de Infantado.

Reconquistada Cuenca en 1177 por huestes concejiles de la Extremadura y la Transierra, surgió como cabeza de un importante Común al que Alfonso VIII concede Fuero en el mismo año de su reconquista. Su alfoz se extendía, en parte, por la actual provincia de Guadalaja, en la que tenía aldeas como Mantiel, Cerecedda, La Puerta, Viana, Peralveche, Arbeteta, Escamilla, Zaorejas, Villanueva de Alcorón, Peñalén, Poveda y El Recuenco. Al estar alejados todos éllos de la cabeza del Común, fueron escasamente poblados y atendidos.




sábado, 23 de enero de 2010

Fue, en Madrid, el Prado de Recoletos. El paseo de Recoletos. Madrid.

De la Plaza de Colón, en donde la estatua del Descubridor ha vuelto a su emplazamiento original, hasta la Plaza de Cibeles se extiende el Paseo de Recoletos.



























En el Paseo de Recoletos, la sede de la fundación Mapfre, una importante sala de exposiciones.

Ocupa , el palacio situado en el Paseo de Recoletos, 23. Construido entre los años 1881 y 1884 por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos para la duquesa de Medina de las Torres, localidad de Badajoz.

El ducado de Medina de las Torres fue concedido 1625 por Felipe IV a Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, como dote de su única hija, María de Guzmán y Zúñiga, María de Guzmán, marquesa de Eliche, IV condesa y II duquesa de Olivares II duquesa de Sanlúcar la Mayor, al casar en 1623 con Ramiro Núñez de Guzmán, II marqués de Toral en León. Tienen una hija que muere pasando el título de Mediana de las Torres por decisión del conde-duque a los marqueses del Toral, aunque no tenían ellos mejor derecho.

Una vez fallecida, el título pasó a manos de su viudo, quien se tituló II duque, y al no haber hijos el título fue heredado por la descendencia de un segundo matrimonio del esposo.

Sigue una hija del II marques de Toral habida de su tercer matrimonio con la IX condesa de Oñate como IV marquesa del Toral y IV duquesa de Medina de las Torres, en sucesión de su hermanastro, sin hijos de su matrimonio con María de Toledo, hija de Antonio Álvarez de Toledo Beaumont Enríquez de Ribera y Manrique, VII duque de Alba de Tormes, fruto del segundo matrimonio del II marqués de Toral. Casa la IV marquesa de Toral y de Medina de las Torres con el XI duque de Medina Sidonia, segundas nupcias para él y sin sucesión. La IV duquesa de Medina de las Torres y IV marquesa de Toral es heredera de su tio, hijo natural del conde duque en los condados de Sanlucar la Mayor y Arzarcollar. A ella sigue el II marques de Leganés, primo segundo de su tio.

Sigue en Medina de las Torres,

Es la V marquesa de Medina de las Torres Ana Nicolasa de Guzmán y Córdoba Osorio Dávila, XIII marquesa de Astorga, nieta materna de los VI condes de priego y de los VII duques de Sessa y VI de Soma, casada con Antonio Gaspar de Moscoso y Osorio Benavides, IX conde de Altamira, VII marqués de Almazán. Es la V marquesa de Medina de las Torres hija de
Mariana de Córdoba y Figueroa, hija de Luis Ignacio Fernández de Córdoba y Aguilar, VI marqués de Priego, VI duque de Feria, y de Mariana de Córdoba y Aragón, de los VII duques de Sessa, que casa en 1685 con el XII marqués de Astorga, segundas nupcias para él. Viene a Ana Nicolasa el ducado de Medina de las Torres por su padre el marqués de Astorga, biznieto por linea paterna del VIII Medina Sidonia, de los condes de Ayamonte. Manuel Luis de Guzmán y Manrique de Zúñiga, VII marqués de Ayamonte y IV de Villamanrique casa con Ana Dávila Osorio, XI marquesa de Astorga, siendos estos los abuelos de Ana Nicolasa.

