sábado, 28 de febrero de 2009

Paredes. Señorío de los Carrillo de Albornoz Acuña, condes de Buendía

Padilla y Manrique.
Padilla y Luna, marqués del Castillo de Bayuela y Montes Claros.

Los Carrillo de Albornoz, señores de Paredes.

El lugar de Paredes era señorío de los Carrillo, de Gómez Carrillo "el Viejo", y desde 1423 de los Carrillo de Albornoz, de Teresa Carillo de Albornoz, continuando en propiedad de la Casa de los condes de Buendía, Carrillo de Albornoz Acuña- primos de los titulares del marquesado de Villena y del ducado de Osuna-, que son Acuña Carrillo de Albornoz hasta el siglo XVI.
Era la heredad de Paredes en la jurisdicción de Huete término particular cerrado con una superficie de unas dos mil hectáreas. En el siglo XV, era señorío de Teresa Carrillo de Albornoz a quien le viene de su padre Gómez Carrillo de Castañeda “el Viejo” señor también de Ocentejo en Guadalajara, pariente de los Carrillo de Huete señores de Priego por su descendencia común de Gómez García señor de Quintana, Ormaza, Mazuelo y otros lugares en tierra de Burgos; que se halló en la conquista de Cuenca y fue capitán de las gentes de Burgos en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Casa Gómez Carrillo con Urraca de Albornoz, hija del V señor de Albonoz, señora de Valdestablos y de un tercio del lugar de Ciruelos- Ciruelos del Pinar, Guadalajara- que luego sería en su totalidad señorío del matrimonio-. Urraca era titular igualmente del señorío de Valtablado de Beteta y Portilla en la serranía de Cuenca y de heredamientos en tierras del municipio de Campos del Paraíso como es el caso de la aldea de Valdejudios en tierras de Carrascosa del Campo y de la de Navahermosa en el límite de los términos de Loranca del Campo, Alcázar del Rey y Vellisca y ahora del término de este último pueblo. Era Urraca tía abuela de Álvaro de Luna condestable de Castilla con Juan II siendo su marido ayo del príncipe Juan y el que introduce al futuro condestable en la Corte como paje del príncipe.

Gómez Carrillo “el Viejo” y Urraca Albornoz son padres de cuatro hijos, dos varones y dos hembras, el primogénito Álvaro Carrillo de Albornoz recibe Ocentejo siendo su hermana Teresa Carillo de Albornoz quien recibe de su padre el señorío de Paredes y de su madre Portilla, Valtablado de Beteta, Valdejudíos, Navahermosa y el lugar de Ciruelos. Casa con Lope Vázquez de Acuña. Fue Lope Vázquez de Acuña responsable del Concejo de la Mesta, perteneció al consejo real de Juan II y fue guarda mayor del monarca, cargo que mantuvo durante el reinado de Enrique IV. El linaje portugués de los Vázquez de Acuña titulares de señoríos en la Alcarria conquense a finales del siglo XIV refuerza su presencia mediante su unión con los Carrillo de Albornoz. Durante el reinado de Juan II, hijo de Enrique III, Lope Vázquez de Acuña, afincado en la ciudad de Cuenca, ejerció los cargos concejiles de alcalde y regidor, y refuerza su presencia en estas tierras con la apropiación legal e ilegal de heredades en la tierra de Huete. Enrique III concedió a Lope Vázquez de Acuña las villas de Buendía y Azañón en 1398 como reconocimiento a su apoyo en las luchas de Reconquista y Juan II en 1440 le concede Villalba y otros lugares que hasta entonces habían pertenecido al alfoz de Huete. Se unió en primeras nupcias a la hija del infante don Juan de Portugal hijo del rey Pedro de Portugal, sin descendencia.

Lope Vázquez de Acuña y Teresa Carrillo de Albornoz son padres de seis hijos, el primogénito es Pedro de Acuña que recibe el mayorazgo de Buendía y es su primer Conde desde 1475. El título de condado fue concedido por el infante Alfonso en 1465 y debió ser ratificado por don Fernando y doña Isabel diez años después. Asimismo, unas casas en Buendía y la parte que le pertenecía de las casas y heredades de Jabalera, Monforte y PortalRubio. Pedro es señor de Casas de Javalera y Portal-Rubio en Cuenca y en Palencia de Monforte y Dueñas desde 1439. Guarda mayor y del Consejo de Juan II. Este monarca concedió a Pedro de Acuña 100 vasallos de tierra de Huete: 60 de Villalba, Moraleja y Mercadijas, y los 40 restantes de la tierra de la ciudad. También se garantizaba que sus vasallos pudieran gozar de los montes, aguas y pastos de Huete.

El mayorazgo de Buendía fue constituido por Lope Vázquez de Acuña y su mujer doña Teresa Carrillo de Albornoz para su hijo primogénito Pedro de Acuña de Albornoz, con facultad regia otorgada en 1446. El mayorazgo incluía la donación de tierras, vasallos, villas, lugares y otros heredades pertenecientes al patrimonio del linaje. En él quedó incluida la villa de Buendía -que partía términos con la ciudad de Huete y la Orden de San Juan- con su tierra y vasallos, pechos, derechos, rentas y términos, prados, pastos, y jurisdicción y justicia civil y criminal alta y baja y mero mixto imperio, y con todas las otras cosas pertenecientes al señorío de la villa. Asimismo, unas casas que estaban en Buendía junto a las casas que decían de Lope Sánchez, con la cueva y vasijas, y la parte que les pertenecía de las casas y heredades de Jabalera, Monforte y Portal Rubio. A su vez, Teresa Carrillo de Albornoz, por licencia del rey y con el consentimiento de su marido, estableció mayorazgo gracias a la facultad regia otorgada en 1446 en su hijo primogénito Pedro de Acuña de Albornoz, de su villa de Paredes, que partía término con Huete y Uclés, así como sus casas y heredades de Huelves y Valdejudíos, término y jurisdicción de Huete, y las casas que habían comprado en la propia Paredes.

