viernes, 27 de abril de 2012

Piqueras del Castillo. Cuenca

Hay un Piqueras en Guadalajara y un puerto, ahora túnel, de Piqueras entre Soria y La Rioja.



Durante la guerra entre Alfonso V de Portugal e Isabel de Castilla, en  la que se dirimía el acceso al trono de la reina castellana, Juan Hurtado de Mendoza recibió ciertos lugares y fortalezas del obispado de Cuenca  como recompensa de su apoyo militar en favor de la reina.

El marqués de Villena, Diego López Pacheco, era sobrino de Juan Hurtado de Medoza y se  alió con el bando portugués, por lo que ambos lucharon entre sí. 

En noviembre de 1475 Juan Hurtado de Mendoza recibió orden de tener  por mí en secrestación los dichos lugares de Porqueras, e El Olmeda de las Peraleras-, e Valera de Yuso e Altarejos, que habían sido confiscados a sus dueños por prestar su ayuda al marqués de Villena, con las rentas, e pechos, e  derechos, e penas e calupnias pertenesçientes al señorío de los dichos lugares, e con la jurediçión e justiçia çevil e criminal, alta e baxa, e mero e mixto ynperio.

Porqueras pertenecía a los hijos de Alfonso Téllez Girón, Olmeda de las Peraleras a  Alfonso de Iniesta y Altarejos a Fernando del Castillo

Porqueras, Valera de Yuso, Olmeda de las Peraleras, Solera y Altarejos habían pertenecido durante la primera mitad del siglo XV  al  sexmo  de  Altarejos  de  la  ciudad  de Cuenca, situado al sur de la misma.

En la actualidad estos núcleos reciben topónimos diferentes: Piqueras, Valera de Abajo, Olmeda del Rey  y Solera de Gabaldón.







Piqueras su anterior nombre era Pigueras. Censo 1857 
Piqueras pasa a llamarse Piqueras del Castillo. 02/07/1916 
Piqueras del Castillo su anterior nombre era Piqueras. 02/07/1916 



VARIACIONES
DE LOS MUNICIPIOS
DE ESPAÑA DESDE 1842






Piqueras del Castillo desde 02/07/1916,  su anterior nombre era Piqueras. 

Esta Piqueras En la vía romana a Valeria desde Cartagena. Seguida luego por los peregrinos a Santiago y por las vías de Trashumancia. Pasaba por Cuenca, Soria y Burgos. Vemos las conchas de Santiago en el escudo de Piqueras.

Juana Pacheco de Silva Girón y Alarcón, IV señora de Villarejo de Fuentes, V señora de Albadalejo, señora de Alconchel, V señora de Piqueras, señora de Almonacid y Villalgordo, casa en 1604 con Luis de Padilla y Meneses y después con Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, VIII señor del estado de Buenache de Alarcón, señor de las villas de la Frontera y de Valdecabras en serranía de Cuenca, hijo de Diego Ruiz de Alarcón, VII señor del estado de Buenache, señor de las villas de la Frontera y de Valdecabras, y de María de Andrade de Ribadeneira.


Del primer matrimonio es Fernando que será XI conde de CIFUENTES que sigue a su tío abuelo materno el IX conde de Cifuentes.



CASTILLO. Los de este linaje descienden de  las montañas de Burgos.


PEDRO González del Castillo, contador mayor de Juan II, fue padre e ALFONSO GONZáLEZ del Castillo, alcayde  de los Alcázares de Segovia, y capitán de hombres de armas.  Padres de  Catalina heredera del Mayorazgo y Casa de su padre ¿ casada con Luis Sarmiento de Mendoza , comendador de Biedma en la Orden de Santiago, y después del año 1546, comendador de Almuradel en la de Calatrava , señor del Estado de Acedillo, fundaron Mayorazgo en Toro. Embajador de Portugal , donde desposóse con poder en nombré del Principe D. Phelipe II, con la Princesa Doña María , dia de Pasqua de Spiritu Santo año do 1543. Fue su Caballerizo mayor. Tuvieron por hijo y sucesor a Antonio Sarmiento, comendador de Almagro en la orden de Santiago , Señor del Estado de Acedillo , y Caballerizo mayor de dicha Princesa Doña María , el qual casó con Leonor Barba de Acuña , Señora de los Estados de Castroforte en León , de quienes descendieron sus Marqueses.