Sigue en el marquesado de Toral, Isabel de Guzmán y Guzmán, hermana del II marqués de Toral y del II duque de Medina de las Torres, hija de Gabriel Núñez de Guzmán y Guzmán I marqués de Toral, y de Francisca de Guzmán, prima suya. Casó con Bernardino Fernández de Velasco, VI duque de Frías, con lo que desaparecen los Guzmanes y queda el título en los Frías hasta el momento presente.
Continúa en el condado y ducado de Olivares un primo hermano de la marquesa de Medina de las Torres, Luis Méndez de Haro Guzmán y Sotomayor de la Paz, VI marqués del Carpio en Toledo. Su nieta Catalina de Haro y Guzmán, VIII marquesa del Carpio, casa con Francisco de Toledo y Silva, X duque de Alba de Tormes, con sucesión, quedando unido el título de conde-duque de Olivares al de duque de Alba de Tormes.


Biblioteca Nacional y Museo Arqueológico Nacional, Palacio de la Biblioteca y de los Museos Nacionales. En este sitio estuvo hasta 1866 el convento de Agustinos Recoletos, que da nombre a este paseo de Madrid. En esta fecha Isabel II ponía la primera piedra. El 17 de marzo de 1896 la Biblioteca Nacional inicaba su actividad.

Conocida como Librería Real por el rey Felipe V en 1711, tuvo su sede en la Casa del Tesoro, junto a la Plaza de los Caños del Peral. Se abrió al público en marzo de 1712.


Sede de la fundación BBVA, casi enfrente de la fundación Mapfre, ocupa el palacio del marqués de Salmanca. Lugar también de importantes exposiciones.

Fue construido entre 1846 y 1855 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, sobre terrenos de la huerta de los marqueses de Montealegre de Campos en Palencia y aqui también condes de Oñate. Parientes de los anteriores.

Catalina Vélez Ladrón de Guevara, IX condesa de Oñate, Grande de España, IV condesa de Villamediana, señora de Salinillas, casa por segunda vez con Ramiro Núñez de Guzmán, señor de la casa de Guzmán, II marqués del Toral, y por su primer mujer María de Guzmán, II duque de Medina de las Torres, II duque de Sanlúcar la Mayor, conde de Arzacóllar. Los títulos de su mujer pasan al hermanstro de esta, hijo natural del conde duque. Padres de Mariana de Guzmán y Vélez Ladrón de Guevara, señora de la casa de Guzmán, IV marquesa del Toral, IV duquesa de Medina de las Torres, en sucesión de quien podemos considerar su tio III duquesa de Sanlúcar la Mayor, condesa de Arzacóllar, muere en 1723. Casa en 1678 con Juan Claros Pérez de Guzmán el Bueno , XVI conde de Niebla, XI duque de Medina Sidonia.

Casa la IX Oñate primero con Beltrán Vélez Ladrón de Guevara, I marqués de Campo Real, su tío. Su nieta Melchora Vélez Ladrón de Guevara y Ligne, casa con Sebastián de Guzmán y Spínola, V marqués de Montealegre. el hijo de estos hereda Oñate de su tio y Montealegre de su padre. Con sucesión Oñate y Campo Real hasta ahora en los duque de Nájera.

A fines de la década de 1860 el marqués de Salamanca con dificultades económicas vende este palacio, considerado el más elegante de Madrid. El Marqués se traslada al cercano palacio del duque de Uceda en plaza de la Moneda, junto a las Salesas Reales. Ocupaba la esquina de la Plaza de Colón con Recoletos en la cual se encuentra en la actulidad el edificio que tiene en sus bajos el museo de Cera.
Café Gijón. Fundado en 1888.














Vista del palacio de los marqueses de Linares, Casa de América, en la confluencia del paseo de Recoletos y la calle Alcalá con la Plaza de Cibeles.

Plaza de Cibeles. Palacio de Correos y Comunicaciones. Actual sede del ayuntamiento de Madrid.

Fachada del palacio de los marqueses de Linares.
En el plano de Texeira, Madrid a mediados del XVII, era su solar parte de la propiedad de los Recoletos junto a la entonces también puerta de Alcalá, situada algunos metros más al sur que la actual.

El solar que ocupa el palacio de Linares fue antes pósito y casa de la Moneda.