Pedro de Acuña, I conde de Buendía, redactó su testamento en 1482. Su hijo y sucesor emparenta con la todopoderosa Casa de Mendoza casando a mediados del siglo XV con Inés Enriquez de Mendoza, hermana de la primera duquesa consorte de alba y ambas primas segunda del I duque del Infantado. Un siglo después la boda de la VIII condesa de Buendía con el I conde de Santa Gadea- de la Casa de Mendoza y primo de Inés Enríquez- lleva los títulos de Buendía a la esta rama del linaje Mendoza, que ve aumentar su prestigio cuando a inicios del siglo XVII la V condesa de Santa Gadea y XI de Buendía contrae nupcias con Cristóbal de Sandoval y Rojas I duque de Uceda hijo del I duque de Lerma y tanto padre como hijo validos del rey Felipe III. Los títulos de Lerma y Uceda se separan en los nietos del matrimonio quedando Buendía y Santa Gadea en la Casa de Lerma, pasando Uceda a la Casa de Osuna en la cual se mantiene en el presente. A mediados del siglo XVII la titular de Buendía, Gadea y Lerma casa con Juan Francisco Tomás de la Cerda VIII duque de Medinaceli, valido de Carlos II siendo la actual titular de la Casa de Medinacelli, Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, XVIII duquesa de Medinaceli y XXIII condesa de Buendía.

Con una casa fuerte de los condes de Buendía fue coto redondo, dehesa o término particular cerrado abarcando una superficie cercana a las dos mil hectáreas. Los condes de Buendía siempre quisieron repoblarla teniendo la oposición de Alcázar que nunca consintió en ello. A fines del siglo XVIII se levanta iglesia y se puebla por su entonces dueño Vicente Maria de Palafox Rebolledo Mexia Silva VIII marqués de Ariza en Zaragoza, también en la sierra de Cuenca señor de Vadillo, Arcos de la Sierra, Portilla y Beteta al emparentar con los Carrillo de Albornoz.

“ Despues de una legua de camino pasé por otra Vega espaciosa, en donde hay unas casas, que llaman Paredes, y el término pertenece al Excelentísimo Señor Marques de Ariza, en donde hay tierras de siembra… Creo que antiguamente sería Lugar formado, y me parece que en aquel término sería facil hallar agua para riego”. Viage de España: En que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas. Antonio Ponz. 1782. Pero, ¿cómo llega el marqués de Ariza a la posesión de Paredes? A fines del siglo XV Isabel Manrique de Lara tía y cuñada de la VIII condesa de Buendía Luisa de Padilla y Manrique casa con Juan de Mendoza y Luna, II marqués de Montes-Claros y Castil Bayuelas en Toledo y nieto del III duque del Infantado así como bisnieto del I duque de Benavente. Un siglo después su descendiente-tataranieta, nieta tercera- Francisca de Paula Centurión de Córdoba Mendoza Carrillo y Albornoz casa en segundas nupcias con el V marqués de Ariza Juan Antonio de Palafox Rebolledo y Cardona. Su biznieto es el VIII marqués de Ariza, sin heredero el titulo pasa al hijo de su hermana María Ana de Palafox y Silva que casa a mediados del siglo XVIII con Ignacio Ciro de Arteaga Lazcano y Idiaquez IV marqués de Valmediano y luego su biznieto cuando el VIII Valmediano, XI Ariza y XVI duque del Infantado con sucesión hasta hoy.


Tendrá que llegar el siglo XX para ver la repoblación de Paredes. Álvaro Carrillo de Albornoz señor de Albornoz, hijo de Gómez Carrillo “el Feo” sobrino de Teresa Carrillo de Albornoz, afirmaba que “su padre, por su descuido y negligencia, dexaron despoblar las villas de Paredes y Albornoz”. En torno a lo que fue casa de los señores de Paredes se construye un nuevo pueblo que sigue las directrices urbanísticas que son comunes a las poblaciones creadas de nueva planta o ampliadas para realojar a los habitantes de localidades anegadas por la construcción de un pantano en sus tierras. Los habitantes del pueblo de Santa María de Poyos, su término municipal quedó integrado en 1967 en el de Sacedón, fue vicaria de Poyos de la orden de San Juan de Jerusalén de la comunidad de villa y tierra de Huete, con 116 vecinos a mediados del siglo XVIII serán los protagonistas de este acontecimiento a mediados del siglo XX. 







Poyos que había pasado de la intendencia de Cuenca a la provincia de Guadalajara a mediados del XIX, ve como parte de sus vecinos vuelven a Cuenca para ocupar Paredes en donde fueron realojados al ser Poyos uno de los pueblos que se encontraba en tierras anegadas por las aguas embalsadas en el pantano de Entrepeñas inaugurado en el año 1955, pero que desde 1952 ya había empezado a inundarlas; Su población era de casi 469 habitantes en el año 1950. A Paredes pasan 45 familias, otras lo hacen a San Bernardo en Valladolid En el término de Valbuena de Duero-donde se encuentra el monasterio de Santa Maria de Valbuena sede de la Fundación Las Edades del Hombre- y unas 30 se trasladan a Aranda de Duero en Burgos


La rica heredad de Paredes fue objeto de usurpaciones en sus tierras y rentas así como de litigios constantes entre los descendientes Buendía y sus primos los descendientes de Álvaro Carrillo de Albornoz hermano de Teresa. Los condes de Buendía pleitearon de manera repetida por su posesión y lo mismo hicieron entre ellos los propios descendientes de Álvaro, todos alegando títulos y derechos a su propiedad y presentado numerosos repetidos conflictos ante los Reyes Católicos. Es en la actualidad como resultado de herencias y matrimonios la Casa de Medinaceli titular del condado de Buendía, XXIII condesa de Buendía.

jueves, 26 de febrero de 2009

Lope Vázquez de Acuña, duque de Huete. Sus propiedades en tierras del alfoz de la ciudad de Huete.


