Páginas

martes, 18 de marzo de 2025

La Santa Espina. Pueblo y monasterio. Valladolid

https://palomatorrijos.blogspot.com/2011/07/castromonte-valladolid.html

El 28 de septiembre de 1559 tuvo lugar cerca del Monasterio de Santa María de La Santa Espina el encuentro entre Felipe II y Juan de Austria.




En cuanto a la localidad de La Santa Espina, fue creada por el Instituto Nacional de Colonización para contribuir al desarrollo agrario en la época de posguerra, siendo su impulsor Rafael Cavestany y Anduaga, ministro de Agricultura del momento. 

Las obras del pueblo comenzaron en 1955, finalizando en 1957.

La ubicación del pueblo se fijó en una finca que el Instituto Nacional de Colonización había adquirido a los herederos de Susana de Montes y Bayón, viuda del marqués de Valderas.

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/30899-susana-montes-y-bayon

https://palomatorrijos.blogspot.com/2016/04/la-alqueriade-san-andres-o-de-borja-y.html


La ocupación del pueblo se realizó a través de solicitudes al Instituto Nacional de Colonización. A todos aquellos que reunían las condiciones estipuladas se les adjudicó un lote de aproximadamente 25 ha de secano y 2 de regadío para cada uno de los 20 colonos, y un huerto de 0,30 ha para cada uno de los 30 obreros, no pudiendo ser propietarios de las mismas hasta pasados 20 años.​

En un principio se la conocía como San Rafael de La Santa Espina, en honor a su fundador. En 1980 adquirió el nombre de La Santa Espina, al constituirse como Entidad Local Menor, dependiente del Ayuntamiento de Castromonte






https://monasteriolasantaespina.es/

Fundado en 1147 por doña Sancha, hija de la reina Urraca I de León y hermana de Alfonso El emperador, recibe del mismísimo rey de Francia, Luis El joven, una espina de la corona que Jesucristo llevó durante su pasión y muerte, y que da nombre al monasterio. 

Nueve siglos después, esta santa espina sigue siendo objeto de veneración en una de sus capillas.

https://palomatorrijos.blogspot.com/2012/02/sancha-de-castilla.html

https://palomatorrijos.blogspot.com/2025/03/ermita-de-nuestra-senora-de-la.html









Forma parte del Camino de Santiago, en su ramal Madrid-Sahagún, como ruta alternativa entre las localidades de Peñaflor de Hornija y Castromonte.








Wamba




 

Medina del Campo. Valladolid

Camino de Medina del Campo desde Peñafiel












Olmedo 











De la muralla original de Olmedo  sólo queda en pie la tercera parte, estando mejor conservada la zona norte y oriental. 

De los accesos tan sólo se conservan los de San Miguel y el de la Villa.



Muralla de Olmedo







Medina el Campo

https://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Medina%20del%20Campo


https://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/medina-campo.html































Castillo de la Mota





https://palomatorrijos.blogspot.com/2011/07/castillo-de-la-mota-medina-del-campo.html








Réplica de la entrada del hospital. de La Latina que ahora se encuentra en la Ciudad Universitaria de Madrid en la Escuela de Arquitectura.



https://www.pasionpormadrid.com/2010/09/de-la-latina-al-castillo-de-la-mota.html








La escalera del Castillo es una replica de la que se encontraba en el Hospital de la Latina.

 La Escalera original del hospital, se encuentra en la Casa de Álvaro de Luján, en Madrid, sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 


Data de los siglos XIII, XIV y XV, con importantes obras realizadas por los Reyes Católicos en el siglo XV. 

Es uno de los más grandes de Castilla y León.


https://palomatorrijos.blogspot.com/2011/06/beatriz-galindo-la-latina.html

https://palomatorrijos.blogspot.com/2011/06/beatriz-galindo-la-latina-y-el-condado.html

https://palomatorrijos.blogspot.com/2024/02/museo-de-los-origenes-plaza-del.html