En el otro lado del Paseo, estaban las tierras conocidas como huertas de Juan Fernández y junto a ellas la Casa de Campo de Buenavista, luego propiedad de los Alba y ahora Cuartel General del Ejercito.

José Antonio Benigno de Murga y Reolid Michelena y Gómez casa con Raimunda Osorio y Ortega. 

José Murga Reolid pertenece una familia acaudala que había hecho su fortuna en Cuba. 

El marqués compra terrenos en Madrid levantando su residencia, el palacio de Linares. 

En Linares funda un hospital y aquí se construiría el mausoleo donde se entierra a los marqueses. 

No tienen sucesión y pasa el título a un hijo de un primo hermano casado con una hija de los marqueses de Labastida, 

es el actual marques de Linares Antonio Martín de Santiago-Concha, IV marqués de Linares.


Su hermana
En 1941 Ana Rosa Martín y Santiago-Concha, hija de Antonio Martín y Montís, Nebot y Allendesalazar, III marqués de Linares, y de Josefa de Santiago-Concha y Loresecha de los marqueses de Casa Madrid y de los de Casa Concha, casa con Iñigo de Loyola de Arteaga y Falguera, XVIII duque del Infantado con sucesión en los duques del Infantado.
Gaspar de Guzmán y Acevedo, III conde de Olivares, Grande de España, I marqués de Eliche I duque de Sanlúcar la Mayor, I conde de Arzacollar, conde-duque de Olivares, gentilhombre de la cámara y sumiller de corps del rey Felipe IV, ministro y valido del rey Felipe IV, casa con su cuñada Inés de Acevedo y Guzmán, su cuñada, hija de Gaspar de Acevedo y Zúñiga, V conde de Monterrey, Virrey de Nueva España y del Perú, y de Inés de Velasco y Aragón, de los IV duques de Frias. Padres de
María. Tiene un hijo natural el conde- duque Juliano de Guzmán, luego Enrique Felípez de Guzmán, I marqués de Mayrena, II duque de Sanlúcar la Mayor, Grande de España, casa en 1642 con Juana de Velasco, sobrina de su hermanastra, hija de Bernardino de Velasco, VI duque de Frias, XI condestable de Castilla, y de Isabel María de Guzmán, de los I marqueses del Toral. Padres de
Gaspar Felípez de Guzmán y Velasco, III duque de Sanlúcar la Mayor, II conde de Arzacollar, II marqués de Mayrena, Grande de España. Muere soltero en 1648. Hereda la que podemos considerar su sobrina Mariana de Guzmán y Vélez Ladrón de Guevara, señora de la casa de Guzmán, IV marquesa del Toral, IV duquesa de Medina de las Torres, III duquesa de Sanlúcar la Mayor, condesa de Arzacollar. Sin sucesión de su matrimonio con el XI Medina Sidonia sigue Gaspar Dávila Mesía y Felípez de Guzmán, I marqués de Morata de la Vega en 1635, II marqués de Leganés, IV duque de Sanlucar La Mayor desde 1655, Grande de España, Virrey de Valencia, gobernador de Orán, muere en 1666. Casa en 1642 Francisca de Córdoba, VI marquesa de Poza de la Sal en Burgos. Es el II marqués de Leganés primo segundo del II duque de Sanlucar La Mayor. El conde-duque y el I marqués de Leganés son primos hermanos. Es el I marqués de Leganes hijo del I duque de Uceda casado con una sobrina del V Medina Sidonia, hija del I conde de Olivares, tía del conde-duque. El I conde de Olivares es abuelo del I Leganés y del conde duque.

viernes, 22 de enero de 2010

El estado señorial de Oropesa. Toledo.

Oropesa, cabeza de la comarca denominada Campana de Oropesa.

Geográficamente, localizamos a Oropesa en la parte más occidental de la provincia de Toledo en unas tierras marcadas por la Sierra de Gredos y por los ríos Tietar, Tormes y Tajo en cuyas cuencas localizamos los embalses de Rosarito, Navalcán y Valdecañas. Las tierras de la Comarca de Oropesa limitan con Extremadura y con la provincia de Ávila, dominando amplias extensiones de terreno y los pasos naturales entre las dos mesetas y entre Castilla y Extremadura. A dos kilómetros de Oropesa se encuentra Lagartera y a unos treinta Talavera de la Reina.