Lope Vázquez de Acuña duque de Huete, hijo de Lope Vazquez de Acuña y Teresa Carrillo de Albornoz señora de Paredes, Navahermosa y Valdejudios, ya viudo de su esposa María de Mendoza; que aporta la herdedad de Naharros, hija de Diego Hurtado de Mendoza, II señor de Cañete, la Olmeda, Uña y Valdemaca, montero mayor de Juan II, guarda mayor de la ciudad de Cuenca, con facultad del rey, dada en Salamanca el 9 de diciembre de 1486, hizo mayorazgo el 10 de enero de 1487 de la casa y la fortaleza de Castillejo, Saelices, con todos sus montes, prados, molinos, batanes y viña, de la casa y huerta de Huete cercana a la Iglesia de San Nicolás de Almazán, que era aledaña de la casa de los herederos de Pedro de Huete, escribano, y, de la otra parte, colindaba con la calle pública y la casa de Alejo de Sandoval, que valía 100.000 maravedíes; de una casa con huerta en Huete, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de Atienza la heredad de Valdejudíos, por valor de 40.000 y la de Naharros, por valor de 20.000; y los 80.000 que valían los derechos sobre las escribanías de Huete de los que se recibian 8.000 al año. En 1494 Lope Vázquez de Acuña entregó en mayorazgo a su hijo Lope de Acuña y a su mujer doña María de Mendoza. El que se quedara con este mayorazgo —Lope de Acuña y sus herederos— debía ser patrón de la capilla que Lope Vázquez de Acuña había comenzado a construir en el monasterio de San Francisco de Huete. Además, pasaría con sus armas y apellidos. Si Lope de Acuña perdía el derecho, pasaría a su hijo Alfonso de Acuña, nieto de Lope Vázquez de Acuña. Lope de Acuña debía dar a su padre de sus propios 52.000 maravedíes para su mantenimiento, aunque paresçe que con todo esto él no se podía sostener. Tras litigio entre padre e hijo esta cantidad se incrementa en 8.000 maravedíes. En 1497 Lope Vázquez de Acuña se quejó de que desde hacia dos años su hijo Lope de Acuña no le pagaba los 60.000 maravedíes y manifestaba su temor a que vendiera las villas del Mayorazgo, como así sucedió. En 1499, ya difunto su padre, Lope de Acuña y su mujer doña María de Contreras obtuvieron la licencia regia para poder vender la fortaleza de Castillejo, para poder costear el casamiento de su hija Juana porque estaba vinculada al mayorazgo. El rey Fernando "el Catolico" compró a Lope de Acuña la fortaleza de Castillejo —con sus términos, prados, pastos, molino y batán—por 3. 200.000 marvedíes.
En 1479, siete años antes de la creación del Mayorazgo por el duque de Huete, se firmó un convenio entre sus hijos el protonotario y arcediano de Moya don Alfonso Carrillo y su hermano mayor Lope de Acuña por los debates que pudieran surgir a raíz de la herencia de sus padres Lope Vázquez y María de Mendoza. Así, don Alfonso se quedaba con la casa y la fortaleza de Castillejo, mientras para Lope serían las casas de Castil de Cuña, Anguix, Viana y Azañón. Castillejo acaba en manos de Lope de Acuña al morir Alonso Carrillo y por Lope es vendido en 1499, como veremos.

En 1482, cuatro años antes de la creación del Mayorazgo, el arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo hermano del duque de Huete, como su sobrino Lope de Acuña le había hecho muchos, buenos y leales servicios, y por el debdo y amor que le sabía, y por le facer bien y merced, le donaba la fortaleza y villa de Viana con toda su tierra y jurisdicción. También le traspasó el derecho sobre Azañón por tener mujer y herederos legítimos que conservaran el linaje que fue de vuestro abuelo Lope Vázquez de Acuña, que tiene su padre mientras viva.

En 1483, tres años antes a la fundación del mayorazgo, y ya fallecida su esposa María de Mendoza Lope Vázquez de Acuña dio a su hijo Lope de Acuña sus villas alcarreñas de Azañón y Viana, con la condición de poder disfrutar los frutos y rentas de ellas de forma vitalicia. Los otros hijos renunciaron a los lugares del valle de Viana, y las fortalezas de Castillejo y Castil de Acuña en Huelves, segun acuerdan en el propio Castil de Acuña el 22 julio de 1483. No obstante, Lope de Acuña y su mujer doña María de Contreras vendieron ambas villas, obligándose a darle anualmente 52.000 maravedíes que allí tenía de renta mientras viviera. Lope de Acuña vendió en 1485 Azañón y Viana a Íñigo Lopez de Mendoza y Quiñones, II conde de Tendilla yI marqués de Mondejar. La venta incluía las villas de Azañón y Viana, la fortaleza de Viana y la casa y aposentamiento de Azañón con los vasallos, pechos, derechos, martiniegas, portazgos, yantares, escribanías, presentes, servicios jurisdicción civil y criminal, montes, aguas, prados, pastos, dehesas, ejidos, molinos, batanes, viñas, huertas, arboledas y 43.000 mrs. de juro de heredad que Lope de Acuña tenía situados por provisión en las alcabalas y tercias de las villas y lugares del valle de Viana que eran Montiel, La Puerta, Cereceda y Piedralveche. Lope de Acuña había recibido de su hermano el protonotario y arcediano de Moya Alonso Carrillo de Acuña en 1479 el lugar de Anguix que él recibe de su padre el duque de Huete y que tambien es vendido al conde de Tendilla. En 1490 hubo un pleito por la jurisdicción de Anguix, que ya había sido reclamada por el concejo de Huete a Lope Vázquez de Acuña en la década de 1430. En el Castil de Acuña, el 7 de junio de 1485 Alfonso Carrillo, arcediano de Moya, también ratificó la venta de Azañón y Viana.
Azañón y Viana y las villas del Valle de Viana de Mondejar habían sido estado en la órbita de los señores de Cifuentes desde el siglo XIV, hasta la donación hecha por Enrique III a Lope Vázquez de Acuña y a Teresa Carrillo de Albornoz en 1397, año en el que igualmente recibe el señorío de la villa de Buendia. Durante el siglo XV estos señoríos estuvieron vinculados al linaje Acuña. Pasando como hemos visto a fines de siglo a los mendoza de la Casa de los condes de Tendilla.

martes, 24 de febrero de 2009

Pueblos de la serranía de Cuenca. PORTILLA.