Los Barba son un antiguo linaje de origen leonés  que tuvo su casa solar en la villa de Castrofuerte, lugar del que fueron señores.


Hay también en el lugar de Avilés en las montañas Caballeros de ésta estirpe  que pasan  a Cuenca y se asientan en el  Castillo de Garci Muñoz.  

El Solar de este apellido Castillo es el Castillo del Pedroso que está cerca de la Casa de la Vega en las montañas, siete ò ocho leguas de Santander.

Con Alonso XI en la guerra de  Algeciras estuvo Lope Machaca del Castillo, que les machacava las cabezas con una porrâ ò maza de armas.

Fue su nieto Hernando –Fernan- González del Castillo, corregidor y alcayde del Cimborio de Ávila, hijo de Pedro González  del  Castillo del Consejo  Juan II, I señor de Santa María del Campo Rus,   de quien procedieron los señores de Santa María del Campo.

El cimborrio de la catedral de Ávila es una parte de las murallas de Ávila en la parte trasera de la Catedral. Al estar construyéndose a la vez la catedral y la muralla de Ávila entre los años 1160 y 1180, se le revistió a modo de una parte más de la muralla y además en el siglo XIV se le ocultaron los absidiolos y se le puso un forro que le dio un carácter bélico. Como si fuera una parte más de la muralla, dispone de un paseo de ronda y está rodeado totalmente por almenas, es decir el propio templo de la catedral de Ávila está totalmente integrado dentro de las murallas de Ávila.

Pedro de Alarcón fue hijo del licenciado Fernán González del Castillo y de su mujer Guiomar de Alarcón de la Casa de Buenache, y nieto de Pedro González del Castillo, del Consejo de Juan II. Pedro de Alarcón casa con Catalina  Barba.

Catalina Barba es hija de Lope de Alarcón, señor de la Casa de Alarcón, alcaide de Alarcón y señor de Valverde del Júcar, y de Costanza  Barba, casó con Pedro de Alarcón, como consta de las particiones de sus hermanos de 1471. 

Padres de Alonso Ruiz de Alarcón y María Carrillo,  I señores de Albadalejo del Quende,  tuvieron a  García Ruiz de Alarcón, progenitor de los señores de Arcones, Sisante y Vara de Rey, casó con Guiomar Girón de Valencia, III señora de la villa de Piqueras, hija de Juan de Valencia, señor de Piqueras, y de Beatriz de Villegas, nieta de Alonso Téllez de Girón y de Blanca Pacheco-de los que son descendientes los marqueses de Villena y los duques de Osuna.

Antonino Ruiz de Alarcón adquirió por compra el señorío de  Albadalejo  del  Quende que había sido de su abuelo Lope de Alarcón y de María Carrillo,  hija de los señores de Cervera, I señores de Albadalejo del Quende.

DE LOPE DE ALARCON SON hijos y CITADOS EN SU TESTAMENTO,  Diego de Alarcón, Pedro de  Alarcón,  Juan Carrillo, Martin de Alarcón , Guiomar de Alarcón,  María Carrillo y Catalina de Alarcón.



De  Lope de Alarcón es hija María Carrillo-María de Alarcón- que casa con Francisco Pacheco de Avilés, señor deMinaya, cuyos descendientes y señores de esta villa fueron por casamiento condes de Fontanar. 

El señorío de Valverde de Júcar, luego condado, tenia los pueblos de Talayuelas, Veguillas,  Mezquitas, Hontecillas, Albadejo del Quende y Zafra de Záncara.






jueves, 26 de abril de 2012

María de la Porteria.




Iglesia parroquial de Adanero





Son varias las María de Portería en la casa de Uceda.

Hay una Virgen de la Porteria en Villaviciosa de la Ribera, León.

Hubo dos imágenes con este mismo nombre en Madrid.



Una de ellas se encontraba en la capilla del cementerio de San Lorenzo y San José. La otra se hallaba en una capilla que fundara Juan de Morente en 1731 dedicada a la Virgen de la Portería, en la calle de Santa Isabel, 3. 

La devoción a esta Virgen nació en el siglo XVIII en Ávila, cuando Fray Luis de San José, que profesaba en el convento de San Antonio de Padua, en medio de una gran tormenta que le pilló en el huerto, se subió a la tapia que lo rodeaba para que el agua no le arrastrase y viendo que la tapia se iba desmoronando poco a poco, invocó a la Virgen para que le salvase. Y se le apareció la Virgen caminando sobre el agua y tendiéndole la mano. El fraile, en agradecimiento por su salvación mandó pintar un cuadro con la imagen que él tan vívidamente recordaba y lo puso en el zaguán o portería del convento, de ahí su nombre.