Existen en la Comarca de Oropesa zona restos paleolíticos y neolíticos como los sepulcros megalíticos de corredor o dólmenes de El Gordo, La Estrella, Azután y, el recientemente descubierto, de Guadyerbas. También se han hallado restos de cerámicas campaniformes de la Edad del Bronce y del Hierro. También, se ha relacionado la fundación de Oropesa con la mitología griega atribuyendo su fundación en el año 1716 AC a un capitán griego de los ejércitos de Hércules llamado Oróspedo Aránculo que funda la ciudad de Oróspeda.

En la época ibérica, en el emplazamiento actual del castillo de Oropesa ya existió como su antecedente más remoto un castro defensivo con necrópolis en la ladera orientada al mediodía. La zona de Oropesa estuvo dominada, entre los siglos IV y III a.c., por el pueblo celtibero de los vetones. A ellos pertenece el castro de El Raso, en la cercana Candeleda; en tierras que actualmente están encuadradas en la provincia de Ávila. Este castro debió ser construido para sujetar a los Carpetanos y, posteriormente a los romanos. También de esta época se conservan en Torralba de Oropesa una serie de estatuas zoomorfas denominadas "berracos. ”

Ya de la época romana se han localizado restos de construcciones públicas en diferentes puntos de la comarca como son puentes, calzadas, necrópolis... De este periodo podría proceder el nombre actual de Oropesa, siendo éste la derivación de la primitiva ciudad vetona denominada Otobesa. Oropesa, durante la dominación romana es conocida como Comedium Orbis ,centro del orbe, por hallarse emplazado en el centro del territorio peninsular. Los romanos construyen algunas villas en la parte llana de la comarca y hay pruebas de un trazado de calzada en las cercanías del emplazamiento actual de Oropesa. Las inscripciones latinas en la ermita de las Peñitas evidencian la existencia de sepulturas en los terrenos donde se levantó esta ermita.

A partir de la dominación musulmana, se inició la construcción de un poblado de cierta importancia, que se rodea de murallas y estaba vigilado por una pequeña alcazaba para la vigilancia y el resguardo de las tropas; como era costumbre en el sistema militar defensivo de las Marcas en el Al‑Andalus. Huellas de la ocupación musulmana se encuentran en el trazado actual del casco antiguo de Oropesa, en el castillo y en el palacio condal; que ocupan la lo que fue la Alcazaba musulmana. La Iglesia parroquial de La Asunción se encuentra emplazada sobre una antigua mezquita y la plaza antigua está levantada sobre lo que era el zoco. De la muralla levantada por los musulmanes como línea defensiva quedan restos de los muros que alcanzan algo más de un metro de espesor y con una altura que oscila entre los 3 y los 5 metros. Su longitud es de unos 1.500 metros circundando la parte alta de la población. En su extremo más elevado, y en el límite norte, se alza el castillo.

Avanzada la tarea reconquistadora, en el reinado de Alfonso VI, entre los años 1080 y 1085; después de la toma de Coria y avanzando desde el oeste, Oropesa debió ser ocupada por los castellanos junto con los enclaves de Talavera y Toledo. Apenas sin población y mal pertrechada la fortaleza de Oropesa quedó reducida a una simple torre y su territorio incluido en el extenso Alfoz del Común de Villa y Tierra de Ávila.

Ya en tiempos de Alfonso VIII; 1158-1214, se inicia la repoblación de Oropesa y se levanta un castillo; conocido como El Viejo.

En el siglo XIII, la actividad repobladora toma nuevas fuerzas con los reyes Alfonso X y Sancho IV. En el año 1274, Alfonso X concede a los pobladores del Castillo de Oropesa diversos derechos y franquicias.