A mediados del siglo XIV, Urraca de Albornoz, hija del V señor de Albonoz, era en la serranía de Cuenca señora de Portilla y Valtabldo de Beteta, en las tierras de la jurisdicción de Huete de Valdejudios y Navahermosa y de un tercio del lugar de Ciruelos- Ciruelos del Pinar, ahora en Guadalajara. Casa hacia 1360 con Gómez Carrillo de Castañeda señor de Paredes, aldea de Huete, y de Ocentejo en Guadalajara, pariente de los Carrillo de Huete señores de Priego por su descendencia común de Gómez García señor de Quintana, Ormaza, Mazuelo y otros lugares en tierra de Burgos; que se halló en la conquista de Cuenca y fue capitán de las gentes de Burgos en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Su hija Teresa Carrillo de Albornoz sucede a su madre en sus señorrios y a su padre en el de Paredes. Lope Vázquez legó a Alfonso de Silva 5.000 maravedíes de los que poseía de por vida por el rey. Casa con Lope Vázquez de Acuña caballlero de ascendencia portuguesa afincado en Cuenca en donde fue regidor, alcalde y guarda mayor de la Ciudad. Fue responsable del Concejo de la Mesta, perteneció al consejo real de Juan II. Enrique III concedió a Lope Vázquez de Acuña en 1397 una “merced” de 15.000 maravedíes y otros 15.000 sobre las alcabalas de los paños de la ciudad de Cuenca. En 1429, 34.500 maravedíes de “tierra” y otros 15.500 de “merced. En 1440, Lope Vázquez de Acuña recibe de Juan II una cesión de 400 vasallos pertenecientes a Cuenca. Desde 1398 era señor de las villas de Buendía y Azañón, ésta ahora de la provincia de Guadalajara y desde 1440 de Villalba y otros lugares que hasta entonces habían pertenecido al alfoz de Huete.
Lope Vázquez de Acuña y Teresa Carrillo de Albornoz son padres de seis hijos. Su hija Leonor de Acuña será señora de la mitad de Portilla; muere hacia 1446. Había casado en 1428 con Juan de Silva, I conde de Cifuentes; Guadalajara, señor de Montemayor; Salamanca, protonotario de Enrique IV, alcalde mayor y señor de Cifuentes en 1431, alférez mayor de Castilla en 1433. Nació hacia 1399 y muere el 27 de septiembre de 1464. Recibe Leonor de su madre casas en Medinaceli, Soria, y en pueblos de Guadalajara como Anguita, Alfaranueva de Miño con parte de la fortaleza—, Huerta Pelayo y Trillo donde poseía también molinos y 10.000 maravedíes de juro de heredad. Al morir el I conde de Cifuentes sus bienes fueron divididos en dos Mayorazgos, el hijo mayor Alonso de Silva recibe el condado de Cifuentes, y Juan de Silva primogénito de su segunda esposa doña Inés de Ribera recibe el señorío de Montemayor de los que viene los marqueses de Montemayor.
La otra mitad de Portilla pasa a poder de los nietos Teresa, Alfonso y Leonor, hijos de Gómez Carrillo señor de Jadraque, camarero mayor de Juan II, que casa con María de Castilla, señora de Mandayona y Miedes de Atienza en Gudalajara. De Alfonso Carrillo de Albornoz, señor de Mandayona, Mieres y Maqueda que casa con Leonor de Toledo V señora de Pinto vienen los marqueses de Caracena en Soria y de Leonor Carrillo de Acuña los marqueses de Valle Siciliana.
Teresa Carrillo concedía a sus nietos Alfonso Carrillo y doña Leonor, hijos de Gómez Carrillo señor de Jadraque, el lugar de Portilla con sus tierras, vasallos, señorío y jurisdicción. Y también las casas y heredamientos que tenía en término y jurisdicción de la ciudad de Cuenca: la casa de Miguel López con su señorío, jurisdición, rentas, pechos y derechos según le pertenecían a ella, que estaba cerca del lugar de Portilla; las casas y herededades que estaban en Sotoca, Villarejo del Espartal, Pajares, Abengonzar, con sus dehesas del monte y del río, Cañaveras de Cuenca y Buenache de Alarcón. También heredarían Alfonso Carrillo y Leonor las casas y heredades que poseía en Arcos de la Sierra, Cabrejas y Albalate, aldeas de Cuenca, y 6.000 maravedíes de los que tenía Lope Vázquez de por vida por el rey.
Portilla en 1524 era propiedad del II marqués de Cañete, guarda mayor de la ciudad de Cuenca, y a partir de 1550 lo era del marqués de Valdecabras. En 1572 las relaciones Topográficas de Felipe II reflejan que es “lugar de Señorío, perteneciente al Excmo. Sr. Almirante de Aragón, Marqués de Ariza”-segundo de este título- y titular de Ocentejo y Albornoz.
El 26 de noviembre de 1432 Juan II confirma la dote del señorío de Jadraque a Gómez Carrillo "el Feo" que es efectiva dos años después. A su muerte pasa a manos de su hijo Alonso Carrillo de Acuña, quien vendió a doña Brianda de Castro otros pueblos de su posesión, tales como Aragosa, Villaseca, Mirabueno y Mandayona; al conde de Cifuentes don Alonso de Silva le vendió gárgoles de "suso y de yuso", Sotoca, Enche. En 1469 se comprometió con su tío el arzobispo de Toledo Pedro González de mendoza a realizar el trueque del señorío de Jadraque por la villa de Maqueda con su castillo y aldeas. El rey Enrique IV acepto este trueque el 16 de noviembre de 1469 "Nos don Pedro Gonzalez de Mendoza, obispo de Sigüenza seguramos y prometemos a fe de perlado e caballero a vos el señor Alonso Carrillo de Acuña, nuestro sobrino, que vos daremos... la villa de maqueda y sus aldeas... a cambio de vuestra fortaleza del Cid (Jadraque) e del Corlo (Alcorlo), con todos sus términos e con la tierra que antiguamente se solía llamar del henares e la villa de Xadraque e los lugares de Xirueque e Bujalaro e Utande..." Aunque se firmo la escritura, aun en 1471 no se habían cumplido las cláusulas, y seguían a nombre de don Alfonso Carrillo de Acuña. Hagamos la aclaración sobre el parentesco que une a Alfonso y al cardenal Mendoza, es éste primo hermano del padre de Alfonso por lo que se considera al hijo de un primo hermano como sobrino. Además Leonor, hermana de Alonso, esta casada con un hijo del II duque del Infantado que es sobrino nieto del Cardenal.

