domingo, 29 de noviembre de 2009

Los condes de Fuentes de Ebro. Zaragoza.

Urrea.

Hijar.

Casa oriunda de la casa Real de Aragón por bastardía. Condes de Belchite, duques de Híjar, duques de Aliaga, duques de Lécera. Duque de Híjar concedido 16.4.1483 por Fernando II, "el Católico", de Aragón a Juan Fernández de Híjar, señor de la baronía de Híjar, en Aragón.


Las Cortes de Monzón en 1527 consagraron la casa de Aranda como una de las Ocho Casas Grandes de Aragón con las de Belchite (Híjar), Castro, Fuentes (Heredia), Illueca (Martínez de Luna), Ribagorza (Aragón), Ricla (Luna) y Sástago (Alagón).

En 1459 no se constituye el condado de Fuentes, que englobaba Fuentes de Ebro, Mediana, Fuendetodos, Jaulín, María y Botorrita. Desde el gran maestre Juan Fernández de Heredia y Liori todos sus herederos se llamaron como él, según lo había dispuesto en su testamento, con la obligación de llevar sus armas: cinco o siete castillos. Heredia es Casa de origen vasco, del lugar de su nombre, en Álava,

Los Urrea, bajo el reinado de Alfonso I "el Batallador", participan en la reconquista de Zaragoza en 1118 y en la posterior campaña de este mismo rey en la comarca del valle del Jalón, en 1120, tomando el apellido Urrea por haber ganado a los moros el lugar de ese nombre, probablemente la actual Urrea de Jalón en la comarca de Valdejalón.

En 1366 Pedro IV de Aragón, "el ceremonioso", cede Rueda como Vizcondado a Francisco de Perellós que le había ayudado a vencer a su primo Pedro I de Castilla, "el Cruel". En 1389 y 1391 Ramón de Perellós consigue del rey Juan I los privilegios de pontazgo y de mercado. En 1393 los Perellós la vendieron, junto con Épila, a Lope Ximénez de Urrea.

Leonor de Castilla, tía de Pedro I, fue madrastra de Pedro IV como segunda esposa de Alfonso IV-casan en 1329- de quien es hijo Pedro IV habido con su primera esposa Teresa de Enteza, condesa de Urgel. Además Pedro IV casa con Leonor de Portugal, nieta tercera por via materna de Jaime I "el Conquistador", de quien es tambien nieto tercero su marido. A ello añadir que Pedro I de Castilla es nieto tercero de Alfonso X de Castilla, "el Sabio", y Leonor de Portugal, esposa de Alfonso IV de Aragón es nieta segunda igualmente de Alfonso X. Alfonso X casa con Violante de Aragón, hija de Jaime I. Padres de Sancho IV, abuelo de Leonor de Portugal y bisabuelo de Pedro I. Resumiendo, casa Pedro IV de Aragón con una prima hermana del padre de Pedro I, Alfonso XI.

Lope Jiménez de Urrea, II vizconde de Rueda de Jalón, señor de las baronías de Trasmor y de la Mata de Castelviejo, a los pies el Moncayo, desde 1437, por donación del rey Alfonso V de Aragón, señor del lugar de Benilloba desde 1455 por donación del mismo monarca, de las villas de Urrea de Jalón desde 1443 por compra, había pertenecido en parte a los Díez de Aux y a los Rebolledo, y de Salillas de Jalón desde 1445 por compra al monasterio de Veruela. Casa primero con Beatriz Ruiz de Liori y después con Catalina de Centelles, hija de Gilabert de Centelles, Ramón de Riusech, IV señor de Nules, señor de Oliva, mayordomo, camerlengo y del consejo del rey de Aragón, señor de Rebollet por herencia de su tío del mismo nombre, y de Leonor de Cabrera, hija de Bernardo de Cabrera, vizconde de Cabrera, conde de Osona, y de Margarita de Foix.
Es la actual vizcondesa de Cabrera la duquesa de Medinaceli. Luis Antonio Eustaquio Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda, XI duque de Medinaceli, casa en primeras nupcias en Madrid en la iglesia de San Sebastián, en 1722, con Maria Teresa del Milagro Antonia Felipa Mariana ignacia, Zaviera Gaspara Petronila de Alcántara Rosalea de Moncada y Benavides, entre otros títulos vizcondesa de Cabrera. Casa el XI duque de Medinaceli en segundas nupcias en Madrid, iglesia de San Martín, en 1763 con María Francisca Pignatelli de Aragón y Gonzaga, hija mayor de Juan Joaquín Atanasio Pignatelli Fernández de Heredia y Moncayo, entre otros títulos XVI, ó XVII, conde de Fuentes, V marqués de Mora, V marqués de Coscojuela de Fantova, VII conde del Castillo de Centellas, dos veces Grande de España.