En 1301, el infante don Juan; hijo de Alfonso X, concede Fuero a la villa de Oropesa e inicia una importante labor de reconstrucción en la población ; mejora sus defensas amuralladas y fortifica la antigua torre fuerte que será el origen del actual castillo. Alfonso XI concedió en el año 1344 a la ya villa de Oropesa el privilegio de celebrar feria lo que favoreció el despegue económico de Oropesa y su desarrollo poblacional. En el siglo XIV, durante un corte periodo de tiempo, Oropesa fue Señorío de Juan Núñez de Lara, señor de Lara, Albarracín y Vizcaya; que apoyaba las aspiraciones de Enrique de Trastamara al trono castellano. Sin embargo, Oropesa sería tomada por Pedro I, que consideró siempre muy importante controlar Oropesa en el desarrollo de la guerra contra su hermanastro Enrique de Trastamara. Por esta razón, Pedro I la entrega en 1355 para su defensa al Maestre de Santiago; García Álvarez de Toledo, uno de sus más firmes apoyos.

El señorío de Oropesa.

Concluida la guerra civil castellana entre Pedro I y su hermano bastardo Enrique, y siendo ya rey Enrique, éste; como una más de sus "mercedes" a la nobleza, confirma Oropesa a García Álvarez de Toledo quien a cambio renuncia a su maestrazgo de Santiago; a favor de Gonzalo Mexía, y pasa a ser el primer señor de Oropesa y su tierra en 1366, confirmado en 1369.

A partir de entonces, y durante casi cinco siglos, los Álvarez de Toledo ostentarían la titularidad del señorío y luego condado de Oropesa.

Se constituye así lo que podemos denominar estado territorial en torno a la posición fuerte de la villa de Oropesa constituido a lo largo del tiempo por las poblaciones de Alcañizo, Alcolea, la Calzada, Cebolla, Corchuela, Navalcán, Guadiervas Alta y Baja, Lagartera, Parrillas, Caleruela, Corchuela, Herreruela, Torrico y Torralba, Ventas de San Julián y algunas otras en la actualidad despoblados que forman la llamada "Campana de Oropesa" y que eran copropietarias de extensas dehesas que llegaban hasta el río Guadiervas.

El territorio del señorío de Oropesa se amplia hasta tierras de Jarandilla y Tornavacas. Los territorios de Oropesa llegaron a ocupar una extensión superficial de 770,30 Kilómetros cuadrados, siendo el segundo Señorío de mayor territorio en las tierras de Ávila; después del de Valdecorneja. Los señores de Oropesa lo son también de la población de Jarandilla de la Vera, Cáceres, que fue hasta el año 1366 una población adscrita al Concejo de Plasencia. Destaca en esta población el castillo del siglo XV en el cual se hospedaría Carlos V provisionalmente hasta que pudo instalarse en Yuste. En el año 1960, como ocurre con el de Oropesa, el castillo de Jarandilla se habilitó como Parador de Turismo. La iglesia de Jarandilla; bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre, es del siglo XV y antes que iglesia fue un castro y después una fortaleza templaría. También en esta localidad tuvieron residencia los Oropesa en una palacio que ahora es propiedad particular.

El señorío de Oropesa se transforma en condado en el año 1477 en la persona de su cuarto titular; Fernando Álvarez de Toledo, quien recibió de Isabel la Católica el título de conde por el apoyo en la guerra por la sucesión al trono castellano contra Juana “La Beltraneja”. En 1521 los comuneros de Castilla se hicieron fuertes en esta población contra las tropas del emperador Carlos V. En el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión, el Condado, que llegó a tener una extensión similar a la provincia de Guipúzcoa, entra en una fase de decadencia. A finales del siglo XVIII pasó a pertenecer a la Casa de Alba. En los primeros años del siglo XIX, y por agotamiento de la línea del mayorazgo, el Señorío pasa al propio pueblo de Oropesa, aunque posteriormente los duques de Frías reclamaron y obtuvieron dicho Señorío en el año 1806. Los Señoríos desparecen como institución tras la proclamación de la Constitución de Cádiz en 1812 y la ley de 26 de agosto de 1837 que abolía definitivamente esta institución. Oropesa, hasta el año 1833 dependió en lo civil de Cáceres y hasta 1954 en lo religioso de Ávila.