Paula y Francisca de la Portería son primas hermanas, Paula hija de los VI duques de Uceda, y Francisca prima hermana de Paula y su cuñada al estar casada con el VII duque de Uceda.

También un hombre se llama Diego Antonio María de la Portería y es el VIII duque de Uceda.

La VII duquesa de Uceda es María de la Portería Fernández de Velasco, IX condesa de Peñaranda de Bracamonte en 1771 que casa en San Ginés en 1748 con su primo hermano Andrés Manuel Alonso Pacheco Téllez-Girón y Toledo, VI duque de Uceda.


Son los VI duques de Uceda y VI marqueses de Caracena, VI condes de Pinto y VIII marqueses de Frómista padres del VII duque de Uceda, VII marqués de Caracena, VII conde de Pinto y IX marques de Frómista y de María de la Portería Paula Pacheco Téllez-Girón y Toledo.  Casa con el II duque de Santisteban del Puerto en Jaén, señor de la Casa y Mayorazgo de Benavides. Es su hermana María Vicenta/de la Portería Victoria Rafaela Bárbara Dominga Pacheco Téllez-Girón y Toledo, que casa en 1753 con Pedro Zoilo al Zoilo María Pedro Bienvenido Juan Francisco Xavier Téllez-Girón Pérez de Guzmán el Bueno, VIII duque de Osuna.Padres de Joaquina de Benavides y Pacheco, III duquesa de Santisteban del Puerto que casa en 1764 con el XIII duque de Medinaceli. 

Padres del XIV titular de Medinaceli.
             
El VII duque de Uceda, VII marqués de Caracena, VII conde de Pinto y IX marques de Frómista casa con su prima hermana y del mismo nombre que su hermana María de la Portería Francisca Fernández de Velasco, hija de Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, XI duque de Frías, y de Josefa que es hermana del VI duque de Uceda. 

Sucede su hijo Diego Antonio Fernández de Velasco López Pacheco y Téllez-Girón, entre otros, VIII duque de Uceda, XIII duque de Fías en sucesión de su tío paterno, X marqués de Frómista, VIII marqués de Caracena, X marqués de Berlanga, VIII conde de Pinto, XV conde de Haro. 

Sucede su hijo Bernardino Fernández de Velasco Pacheco y Téllez-Girón, IX duque de Uceda, XIV duque de Frías, XI marqués de Frómista, IX marqués de Caracena, XI marqués de Berlanga, IX conde de Pinto, XVI conde de Haro. 

Le sucedió, de su segundo matrimonio su hija Bernardina María Fernández de Velasco Pacheco y Téllez-Girón y Roca de Togores, X duquesa de Uceda por renuncia de su padre en 1848. Casa en París en la capilla de la embajada de España en 1838 con su primo que es un nieto de los IX duques de Osuna de la Casa de los duques de Benavente. Sigue Uceda, Osuna y Benavente con Caracena, Pinto y Frómista en los descendientes de este matrimonio hasta ahora.

Angela María Téllez-Girón y Duque de Estrada, entre otros, XVI duquesa de OSUNA desde 1931, XVII condesa-duquesa de BENAVENTE,  XV duquesa de UCEDA, marqués de Caracena,  condesa de pinto,  marquesa de Frómista, diez veces Grande de España. Nacida en Málaga en 1925.