Son padres los II vizcondes de Rueda de,
Lope Ximenz de Urrea, I conde de Aranda de Moncayo en Zaragoza, que sigue, y de Beatriz de Urrea y Centelles que casa con Francisco Gilabert de Centelles, señor y I conde de Oliva, VI señor de Nules, con sucesión. Lope Ximénez de Urrea I conde de Aranda, III vizconde de Rueda, señor de Almonacir, Epila, Trasmor, la Mata de Castelviejo, Salinas de Jalón y Casanueva, por la acquisición de los lugares de Lumpiaque y Suñen en 1482, se aseguró el dominio casi absoluto de las riberas del río Jalón en su parte baja y del valle de su afluentes el Aranda y del valle del afluente de éste el Isuela. Casa con Catalina de Híjar, hija de Juan Fernández de Híjar, VII señor y I duque de Híjar y de Catalina de Beaumont, hija de Carlos de Beaumont y Navarra.

Padres de,
Fernando Ximénez de Urrea que casa con Juana de Toledo, hija de Pedro Álvarez de Toledo, hijo del II duque de Alba, y de María Osorio Pimentel, II marquesa de Villafranca del Bierzo de la Casa de los duques de Benavente.

Padres de,
Miguel, II conde de Aranda, que sigue a su abuelo.

Catalina de Híjar que casa con Lope Jiménez de Urrea, I conde de Aranda, es hermana de Luis el I conde de Belchite y III duque de Hijar.

La hermana del I conde de Aranda Beatriz Ximénez de Urrea casa en 1485 con Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají, II conde de Fuentes, señor de Mora de Rubielos. Es su padre Juan Fernández de Heredia, Munébrega 1310 - Avignon 1396. Fue uno de los personajes de mayor importancia del siglo XIV de toda Europa. Fue Gran Maestre de la orden de San Juan de Jerusalén y extendió su influencia por Rodas, Malta y Avignon. En el año 2010 se cumplirán 700 años de su nacimiento.

Padres de,
Juan Gil Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, III conde de Fuentes, señor de Mora, comendador mayor de Alcañiz. Casa en primeras nupcias con Luisa de Cuevas. Padres entro otros de Cristóbal, Juan por ser sucesor en su casa, Fernández de Heredia y Cuevas, IV conde de Fuentes, señor de Mora. Casa con Elena de Híjar, hija de Luis Fernández de Híjar, IX señor de Híjar, III conde de Belchite, y de su primera mujer, Beatriz de Alagón, de los I condes de Sástago. Siguen en el condado de Fuentes sus hijos Juan Luis, V conde de Fuentes, y Juan Felipe, VI conde de Fuentes. Es el VII conde de Fuentes el tio paterno de los anteriores. Es el VIII conde de Fuentes el hermano del anterior de nombre Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, que seguirá. Juan Fernández de Heredia y Paternoy, Juan Fernández de Heredia y Aragón, es el X conde de Fuentes casa con Leonor de Borja Pujadas y Alpont, señora de la baronía de Relleu, hija de los I condes de Anna. Es su hija Francisca Fernández de Heredia. Casa con Pedro Jorge de Híjar, IX conde de Belchite de la Casa de los duqes de Hijar. Es Pedro sobrino nieto de Jorge de Hijar que es tio de Elena de Hijar, hermana de quien será III duque de Hijar.

Diego Fernández de Heredia es hijo de Juan Fernández de Heredia, II conde de Fuentes, y de Jerónima de Gadea. Casa con María de San Climent. Padres de Juan Fernández de Heredia que casa con Isabel de Paternoy y Aragón. Padres de Juan Fernández de Heredia, X conde de Fuentes que casa con Leonor de Pujadas.
Padres de,
Jorge Fernández de Heredia, Fernández de Híjar y Fernández de Heredia, XIV conde de Fuentes, marqués de Mora de Rubielos. Casa con Francisca Lasso de la Vega, IV condesa de los Arcos, VI condesa de Añover de Tormes, Grande de España. Sin hijos. Casó Francisca primero con Juan Antonio Fernández de Heredia y Ferreira de Melo, XII conde de Fuentes y primo hermano de su segundo marido. El XII conde de Fuentes muere en 1699 sin haber tenido hijos.