El castillo de Oropesa.

Es la construcción civil más importante de la parte occidental de la Comarca del Campo de Arañuelo; muy próxima a la localidad de Oropesa se encuentra la línea divisoria con la provincia de Cáceres. El castillo de Oropesa es una de las fortalezas más importantes de Castilla. El castillo es, en realidad, dos, superpuestos y levantados entre los siglos XII y XV dentro de los cuales se halla el Palacio Ducal. Uno de estos castillos es de origen árabe y su construcción se remonta a los siglos XII y XIII, aprovechando posiblemente una construcción romana anterior. Las primeras noticias ciertas sobre este castillo pertenecen al reinado de Alfonso X “El Sabio”. Su planta es rectangular y tiene cuatro torres circulares en las esquinas. El otro castillo fue construido en 1402 y también es de planta rectangular con torres de diversas formas en sus ángulos. A la derecha de la fachada principal del Palacio Condal aparece un cuerpo octogonal de sillar almohadillado llamado "el Peinador de la Duquesa". La fortaleza de Oropesa fue escenario de las luchas civiles mantenidas por la sucesión al trono de Castilla entre la princesa Isabel y su sobrina Juana “La Beltraneja” casada con el rey portugués Alfonso V.

El conde de Oropesa apoya inicialmente a Juana con lo que se gana la enemistad de los que serán los Reyes Católicos que por ello dan el Castillo y el Señorío de Oropesa al que fue uno de sus más firmes apoyos como era el Duque de Frías. Mientras estuvo en poder del Duque de Frías éste enriqueció la fortaleza con añadidos de estilo gótico mudejar y con detalles platerescos. El castillo igualmente fue escenario de las luchas comuneras en el siglo XVI ya que el Conde de Oropesa fue aliado del comunero Padilla. En él vivieron Carlos I y Santa Teresa de Jesús. Ya en el siglo XIX, la fortaleza conoce también los enfrentamientos que tuvieron lugar durante la Guerra de la Independencia y sufre un alarmante estado de abandono a lo largo del siglo XIX. Fue declarado monumento nacional en el año 1926 y antes fue casa y cuartel a la Guardia Civil. Después de una importante restauración fue Parador Nacional desde el año 1930, suprimido como tal de nuevo desde 1966 vuelve ser Parador Nacional; en la actualidad el Parador Virrey de Toledo.

De los elementos constructivos del castillo de Oropesa se debe destacar su escalinata considerada como una de las más impresionantes de los castillos españoles. La torre del Homenaje de planta cuadrada y con 45 metros de altura merece ser nombrada como el elemento más destacado de este conjunto arquitectónico. En la torre del homenaje no debe dejar de admirarse el escudo de Fernando García Álvarez de Toledo y de su segunda mujer, Leonor de Zúñiga, que son los IV señores de Oropesa y ya primeros Condes en el siglo XVI. Pero Oropesa no es sólo su castillo.

Su visita se completa con las que podemos hacer a la iglesia parroquial de la Asunción y al pasador de los condes de Oropesa, que éstos utilizaban para trasladarse del castillo a la iglesia. Merece también la pena detenerse en el ayuntamiento que es una construcción de dos pisos del siglo XV con una hermosa portada.

No debemos dejar de visitar en Oropesa el conjunto formado por la iglesia de San Bernardo y el colegio de los Jesuitas del siglo XVII legado del Oropesa que fue el noveno virrey del Perú, así como la ermita de Nuestra Señora de Peñitas donde se guarda la imagen de la patrona de la localidad. Por último, podemos dar una vuelta por la Plaza del Navarro, situada junto a una de las antiguas puertas de la muralla, en donde estuvo hasta el siglo XVIII una fábrica de sedas. La casa colegio de los Jesuitas y la iglesia de San Bernardo; La Compañía, son de finales del siglo XVI y principios del XVII y de deben a Francisco de Mora.


Los Álvarez de Toledo se sucedieron al frente del señorío y del condado de la Villa, y así mismo se titulaban señores de Jarandilla de la Vera en tierras de la actual provincia de Cáceres.