La actual duquesa de Osuna, doña Ángela María Téllez-Girón y Duque de Estrada, es también duquesa de Arcos de la Frontera en Cádiz, condesa-duquesa de Benavente, de Gandía, de Uceda, de Escalona, de Plasencia; Marquesa de Jabalquinto, con G. de E; condesa de Peñaranda de Bracamonte, con G. de E; marquesa de Lombay y condesa de Ureña, de Pinto y de La Puebla de Montalbán. Nueve veces Grande de España. Casó con Pedro de Solís-Beaumont y Lasso de la Vega, de los marqueses de Valencina, y quién recupero en gran medida el patrimonio de la Casa Ducal de Osuna. En segundas nupcias, casó con José María de Latorre y Montalvo, marqués de Montemuzo, ya fallecido.
La actual duquesa de Osuna, ha cedido:
  • A su hija mayor, Ángela María de Solís-Beaumont, el ducado de Arcos. Ángela María estuvo casada en primeras nupcias con Álvaro de Ulloa y Suelves, XI marqués de Castro Serna y XIV conde de Adanero; y en segundas nupcias con Pedro Romero y Solís.
  • A su segunda hija, María de Gracia de Solís-Beaumont, el ducado de Plasencia y el marquesado de Frómista. María de Gracia está casada con Don Carlo Emanuele María Ruspoli y Soler, dei principi Ruspoli di Poggio Suasa e di Cerveteri, III duca di Morignano, príncipe del Sacro Imperio Romano, Patrizio Romano, Nobile di Viterbo e di Orvieto.
  • A su tercera hija, María del Pilar de Latorre, el ducado de Uceda y el marquesado de Belmonte. María del Pilar estuvo casada con Miguel Ángel Pastor y Vélez.
  • A su cuarta y última hija, María Asunción de Latorre, el ducado de Medina de Rioseco y el condado de Salazar de Velasco. Asunción esta casada con Cristóbal del Castillo e Ybarra.
  • A su nieta, Ángela María de Ulloa, hija de su hija mayor, el condado de Ureña, como futura duquesa de Osuna.
  • A su nieta, María Cristina de Ulloa, el marquesado de Jarandilla. Cristina está casada con Jaime Álvarez de las Asturias-Bohorques y Romeu de Armas.
  • A su nieta, María de Gracia Ruspoli, hija de su hija María de Gracia, el marquesado del Villar de Grajanejo. María de la Gracia está casada con Javier Isidro González de Gregorio y Molina, de los condes de la Puebla de Valverde en Teruel. Hijo del segundo matrimonio del XXI duque consorte de Medina Sidonia.




La casa de Osuna se unió a la casa de Benavente en la descendencia de Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco, IX duque de Osuna, que casó en 1771 con María Josefa Pimentel y Téllez-Girón, XII duquesa de Benavente.

En 1780, con la muerte del XI duque de Arcos, Antonio Ponce de León, la casa de Arcos fue heredada por dicha duquesa de Benavente, por lo que en su descendencia también quedó incoporada a la casa de Osuna.

casa ducal fue creciendo en importancia y riqueza, y en el siglo XIX era la casa nobiliaria más importante de España, al reunirse en la persona del duque de Osuna veinte grandezas de España y, entre otros títulos, los ducados de Arcos, de Béjar, de Benavente, de Gandía, del Infantado, de Medina de Rioseco, de Pastrana, de Plasencia, de Lerma y de Estremera, de Francavilla,  de Mandas y Villanueva de la Casa del Infantado.

Estos trece ducados fueron ostentados junto con doce marquesados, trece condados y un vizcondado.


miércoles, 25 de abril de 2012

La Hacienda de los Austrias.


La Hacienda los Austrias en la edad Moderna. 


Juros, asientos, letras de cambio, censos, estancos.

Los juros, préstamos a la Corona, son definidos por Barth Porcel como un “contrato mixto celebrado entre el Rey y una persona individual o colectiva, que entregaba cierta cantidad en efectivo a su soberano, quien, como contraprestación, le concedía una pensión anual en especie o en metálico, reservándose el derecho de redimir esta obligación, devolviendo la cantidad entregada”. Generalmente, los juros se producen como premio a unos servicios prestados por parte de los vasallos, además, de por compensaciones por expropiaciones.

La duración del juro puede ser a perpetuidad, asignando al juro una cantidad fija por un periodo determinado o, asignando una cantidad variable según los beneficios que diera la renta sobre la que estuviera situado, y al poseedor de varios juros se le permitía escoger la renta; por otro lado, también podían ser redimibles, que finalizaban en cuanto el rey mandase su redención.

Eran transmisibles de padres a hijos, u otras personas, hasta que el rey no renovara la transmisión, juros de heredad, o con vigencia sólo de una vida, la del tomador del juro, juros de por vida.

Los juros nacen ante las necesidades económicas del Estado, buscando el ahorro privado, a través de la venta de estos juros.

Los asentistas genoveses se harán con el control de la mayoría de juros, ya que a los banqueros se les entregaban juros como garantía de las cantidades prestadas a corto plazo, sin que los pudieran vender hasta el momento de la devolución del préstamo. Si la devolución se demoraba, podían hacerlo hasta la cantidad adeudada, juros de caución; también se pueden sacar al mercado, en el momento que los recibe el banquero, pero al cobrar el asiento debía devolverlos a la Corona, juros de resguardo.