Es el XII conde de Fuentes hijo de Juan Miguel Fernández de Heredia y Pujadas, XI conde de Fuentes y desde 1643 I marqués de Mora de Rubielos y de Brites de Portugal Villena, hija de Francisco de Melo, primer titular en España del marqueasdo de Vellisca, Cuenca.

Es Francisca hija de Pedro Laso de la Vega, II conde de los Arcos, IV conde de Añover de Tormes, VIII señor de Batres, señor de Cuerva, y de Inés Dávila Enríquez, hija de Francisco Dávila Guzmán Velázquez de la Torre, IV marqués de Loriana, y de Francisca de Ulloa, hija de los I condes de Villalonso, sin sucesion.

Bartolomé Moncayo de Heredia Palafox es el XV conde de Fuentes. Padre de una hija, Francisca Moncayo de Heredia, marquesa de Mora, que casa con Antonio Pignatelli de Aragón de la casa italiana de los Pignatelli, principes de Noia y duques de Monteleón.

A mediados del siglo XVII, es el XV conde de Fuentes hijo de Diego de Moncayo y Fernández de Heredia, III marqués de Coscojuela de Fantova y de Violante de Palafox y de Cardona. Es Diego nieto del X conde de Fuentes.

Los Pignatelli condes de Fuentes.
María Francisca Moncayo Fernández de Heredia, marquesa de Mora de Rubielos, casó con Antonio Pignatelli de Aragón, Antonio Pignatelli de Aragón Carrafa y Cortés. El hijo mayor de este matrimonio, Joaquín, hereda el condado de Fuentes. Otro hijo, Mosén Ramón Pignatelli impulsó la creación de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, origen de Ibercaja, y la construcción del Canal Imperial de Aragón, así como la plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza. Padres también de José Pignatelli, jesuita español. Nace en Zaragoza en 1737 y muere en Roma en 1811. Fue beatificado por Pío XI en 1933, y canonizado por Pío XII en 1954. Hijo de Antonio Pignatelli de Aragón, de la familia napolitana de los duques de Monteleone, y de Francisca Moncayo, hija del conde de Fuentes, marquesa de Mora y de Centelles. Huérfano de madre a los cuatro años, cuidó de su primera educación en Nápoles su hermana mayor María Francisca, condesa de la Acerra.

Joaquin Anastasio Pignatelli de Aragón y Moncayo, es el XVI, ó XVII, conde de Fuentes, 1724 - 1776. Casa con María Luisa Gonzaga y Caracciolo, duquesa de Solferino. Padres de José María, que sucede, III duque de Solferino. Casa con María Ignacia Abarca de Bolea y Fernández de Híjar, con sucesión. De María Francisca, princesa Pignatelli, que casa en la iglesia de San Martín de Madrid en 1763 con Luis Antonio Fernández de Córdoba y Spínola, XI duque de Medinaceli, sin sucesión en lo que son segundas nupcias para el. De Luis Antonio, duque de Solferino y de Juan Domingo, duque de Solferino que casa con María Trinidad Wall y Manrique de Lara, con sucesión. El XI duque de Villahermosa, Juan Pablo de Aragón-Azlor y Zapata de Calatayud, contrajo matrimonio con Maria Manuela Pignatelli y Gonzaga hija igualmente del conde de Fuentes y de la duquesa de Solferino.

Maria Francesca Saveria Gonzaga di Castiglione, hermana menor de María Luisa, casa con Pedro de Alcántara Fernández de Córdoba, XII duque de Medinaceli. Hermanas de ambas son María Antónia Gonzaga y Caraciolo casa con Antonio María Alvarez de Toledo y Guzman, X marqués de Villafranca del Bierzo, luego con Joaquín Lopez de Zuñiga Sotomayor y Castro, XII duque de Bejar y María Micaela Gonzaga y Caracciolo que casa con Manuel Bernardino de Carvajal y Zuñiga, VI duque de Abrantes. Son todas ellas hijas de Francesco Gonzaga, I duque de Solferino, y de Julia Carriaciolo, de los príncipes de Santo Bruno.
Es asi que,
Pedro Pablo Abarca de Bolea y Pons de Mendoza, al Abarca de Bolea Ximénez de Urrea, X conde de Aranda, casa primero con Ana María del Pilar Fernández de Híjar y Portocarrero, hija de Isidoro Fadrique Fernández de Híjar Portugal y Silva, VII duque de Híjar y de su segunda mujer Prudenciana Portocarrero y Villalpando, de los IV condes de Montijo.