Genealogia de los Carrillo de Albornoz señores de Paredes en tierras de la ciudad de Huete.

Los Albornoz presentes en la reconquista de las tierras conquenses desde su participación en la toma de la ciudad en el año 1177 fueron importantes dueños de tierras y pueblos en la serranía conquense en el territorio situado entre el río Guadiela y el Júcar. 

En el siglo XIV sus posesiones se amplían en tierras de la sierra y se extienden por el sureste de la ciudad de Cuenca a las situadas al este del río Jucar. Fueron igualmente los beneficiarios económicos de la actividad mesteña por sus posesiones en los territorios serranos y en otros de la Provincia por los que discurrían las cañadas y veredas transitadas por los ganados trashumantes.

En el siglo XIV, Alvar García Albornoz “el Viejo” es el V señor de Albornoz. Heredero de un amplio patrimonio centrado en los pueblos del sur del río Guadiela y en los situados al noreste de la ciudad de cuenca en el curso del río Júcar. Incrementa este patrimonio con la posesión de Utiel, Moya, Torralba, Beteta, Villar de Olalla, Iniesta y Sacedón. Mayordomo mayor de Enrique II de quien recibe entre otros privilegios el señorío de Beteta y el nombramiento de caballero de la Real orden de La Banda de Alfonso XI. Embajador de Alfonso XI en Francia para tratar la boda de Blanca de Borbón con el futuro Pedro I con la que casó por poderes y la acompañó a Valladolid, de la cual fue copero mayor y mayordomo mayor de su sucesor Enrique II y tutor y protector de su hermano el Infante Sancho; señor de Ledesma, frente a la amenaza de su medio hermano el rey Pedro I. Falleció en 1374. Sepultado en el panteón familiar de la catedral de Cuenca. Aq(u)í yaze Don Alvar García / de Albornoz fijo de Don Ga/ rey Álvarez de Albornoz q(ue) / Dios perdone; mayordomo q(ue) fue del rey Don Enriq(ue), et fue b/uen cavallero et sirvió muy bie(n) / et lealment al rey Don Alfon / q(ue) Dios perdone; et otrosí sirvió / muy bien al rey Don Enriq(ue); en el qual cavallero onrado / nunca ovo mengua en el su / servicio et dexó much/as buenas fazannas. Et finó veynte et ocho dias de Julio / Era de mil CCCC et XII annos. De él se dice que nació en Carrascosa al igual que se dice de su hija doña Urraca; la cuarta de sus seis descendientes, dos hijos y cuatro hijas.

Gómez Carrillo y de Castañeda señor de Ocentejo en la tierra de Guadalajara y de Paredes en la de Huete, alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla, alcalde mayor entregador de las mestas y cañadas y gran servidor del rey Enrique III y ayo del rey Juan II. 

Gómez Carrillo es hijo de Sancha de Castañeda y de Pedro Carrillo y Álvarez de Osorio, señor de Nogales en Badajoz, alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla, caballero de la orden de La Banda; presente en 1338 en la defensa de Tarifa. 

Fue ejecutado en 1364 en Aragón por orden de Enrique II bajo sospecha de mantener relaciones amorosas con Juana de Castilla, hermana del Monarca. 