Los juros, en un principio, fueron el fruto de mercedes reales que tenían carácter de pensión concedida por algún servicio prestado. Con el paso de tiempo se convirtieron en una fuente de financiación de la Corona, prestamos de particulares a la Monarquía. No son ya mercedes reales sino obligaciones.


Tenemos ajunto a lo ya citados los juros al quitar eran redimibles y constituían una forma de crédito por la que particulares servían al rey con ciertas cantidades que les serían devueltas con intereses por lo general un 7 por ciento anual. Se cobraban sobre rentas de la Corona en los que los juros quedaban situados, aunque en algunos casos podían ser mudados de una renta a otra. Además, eran negociables, pudiendo ser vendidos por los particulares, cosa que solían hacer los asentistas cuando, tras una bancarrota, tenían que aceptar que se les pagase con ellos. En la práctica, acabaron por no ser redimidos nunca, y el abono de sus intereses pesó enormemente sobre la Hacienda Real, que recurrió a ellos de forma creciente durante el XVI. 


Buena parte de los ingresos de la Corona se destinaba al pago de las operaciones militares en el escenario internacional, donde se mantenían los tercios, así como la flota de galeras de España, para el Mediterráneo y el Estrecho con base en Cartagena y el Puerto de Santa María, y la flota del Mar Océano, para la defensa del Atlántico, cuya importancia se reforzó después del 1580 portugués. La Monarquía, por otra parte, solía recurrir a la flota de galeras genovesa desde 1528. 

Las galeras solían ser movidas por galeotes esclavos o reos que cumplían su condena a bordo, y los tercios se componían de soldados voluntarios que recibían un sueldo y que sólo en parte provenían de Castilla, tratándose en su mayoría de mercenarios italianos, flamencos, suizos o alemanes. Los problemas por los retrasos en la percepción de sus pagas se hicieron célebres y derivaron en motines y saqueos de ciudades

La Renta Fija actual, en lo que respecta a la deuda pública, encuentra su antecedente casi prehistórico en los Juros Reales emitidos por la Corona de Castilla.
Los Juros son conocidos desde el siglo XIII, pero su colocación en el "mercado" a cambio de oro no se dió antes del siglo XIV. Los juros tenían 3 categorías, a saber:
  • Juros Vitalicios: se cancelaban sin amortización, habitualmente al cabo de dos vidas, por lo que su interés era superior (12,5 y 14,3%).
  • Juros Perpetuos: se trata de una renta vitalicia a favor del tenedor del "bono".
  • Juros al Quitar: se descontaba el interés al inicio y luego se esperaba la amortización por el valor nominal.
Al no haber unidad de tesorería, la deuda seguía de modo inmediato a la renta mediante la fórmula del situado. Por intermedio del Situado, se concedía al titular el derecho a recibir sus intereses sobre una contribución y un lugar determinado. 
La diferencia de previsión de cobro de cada renta o lugar explica el interés por mudar, o sea trasladar la situación de la deuda de rentas de menor garantía a rentas de previsible mayor garantía.

En esos tiempos, se produce la primera bancarrota de la historia: la de Felipe II, cuando suspendió el 17 de Abril de 1557 el pago de los asientos. A partir de allí, se "refinanciaría" esos asientos impagados recurriendo a la emisión masiva de Juros. 

Con la emisión de estos primeros juros, también se creó la primera refinanciación de la historia. El decreto real de 14 de noviembre de 1560 consolidó el sistema al pagar a los asentistas con juros al 5% de interés, que se elevaban al 7,1% en el caso de los mercaderes y particulares perjudicados por el secuestro de las partidas procedentes de América.

Los juros tuvieron una prolongada vida que permitió con muchos altibajos mantener al Fisco de la Monarquía Española hasta el final del Antiguo Régimen. El final llegó en el primer tercio del siglo XIX, con la Guerra de Independencia, la Independencia Americana y la Guerra Carlista, que hundieron definitivamente al régimen de los Juros Reales.

El asiento es una operación financiera a gran escala entre el rey y un banquero o más. El monarca recibía una cantidad de dinero y en un plazo breve de tiempo la devolvería donde fijara el contrato, con sus respectivos intereses, tanto en concepto de préstamo, como en carga por el cambio de moneda. En resumidas cuentas, otorga liquidez a la Corona en un momento preciso.