Padres de,
María Ignacia, María del Pilar, Abarca de Bolea y Silva. Casa en Zaragoza en 1760 con José María Pignatelli de Aragón y Gonzaga, III duque de Solferino, VI marqués de Mora, XVII conde de Fuentes, VIII conde del castillo de Centelles,VI marqués de Coscojuela de Fantova, Grande de España. Tienen un hijo y una hija que mueren aún niños.

El arquetipo de afrancesado puro fue el XVIII conde de Fuentes, Armando Pignatelli y Egmont. Su madre era de la alta aristocracia francesa con sangre real. El XVIII conde de Fuentes vivió mucho tiempo en París y fue uno de los principales personajes de la corte imperial.

Fue hasta 2005 conde de Fuentes José María Pignatelli y Burgos.
De conformidad con lo prevenido en el artículo 12 del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey (q.D.g.), ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Fuentes, con Grandeza de España, a favor de don Gerardo María Pignatelli de Aragón y Burgos, por cesión de su hermano, don José María Pignatelli de Aragón y Burgos.
Pignatelli-Solferino.

Los condes de Fuentes y los duques de Villahermosa.

José Claudio de Aragón Gurrea y de Castro Pinós, 1697-1761, X duque de Villahermosa por resolución Judicial de 20 Junio 1750, 58 años después de feroces pleitos entre varias familias nobles aragonesas contendientes por el título y las tierras a la muerte del IX Duque en 1692. Murió soltero y sin sucesor. Continua su sobrino. Sería sucedido por el XI duque Juan Pablo de Aragón-Azlor y Zapata de Calatayud, nieto de Juan Artal de Azlor y Virto de Vera, II conde de Guara, que había sido segundo marido de Josefa Cecilia de Gurrea Aragón y Urriés, condesa de Luna y madre de José Claudio ganador en el pleito de Villahermosa.
El XI duque Juan Pablo contrajo matrimonio con Maria Manuela Pignatelli y Gonzaga hija del conde de Fuentes y de la duquesa de Solferino.
Jaime Francisco Sarmiento de Silva y Fernández de Híjar, 1625-1700, V duque de Aliaga, V duque de Híjar, V duque de Lécera, VII conde de Belchite, IX conde de Salinas, IX conde de Ribadeo, IV marqués de Alenquer, V conde de Vallfogona, IV conde de Guimerá, XV vizconde de Ebol, XV de Canet, XIV de Illa y IV de Alquerforadat. Casó, en primeras núpcias, con Ana Enríquez de Almansa, hija de Juan Enríquez de Borja y Almansa, VIII marqués de Alcañices, II marqués de Santiago de Oropesa, y de su mujer Ana Enríquez de la Cueva. En segundas núpcias, casó con Mariana Pignatelli d'Aragona, hija de Ettore IV Pignatelli, IV principe di Noia, VI marchese di Cerchiari, VI duca di Monteleone... y de Giovana Tagliavia d'Aragona, V principessa di Castelvetrano, V duchessa di Terranova. En terceras núpcias casó con Antonia Pimentel y Benavides , hija de Antonio Pimentel de Herrera y Zúñiga, XI conde y VIII duque de Benavente, XI conde de Mayorga, IX conde de Luna, y de su primera mujer Isabel Francisca de Benavides y de la Cueva , III marquesa de Jabalquinto. Le sucedió, de su segundo matrimonio, su hija Juana Petronila de Silva y Aragón Fernández de Híjar y Pignatelli, 1666-1710, VI duquesa de Aliaga, VI duquesa de Híjar, VI duquesa de Lécera, VI condesa de Vallfogona, V condesa de Guimerá, XI conde de Salinas, XII conde de Ribadeo (el X conde de Salinas y X conde de Ribadeo, fue su hermano mayor, Tomás Fernández de Híjar, que murió siendo niño. Su otro hermano Francisco Fernández de Híjar fue XI conde de Ribadeo y X conde de Belchite, que murió a los catorce años, y su hermano de padre Jaime Fernández de Híjar y Sarmiento de Silva fue VIII conde de Belchite, y también murió niño, XI condesa de Belchite, V vizcondesa de Alquerforadat. Casó con su primo Fadrique de Silva Portugal Mendoza y Carvajal, III marqués de Orani. En segundas núpcias casó con Ferdinando Pignatelli, III principe di Montecorcino, duca di San Mauro. Le sucedió, de su primer matrimonio, su hijo Isidro Francisco Fernández de Híjar y Portugal Silva