Casa Gómez Carrillo hacia 1360, algunas genealogías hablan de 1382, con Urraca Gómez-Álvarez- de Albornoz, nacida en Carrascosa del Campo, señora de Valtablado de Beteta y Portilla en la sierra de la tierra de Cuenca, de Valdejudíos y Navahermosa en la de Huete en los términos de Carrascosa y Loranca y de la tercera parte del lugar de Ciruelos- Ciruelos del Pinar, en la tierra de Molina, Guadalajara-. Eran los señoríos de doña Urraca lugares en el itinerario de las vías de trashumancia y así beneficiados de la riqueza derivada de la actividad mesteña. Fue Gómez Carrillo introductor en la corte castellana del que será valido del Rey y condestable de Castilla don Álvaro de Luna sobrino-nieto de Urraca. Urraca y Gómez Carrillo fueron padres de Álvaro Carrillo de Albornoz señor de Ocentejo, Cañamares y LLanes- despoblado de Albendea-, de Alonso Carrillo de Albornoz-parece que nació como su abuela en Carrascosa del Campo-, cardenal de San Eustaquio en Italia, Obispo de Sigüenza, de María Carrillo de Albornoz que casó con Martín Ruiz de Alarcón, IV señor de Valverde, con sucesión en los que serán condes de Valverde y marqueses de Valle Siciliana y de Teresa Carrillo de Albornoz que recibe de su padre el señorío de Paredes y de su madre Portilla, Valtablado de Beteta, Valdejudíos y la tercera parte de Ciruelos del Pinar. Son el matrimonio Carrillo de Albornoz señores de la mitad de Valtablado del Río -la otra mitad de la orden de Santiago- junto al río Tajo y cerca de Ocentejo, al otro lado del Tajo. También de Ciruelas a escasos Kilómetros al norte de la ciudad de Guadalajara. Casa con Lope Vázquez de Acuña I señor en la tierra de Huete en 1397 de Buendía y Azañón-éste ahora en Guadalajara-como privilegio concedido por la reina Catalina, señora de Huete y Soria, mujer de Enrique III, ricohombre de Castilla. Padres de Pedro de Acuña I Conde de Buendía 1475, Señor de Paredes, Casas de Javalera, Monforte y Portal-Rubio, Señor de Dueñas 9-XII-1439. Guarda Mayor y del Consejo de Juan II. Casó con Inés de Herrera. Con sucesión en los condes de Buendía, de Leonor de Acuña que casa con casó con Juan de Silva, I conde de Cifuentes, protonotario de Enrique IV, con sucesión en los condes de Cifuentes, de Gómez Carrillo señor de Jadraque, camarero mayor de Enrique IV, casó con María de Castilla, señora de Mandayona, con sucesión en los marqueses de Caracena, de Alonso Carrillo protonotario Apostólico, obispo de Sigüenza, del Consejo de Enrique IV y de los Reyes Católicos, arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, canciller mayor de Castilla, virrey y gobernador de Portugal y de Lope Vázquez de Acuña II que será I duque de Huete desde 1474, señor de Azañón y mitad de Valtablado del Río, de Viana de Mondejar en Guadalajara, de Castillejo en Saelices y del Castil de Acuña en Huelves; caballero de la orden de Santiago y comendador de Mérida. Casó con María de Mendoza que lleva en dote la hereded de Naharros, hija tercera de Diego Hurtado de Mendoza, II señor de Cañete, la Olmeda, Uña y Valdemaca, montero mayor de Juan II, guarda mayor de la ciudad de Cuenca. Padres también de Hernando de Albornoz.

La orden de La Banda.

La orden de La Banda era de tipo laico y caballeresco. Fue fundada en 1332 cuando Alfonso XI de Castilla, intentando cimentar su poder sobre la nobleza, ordenó que ciertos caballeros de su mesnada vistieran como él paños blancos con una banda de tafetán carmesí que él mismo había creado. Los colores de los paños y la banda fueron cambiando a lo largo de los años. A los Caballeros de La Banda se les concedía el derecho a llevar adornos de oro y plata. Los Caballeros admitidos debían tener un escrupuloso e intachable comportamiento cortesano, participar en justas, ser solidarios y leales al rey. Las normas de estas justas, las expresiones de solidaridad y las normas de comportamaintose recogían en los estatutos de La Orden. La importancia y el carácter de La Banda sufrieron cambios a lo largo del tiempo. La Orden de La Banda fue adoptada por sucesivos reyes que llegaron a ver a La Banda como parte de la Institución Real. Su base se fue ampliando y ya en el siglo XV La Banda llegó a ser concedida a mujeres como divisa, aunque también en este siglo entró en decadencia y se la considera extinta hacia 1474.

domingo, 22 de febrero de 2009

Paseo de la Castelllana. Madrid.



Rehabilitación del viejo edificio del Instituto Nacional de Estadística (INE), situado en el Paseo de la Castellana de Madrid y que data del año 1972. La parte más visible del nuevo edificio son unos vistosos y coloridos paneles llenos de números: la materia prima de los estadísticos. Esta curiosa fachada se llama Diafragma Decafónico de Dígitos y es una obra del escultor Cruz Novillo. Es un sistema de transcripción de cifras a colores en el que cada color equivale a un dígito del 0 al 9. La equivalencia entre cifras y colores es: 1 Rojo, 2 Naranja, 3 Verde claro, 4 Rosa, 5 Amarillo, 6 Verde, 7 Morado, 8 Azul, 9 Celeste y 0 Marrón. De este modo es posible escribir tanto números enteros en rectángulos de proporción 2×1 como números decimales en cuadrados de proporción 1×1. Para dar sentido artístico a la fachada a partir de números reales se seleccionaron un total de 58 indicadores numéricos del Mundo Real. Con ellos se realizaron los correspondientes 58 paneles, que recorren de forma continua, planta a planta, en sentido descendente, las fachadas sur, este y norte del edificio. El dato 001 es, por ejemplo, la extensión de España en kilómetros cuadrados: 504.645. El 002 es la población (2005): 44.108.523 habitantes, y así sucesivamente. También están el número hogares, alumnos, empresas, parados, exportaciones y otros, hasta completar los 58 paneles. cada cifra con su color asociado se corresponde con una nota musical según la siguiente clave: 1 (Rojo) Do, 2 (Naranja) Re bemol / Do sostenido, 3 (Verde claro) Re, 4 (Rosa) Mi bemol / Re sostenido, 5 (Amarillo) Mi , 6 (Verde) Fa, 7 (Morado) Sol bemol / Fa sostenido , 8 (Azul) Sol, 9 (Celeste) La bemol Sol / sostenido y 0 (Marrón) Si.

Torres del Paseo de la Castellana. Madrid.