El interés anual legal era del 12%. Sin embargo, muchos asientos sobrepasaban ese límite por la urgencia con la que se necesita, el precio del dinero, las garantías de devolución,… En ocasiones hubo asientos que superaron el 100%. Los préstamos de alemas en 1553 estuvieron al 116%; los italianos en 1554 en el 107%; y los ducados flamencos de 1555 a un 262%. Para el reembolso del principal y los elevados intereses se hacían libranzas sobre rentas de la Corona, que quedaban, así, asentadas.

A medida que la familia de banqueros Fugger y Welser se va retirando, los genoveses protegidos por Carlos I entran en escena entre 1522-1627. Luego son sustituidos por judíos y conversos portugueses. Los genoveses se hicieron con una parte importante del tesoro americano, tanto en concepto de devolución de sus préstamos a la Corona como por su participación en el comercio de las Indias, que incluía importantes contratos para el suministro de esclavos negros. Genoveses hispanizados echaron raíces en España, se integraron en los consejos y en la Iglesia y comandaron ejércitos y flotas españolas. A Carlos le prestaron los Fugger y los Welser 28.858.207 ducados por los que hubo de pagar un 34 por ciento hasta llegar a la cifra de 38.011.170.

Las letras de cambio son transferencias de fondos de un lugar a otro, funcionando como instrumento de crédito y, que llegan a Castilla por mediación de los italianos en el siglo XIII. En la letra de cambio intervenían el dador o donador, que era quien entregaba el dinero; el tomador, que lo recibía y, además, entregaba un documento (la letra) en el que se comprometía a devolver el dinero en un plazo (operación de crédito) en otra moneda (operación de cambio) y en otro lugar. El límite a estos intercambios de letras era el vencimiento de cada una de ellas. El precio de las letras de cambio no era fijo y, sus oscilaciones dependían del valor intrínseco de las monedas, las especulaciones, la situación política…

Los censos, crédito entre particulares, son instrumentos de crédito y especulación, con bastantes relaciones hipotecarias. El receptor, comprador del censo o censualista, presta una cantidad de dinero sin término fijo de amortización a un dador, vendedor o censatario, que a cambio, le pagará una renta fija e hipotecará bienes o inmuebles, como garantía del pago de los réditos y del principal.

El censo es el préstamo de interés más bajo, sin embargo, es también, el instrumento de crédito más usual. Por la causa de la prestación, podían ser, enfitéutico si es la transmisión del dominio útil de una finca; reservativo si es la transmisión del dominio pleno de una finca con reserva de la pensión; y, consignativo si es la entrega de un capital, que se consigna sobre la finca propiedad del que recibe aquél y se queda gravada con el pago. Por su naturaleza pueden ser fructuarios si el pago es en especie, o pecuniarios si es en dinero. Y por su duración, temporales con plazo de duración, o perpetuos si no tienen plazo de duración.

El término estanco se refiere al monopolio de una renta o del comercio de una determinada mercancía que la Corona arrienda a particulares.





Fuente el Saz del Jarama. Madrid




















Como en muchos pueblos de la zona dedicada a la Virgen de la Soledad y manteniendo el mismo estilo de construcción. 



Casar de Talamanca, El Casar. Guadalajara




Desde El Casar es fácil a cercarnos a los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara.
Campillo de Ranas, Majaelrayo, Tamajón y Valverde de los Arroyos se encuentran en un territorio delimitado por el río Sorbe al este y por el río Jarama y su afluente el Jaramilla al oeste. Al norte, el límite es el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra en el municipio de Cantalojas y al sur, los municipios de Retiendas y La MierlaEl Cardoso de la Sierra está situado en el extremo noroeste de la provincia de Guadalajara, colindando con Segovia y Madrid.

Utiliza esta arquitectura como material de construcción, la pizarra de tonos gris, violetas, azulados, plateados o negruzcos, que confieren a sus construcciones un característico aspecto. La utilización masiva de los materiales locales, madera, barro, cuarcitas y pizarra, da como resultado una arquitectura mimética confundida con el terreno e integrada en el paisaje. 












martes, 24 de abril de 2012

Ribatejada. Madrid.


 En Ribatejada la Iglesia de San Pedro, de estilo mudéjar  del siglo XV. 


Ha sido reformada recientemente.