La boda del XI duque de Villahermosa tuvo lugar en la iglesia parroquial de Pedrosa, Zaragoza, y se hizo por poderes porque el duque Juan Pablo se hallaba a la sazón en París, como miembro de la representación de España que encabezaba su suegro. Representó a Juan Pablo su amigo y deudo, Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda. La hermana mayor de María Manuela, María Francisca Pignatelli de Aragón y Gonzaga casa con Luis Antonio Fernández de Córdova y Figueroa. Este XI duque Juan Pablo fue miembro destacado del "partido aragonés" en torno a Carlos III de España liderado intelectualmente por Pedro Pablo Abarca de Bolea, IX conde de Aranda.
Ramón de Pignatelli, de quien ya hemos hablado y tío carnal de la duquesa María Manuela, retratado en dos ocasiones por el pintor de la Corte, Francisco de Goya y Lucientes, fue el responsable principal de llevar a término finalmente la construcción del Canal Imperial de Aragón, llamado así porque se comenzó en tiempos del emperador Carlos I. Las obras del canal se habían interrumpido años antes a causa de la gran dificultad de superar el paso del Río Jalón en las cercanía de Alagón. Ramón Pignatelli fue así mismo, responsable de importantes obras de beneficencia para los niños abandonados de Zaragoza.


.

Loranca del Campo. Cuenca.








Zaragoza. Restos de la Muralla y vista de La Seo.

La ciudad de Zaragoza, cruce estratégico de caminos, fue fundada por los romanos, que establecieron en ella un centro administrativo y político. De esa época romana son las murallas que cerraban el recinto cesaraugustano, y que fueron construidas entre el primer tercio del siglo I y el siglo II para defender la ciudad. Zaragoza conserva algunos lienzos de la primitiva muralla romana construida en piedra con varios cubos redondeados así como un tramo de la muralla medieval de ladrillo.
Como ciudad romana de nueva planta, estaba protegida por una gran muralla con un perímetro rectangular con unas medidas que se aproximaban a los 1.000 m. de largo por 500 m. de ancho. Fue construida en el S.I a.C. y reforzada en el S.III ante el acoso bárbaro. La fábrica original de los muros exteriores era de sillares colocados a hueso en hiladas similares con un núcleo interior de opus caementicium. Su altura alcanzaría los 10 m. con un ancho de hasta 7 m. La torres defensivas y de vigilancia habituales en las murallas romanas se situaban cada 15 m. y eran de planta semicircular, siendo su número cercano a las 120.

La catedral de San Salvador, conocida como La Seo. El solar sobre el que se asienta la catedral fue foro de la ciudad romana, en el que se situaban los edificios públicos más importantes de Cesaraugusta.
Durante la dominación musulmana existió en este mismo solar la Mezquita Aljama. Las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años, con motivo de la restauración de templo, han confirmado las noticias que afirman : "que Hanas b. Abdallah as San'ani fundó la mezquita aljama, construyó el mihrab y orientó la quibla y al-Humauydí (años 1029 - 95), indica que Hanas fué el primero que trazó la planta de la aljama zaragozana".
El día 18 de diciembre de 1118 el rey Alfonso I el Batallador conquistaba Zaragoza y tomaba posesión para el reino de Aragón de la capital de importante reino de taifas. A partir de este momento la mezquita fue convertida en un templo cristiano. El 4 de octubre de 1121, el rey Alfonso de Aragón presidía la ceremonia de dedicación solemne de la catedral, puesta bajo la advocación de San Salvador en su Epifanía. Ocupaba, por aquel entonces, la sede episcopal de Zaragoza el obispo Pedro de Librana ( 1118 - 1128 ).
A partir de 1140 se procede al derribo de la vieja mezquita y comienza la construcción del templo románico, de planta basilical con ábsides. En tiempos del arzobispo don Francisco Ignacio de Añoa y Bustos ( 1742 - 1764 ) se procedió a la construcción de la nueva fachada principal del templo. El proyecto fue presentado al Cabildo en 1763 y las obras tuvieron inicio en 1764. . Esta es, sin duda la última obras de importancia realizada en la catedral hasta los recientes trabajos de restauración, realizados durante casi veinte años , del 1980 al 1998.
Con esta restauración, durante el arzobispado de don Elías Yánez Álvarez, se ha consolidado el edificio y atajado el mal, que por lo endeble de los materiales utilizados, amenazaba a los esbeltos pilares En la dirección y proyectos de estas últimas actuaciones intervinieron los arquitectos Ángel Peropadre Muiese ( 1980 - 1988), Ignacio Gracia Bernal ( 1989 - 1991) y el equipo formado por Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán Gavín ( 1992 - 1998 ).