El Paseo de la Castellana comienza en la Plaza de Colón y concluye en la confluencia de las carreteras de Burgos y Colmenar Viejo. A comienzos del siglo pasado, este Paseo era una vaguada o barranco por donde discurría el Arroyo del Bajo Abroñigal o Valnegral, también llamado de la Castellana, que nacía cerca de Chamartín. Antes de la construcción del Canal de Isabel II, el abastecimiento de agua de Madrid se realizaba a través del río Manzanares, pozos particulares y catorce viajes de agua, de los cuales el más largo era el de la Castellana, que fue construido entre 1614 y 1621. Bajaba con dirección Sur hasta Atocha, desviándose a partir de aquí al Sureste para desaguar en otro, el del Alto Abroñigal. La Fuente Castellana tenía fama de contar con las aguas más ligeras de Madrid. En 1786 se acondicionó el camino de la Castellana, al final del cual existía un pilón que recogía las aguas de la Fuente Castellana. En 1807 se canalizó el Arroyo y se iniciaron las obras del futuro Paseo. Unos años después -en 1830- comenzó la urbanización de la zona y el proyecto finalizó en 1834. Posteriormente, se plantaron la nueve filas de árboles que recorrían, en un principio, el Paseo. La avenida fue bautizada inicialmente con el nombre de Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa, en honor a la futura Isabel II. Popularmente siempre ha sido conocida por el Paseo de la Fuente Castellana, tomando tal denominación de la que existía en lo que hoy es la glorieta de Emilio Castelar. El 15 de abril de 1881, el Ayuntamiento acordó denominar a todo el Paseo comprendido entre Atocha y el Hipódromo, Avenida de la Libertad.
Para poder comprender la necesidad de la prolongación del Paseo de Recoletos, que dio lugar al Paseo de la Fuente Castellana, hay que remontarse a mediados del siglo pasado y ver las "apreturas" que tenía el Madrid de entonces. La Villa y Corte estaba rodeada por la cerca mandada construir por Felipe IV en 1656. Esto impedía que la ciudad creciese y se extendiera, a pesar del aumento de población que se registró a lo largo de doscientos años.
Aunque ya a finales del siglo XVIII, Jovellanos presentó un extenso informe sobre la necesidad de ensanchar la capital, ello no se llevó a cabo hasta 1868, año en que se derribó la cerca y que supuso dar salida a cuarenta y dos calles que partían del centro, entre ellas el Paseo de la Castellana.




















domingo, 1 de febrero de 2009

Duque de Huete.

Carrillo de Albornoz.




Acuña.

Duque de Huete concedido el 24 de diciembre de 1474 por Enrique IV de Castilla a Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz, conde de Viana, comendador de Mérida en la orden de Santiago. Rehabilitado con Grandeza de España en 1909 por Alfonso XIII a favor de Alfonso de Bustos y Ruiz de Arana.



Lope Vázquez de Acuña, I señor de Buendía y Azañón desde 1397 y ricohombre de Castilla, del con1sejo de Juan II. Hermano menor de Martín Vázquez de Acuña, I conde de Valencia de Campos, antes Valencia de don Juan, en León.
Es Lope Vázquez de Acuña hijo del caballero portugués Vasco Martines da Cunha, señor del mayorazgo de Taboa que paso a Castilla en 1397 con sus hermanos. Presente en 1441 en el sitio y conquista de Antequera. Caso con Teresa Carrillo de Albornoz, señora de la villa de Paredes junto a Huete, de las villas de Portilla y Valtablado de Beteta en la serrania conquense, de Valdejudios en tierras del alfoz de Huete y del lugar de Ciruelas en la tierra de Hita. Hija de Gómez Carrillo "el Viejo", señor de Ocentejo en Gaudalajara y Paredes en la tierra de Huete, alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla, alcalde mayor entregador de las mestas y cañadas, ayo del rey Juan II, siendo ya muy mayor introdujo a Álvaro de Luna, sobrino nieto de su mujer, en la Corte "y él fue el que metió en la Casa real en su seruicio en Guadalajara en el año de 1408 al dicho maestre de Santiago don Álvaro de Luna, condestable de Castilla, nieto de hermana de su muger, de donde le emanaron sus grandes augmentos y prosperidades", y de Urraca Gómez de Albornoz, señora en tierras de la sierra de Cuenca de Portilla y Valtablado de Beteta, en las del alfoz de Huete de Valdejudios, en Carrascosa del Campo, Navahermosa en Loranca del Campo y en las de Medinaceli en Guadalajara de la tercera parte del lugar de Ciruelos- Ciruelos del Pinar-.


Padres de Pedro de Acuña, I conde de Buendía. De Gómez Carrillo de Acuña, señor en la sierra de Cuenca de Cañamares y en la tierra de Atienza de Jadraque, camarero de Juan II, repostero mayor del principe Enrique, muere antes de 1446. Casa en 1434 con María de Castilla, señora en Guadalajara- tierra de Atienza- de las villas de Mandayona y Miedes; nieta natural del monarca castellano Pedro I "el Cruel", su sucesión los marqueses de Caracena del Valle en Soria. De Alonso Carrillo, protonotario Apostólico, obispo de Sigüenza, del Consejo de los reyes Juan II, Enrique IV y de los Reyes Católicos, arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, canciller mayor de Castilla, virrey y gobernador de Portugal, nace en 1410 y muere en 1482. De Lope Vázquez de Acuña, I duque de HUETE. De Leonor de Acuña, señora de la mitad de Portilla; muerta antes de 1446; que casa en 1428 con Juan de Silva, I conde de Cifuentes siendo su sucesión en los ccondes de Cifuentes. De Hernando de Albornoz, protonotario de Enrique IV, con sucesión parece que sin haber casado; tampoco está clara esta filiación. y de Pedro Vázquez de Acuña.