Puerta de Alcalá y Plaza de Cibeles. Madrid.












Fuente de los Galápagos. Parque del Buen Retiro. Madrid.



Fue construida en 1832 para celebrar el nacimiento de la reina Isabel II. La obra, realizada por el arquitecto José María Mariátegui y el escultor José Tomás, consiste en tres gradas sobre un zócalo, y en el centro una columna con hojas acuáticas que sostiene una taza de la que sale una caracola. Completan el conjunto cuatro niños sobre delfines, dos ranas, y dos galápagos de bronce de los que la fuente ha adoptado el nombre. Situada en un principio en la Red de San Luis, a finales del siglo XIX fue trasladada a su emplazamiento actual en la plaza de Nicaragua del Parque del Retiro, por iniciativa de don José Urioste, director de Fontanería y Alcantarillado del Ayuntamiento.

viernes, 27 de noviembre de 2009

La Gran Vía CUMPLE 100 AÑOS. Madrid.





El proyecto nació a principios de este siglo XX con motivaciones diversas, aunque la principal fue la de dotar de comunicaciones a la próspera parte noroeste de la ciudad con el centro de la misma. Desde 1862, año en el que Carlos Velasco Peinado ideó el primer proyecto, y 1926, fecha de inicio de los derribos correspondientes al último de los tramos transcurren 64 años.
Su denominación, tal y como aparece en la documentación del proyecto era «prolongación de la Calle Preciados y su enlace con Alcalá», ya que tenía su antecedente en un proyecto de 1862 sobre tal prolongación para la cual se habían adquirido por entonces un total de 35 solares.

Sería por 1886 cuando se consideró por primera vez la posibilidad de trazar una Gran Vía que tuviese su punto de partida en la calle de Alcalá frente a San José y que desembocara, al igual que todas las anteriormente proyectadas, en la plaza de San Marcial, hoy Plaza de España.
Fue aprobada la memoria y plano de Velasco en un principio por el Ayuntamiento el 3 de marzo de 1886. El proceso de asignación y permiso de las obras fue casi más costoso para todos que la propia construcción. Se elevó la propuesta definitiva el 27 de enero de 1899 y se concedió la autorización para el estudio definitivo por Real Orden, de 27 de enero de 1899. Se dio término al proyecto el 2 de julio de 1901.
En1910, y por la esquina de calle Alcalá, es decir por la llamada Avenida B, dan comienzo las obras de construcción. Va de la calle de la Montera a la de Alcalá, barrio de Jardines y de las Torres, distritos del Centro y del Hospicio, plazas de San Luis y San José. Así se llamó al primer trozo de la Gran Vía situada entre la calle de Alcalá y la Plaza de España, y llevó por título el nombre del alcalde que firmó el inicio de las obras,a quien se pretendía perpeturar con tal recuerdo. De hecho, en el edificio de la Gran Peña, que hacía esquina a la calle del Marqués de Valleiglesias, figura una lápida en la que se puede leer :
"Avenida de Conde de Peñalver. Primera vía de la reforma urbana a cuya realización dedicó todas sus iniciativas don Nicolás de Peñalver y Zamora, siendo alcalde de Madrid. Homenaje del pueblo. MCMXVI".
Este primer tramo se realizó entre 1910 y mayo de 1917, haciéndose la entrega provisional de las obras el 16 de junio del siguiente año y las definitivas el 18 de julio de 1924.

La dirección de la actual avenida Conde de Peñalver es la misma que la antigua calle de San Miguel, desaparecida precisamente por la aparición de esta vía.

La calle de San Miguel arrancaba ya de la calle de Hortaleza, pues la parte final de calle de la Montera, llamada generalmente Red de San Luis, ha quedado actualmente dilatada.
Tomaba su nombre de un humilladero que había sobre los Caños de Alcalá, dedicado a San Hermenegildo, y en el que también se veneraba una imagen de San Miguel Arcángel, a quien en su día hacían una gran fiesta, que se llamaba de las Vendimias. Posteriormente se fundó el convento del Carmen Descalzo, cuya Iglesia es actualmente la de san José, y se derribó el humilladero, dándose al convento el nombre de San Hermenegildo, y a la calle inmediata el de San Miguel, cuya efigie fue colocada en una capilla del vecino templo conventual de los Carmelitas.

La Avenida de Conde de Peñalver, construida ya en su totalidad, presenta un golpe de vista suntuoso, aunque no siempre sus edificios respondan al mejor gusto artístico. Llamada desde un principio a ser una vía comercial, todos sus edificios tienen una planta baja dedicada a establecimientos y oficinas, y en algunos la mayor parte de los pisos, y hasta la casa entera, como se hizo en Madrid al implantar los grandes almacenes al estilo de París y otras grandes capitales europeas.
El café, esa institución tan madrileña y tan del siglo XIX, tuvo su nacimiento en esta calle, donde hay establecidos dos de ellos y un hotel de viajeros pone su nota de cosmopolitismo en el tráfico de la avenida.


La Torre de Valencia. Madrid.






Levantada frente al parque de El Retiro. Se levanta en el pequeño solar donde hubo un parque de bomberos, y pese a su indudable calidad arquitectónica, ha sido arduamente criticada por romper en exceso con el resto de edificios cercanos y, sobre todo, por estar demasiado presente en la perspectiva que se tiene desde la Plaza de Cibeles hacia la Puerta de Alcala. Está situada en el cruce de la avenida de Menéndez Pelayo con la calle de O'Donnell, frente a una de las esquinas del Retiro. Con sus 94 metros de altura y 28 plantas es el decimoquinto edificio de mayor altura de la capital española. Fue proyectado con fines residenciales en 1968 por el arquitecto Javier Carvajal, y construido entre los años 1970 y 1973, siendo alcalde el futuro presidente del Gobierno con Franco, Carlos Arias Navarro.

La Torre de Valencia ha sufrido el infortunio de convertirse en el emblema de una arquitectura moderna, la de los años 60, que intentaba construirse de acuerdo con el lenguaje formal de su tiempo, pero que provocaba fuertes conflictos en su incorporación a la ciudad histórica.

El autor es el arquitecto Javier Carvajal, Barcelona, 1926, que no ha olvidado las circunstancias de tipo político que provocaron la crítica frontal a su edificio desde los medios de comunicación, en un momento en el que el enfrentamiento entre dos grupos dentro del gobierno de Franco casi concluye con la demolición de la obra antes de que se finalizase. «Una gestión personal ante el almirante Carrero Blanco puso fin al debate y el edificio se terminó tal como hoy lo vemos», afirma. Es la torre más alta hecha para viviendas en Madrid hasta aquel momento, con 27 plantas de pisos y apartamentos.
El edificio se construyó sobre un solar que había pertenecido al parque de bomberos, y que fue adquirido por inversores levantinos. El arquitecto recuerda que la torre se llama de Valencia por el origen de los promotores, que dieron al edificio el nombre de su ciudad. La gran altura de la construcción surge de la interpretación más rentable de una normativa poco restrictiva, ya que se permitió que el solar abriera una innecesaria calle lateral para que pudiera ser considerado como edificio singular.
Gracias a ello, el volumen de poca altura permitido sobre la superficie de toda la manzana podía distribuirse libremente, por lo que se decidió concentrarlo en una sola torre, de manera que todas las viviendas tuvieran vistas al oeste, la mayoría sobre el parque del Retiro. La promoción fue un éxito. Todos los pisos que dan al Retiro se vendieron rápidamente, gracias a sus vistas formidables, pero la perspectiva de la calle de Alcalá hacia el este quedó marcada por una presencia descomunal.
El edificio reúne cuatro torres independientes. Cada una cuenta con su propia caja de escaleras y ascensores, con una sola vivienda por planta, excepto la situada más al oeste que ofrece dos apartamentos por piso. Es una planta de piezas agrupadas, característica del organicismo de su autor, con el que intentaba responder a la arquitectura académica del momento. «Nos formamos académicamente, pero queríamos cambiarlo todo, buscábamos una imagen nueva de nuestro mundo; permanecer inmóviles equivale a no entender nada», asegura el autor.
Javier Carvajal, con sus ideas renovadoras, obtuvo el Premio de Arquitectura al mejor pabellón internacional en la Feria Mundial de Nueva York de 1964, y un año más tarde se convirtió en el primer catedrático de la Escuela de Madrid que ganaba su cátedra practicando un estilo moderno.
Poco después proyectaba la Torre de Valencia, y le daba a sus volúmenes externos una depurada contundencia geométrica que huía del esquematismo, buscando una articulación rica y clara entre las piezas. Si en las fachadas a O'Donnell y Menéndez Pelayo predomina el ritmo horizontal de las terrazas, la fachada posterior muestra un aspecto más radical, con la acentuación de la fuerza ascensional de los volúmenes y la presencia del cristal en el cerramiento de las cajas de escaleras. La casa apenas muestra ventanas abiertas en fachada: son los volúmenes los que dejan huecos que se cierran con vidrio. Cree que la visión estética de la arquitectura, transmitida por los enseñantes, «es un error, aunque es imprescindible considerar el entorno y entender como serán vistos los volúmenes».
El arquitecto lamenta las modificaciones introducidas en el edificio, que considera machacado especialmente en su aspecto exterior. Buena parte de las terrazas han sido acristaladas por los propietarios, y confiesa que viendo lo que ha pasado con éstas, «hace tiempo que me propuse no volver a diseñar un edificio con terrazas. La mayoría de las viviendas han sufrido reformas en la distribución interior, y ya no es fácil encontrar alguna con la limpia armonía del trazado original». Lo que más duele al autor es la modificación innecesaria de partes comunes del edificio.una de cada ocho viviendas está ocupada por otro arquitecto que, probablemente, aprecia profundamente la obra del autor de la Torre de Valencia.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Estanque Grande y Monumento a Alfonso XII. Parque del Buen Retiro. Madrid.













A principios del siglo XX se erigió el monumento a Alfonso XII, junto al estanque, que está realizado en bronce y mármol.
El conjunto entero mide 30 metros de alto, 86 metros de largo, 58 metros de ancho y participaron en su elaboración más de veinte escultores.
Siendo la primera estatua conmemorativa de las que durante este siglo han ido poblando los jardines, obras de Benlliure, Clará y Mateo Inurria entre otros.
En 1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso X, a iniciativa de la reina madre doña María Cristina. El ganador fue el arquitecto catalán José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los lados mayores del Estanque del Retiro compuesto por una gran columnata con un gran número de esculturas que rodearía a la estatua ecuestre del rey, a un lado del estanque. Se crea un espacio arquitectónico con una gran columnata que rodeara la estatua ecuestre del monarca, y una escalinata que bajara hasta el agua del estanque adornada con leones de piedra y alegorías en bronce. Al fallecer, fue sustituido en la dirección por Teodoro Anasagasti que no introdujo modificaciones. El 18 de mayo de 1902, al día siguiente de la proclamación de Alfonso XIII como rey de España, se colocó la primera piedra de este monumento que acabó convirtiéndose en un homenaje a la patria personificada por su rey.
Este camino une la glorieta de Guatemala y el monumento al general Martinez Campos con el Estanque y el Monumento a Alfonso XII.








Desde su creación, estos jardines contaron con una amplia red de canales, estanques y lagos artificiales. El corazón de todo este entramado hidraulico era un enorme depósito de agua comunmente conocido como Estanque Grande. Se considera que se construyó en el reinado de Felipe II , aprovechando un lago ya existente. Este estanque tiene 280m de largo y 140m de ancho. Contaba con seis norias que le alimentaban de agua que estaban rematadas con chapiteles de pizarra del mismo estilo que el resto de las edificaciones del retiro. En medio del estanque había una isleta de forma ovalada que hacía las veces de pescadero o también de escenario, ya que no eran pocas las representaciones teatrales que aquí se celebraban, naumaquias. En la época romana se llamaba naumaquias a las representaciones de batallas navales célebres, simuladas sobre lagos artificiales- batallas navales de salón-. Contó con un Embarcadero situado en el lado oriental del estanque que fue sustituido por el monumento a alfonso XII.