Lope Vázquez de Acuña, I duque de HUETE con título desde el 24 de diciembre de 1474, conde de Viana, señor de las villas de Azañón y del valle de Viana de Mondejar en la tierra de Huete, de mitad de Valtablado del Rio- recibido de su madre-"fue segregado Ocentejo del común de villa y tierra de Medinaceli y pasó con Valtablado a los Carrillo de Albornoz, de Anguix, Castillejo, y Castil de Acuña de Huelves en la jurisdicción de Huete-herencia paterna- , caballero de Santiago, comendador de las Casas de Mérida, provincia de León, del Consejo de los Reyes Católicos; fundó nuevo mayorazgo de sus bienes, fortaleza de Castil de Acuña el 10 de enero de 1487, previa facultad Real dada en Salamanca el 9 de diciembre de 1486; Partidario, con su hermano el arzobispo de Toledo, de la Beltraneja, en el concierto de sumisión a los Reyes Católicos, tuvo que renunciar al ducado, entregando la ciudad a la Corona el 16 de diciembre de 1476, recibiendo en cambio para solo su persona y sin el carácter de hereditario el cargo de Guarda mayor de la ciudad y toda su tierra, y el oficio de Camarero mayor de las Armas del Rey Católico. Casa en primeras nupcias con María de Mendoza, que le lleva en dote la hereded de Naharros, hija tercera de Diego Hurtado de Mendoza, II señor de Cañete, la Olmeda, Uña y Valdemaca, Montero mayor de Juan II, Guarda mayor de la ciudad de Cuenca, y de su segunda mujer, Teresa de Guzmán, hija de Juan Ramírez de Guzmán, de la línea de los Toledos, señores de Gálvez, y de su primera mujer Elvira Alfón de Aza, al de Biedma. Casa en segundas nupcias con Leonor de Aragón, cuyo linaje se desconoce, sin sucesión.
Del primer matrimonio es padre de
A:-Lope Vázquez de Acuña, el Mozo, II señor de las villas de Viana, por cesión de su tío, el arzobispo de Toledo, Azañón y la Puerta, guarda mayor de los Reyes Católicos, su Vasallo y de sus Consejo, fundó con su mujer nuevo mayorazgo, Toledo 7.2.1504, previa facultad Real, Madrid 9.12.1502, muere antes de 1524. Se vió obligado en vida de su padre a vender la mayor parte de su mayorazgo, incluso la villa de Azañon y la de Viana a Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla. En unión con él, su mujer vendió el señorío de la Puebla de Horcajada a Gutierre de Cárdenas, señor de Maqueda, aprobada por carta Real 4.12.1488. Casa con María de Contreras y Portugal, señora de la Puebla de la Horcajada, casada en primeras mupcias con Rodrigo de Castañeda, señor de las Hormazas, y del Honor de Sedano, hija única de Vasco González de Contreras, señor de Alcobendas, Casasola y la Puebla de Horcajada y de Juana de Portugal, hija del Infante Pedro de Portugal, señor de Colmenarejo y de Isabel Enríquez, de la casa de los condes de Gijón y Noroña.
Padres de Pedro de Acuña, señor de Anguix. Casa con Mariana de Padilla, hermana del Comunero Juan de Padilla, adelantado de Cazorla, y capitán general de las Comunidades de Castilla, e hija menor de Pedro López de Padilla, señor de la mitad del lugar de Novés, de la casa y fortaleza de Mazcaraque, y de la Dehesa de Mejorada, Mariscal de Castilla, regidor de Toledo, alcaide de Torre-Ximeno, y de la Peña de Martos, y de su primera mujer, Teresa de Guzmán, hija de Garcí Dálvarez de Toledo, II señor de Higares, alguacil mayor de Toledo, y de Leonor de Guzmán y Toledo, de la lìnea de los Toledo, señores, luego condes de Villaverde. Padres de María de Acuña y Padilla, señora de la villa de Anguix, y del mayorazgo de la línea del duque de Huete, sobrina-segunda de su marido. Casa en 1525 con Fadrique de Acuña, V conde de Buendía, señor de Dueñas, Virrey de Navarra, Gran Chambelán de Carlos V, con sucesión en los condes de Buendia. De Magdalena de Acuña y Portugal, llamada después Juana de Acuña. Casa con su tío Fernando Álvarez de Toledo, al Hernán Dálvarez, IV señor de Higares, hijo primogénito de Fernando Álvarez de Toledo, III señor de Higares, y de su segunda mujer, Sancha de Guzmán, de la casa de los señores y condes de Orgaz, con sucesión, los señores de Higares. De Margarita, llamada después Teresa de Acuña, monja profesa en el convento de la Madre de Dios, Toledo.
De Vasco de Acuña,
De Diego de Acuña, arcediano de Moya, canónigo y dignidad de la Santa Iglesia de Cuenca, maestre del príncipe Felipe, después Felipe II, últimamente obispo de Oviedo (toma de posesión 25.2.1529), hasta 1531 cuando hubiera sido trasladado a la silla de Cuenca, sin llegar a posesionarse de ella, ya + 25.10.1532.
De Gabriel de Acuña, muerto sin sucesión.
De Alonso Carrillo de Acuña, muerto sin sucesión.
De Lope Vázquez de Acuña, corregidor de Segovia, alcaide del alcázar y fortaleza de Escalona. Casa con Ana de Lezcano y de Cabrera, hija de Jerónimo de Cabrera, de la familia del I marqués de Moya, y de Ana de Lezcano, originaria de la casa-solar de su apellido en Guipúzcoa.
De Gómez Carrillo de Acuña, muerto sin sucesión.
De Fernán Vázquez de Acuña, muerto sin sucesión.
De Fray Domingo de Acuña, religioso de la Orden de Predicadores.
De Juana de Portugal que casa con Pedro Vélez de Guevara.
De María de Mendoza, monja profesa en el convento de la Madre de Dios; en Toledo.
De Inés de Acuña, monja profesa en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid. Donde estaba su tía también de nombre Inés.

B.- Hernán Vázquez de Acuña.
C.- María de Acuña que casa con Diego de Avellaneda, señor de Langa y lugar de Oradero, Vasallo del rey Enrique IV y de los Reyes Católicos, regidor de Toledo en 1465, comendador de la Presa y del Hospital de Alarcón y Trece de la Orden de Santiago, corregidor de Segorbe y de Medina del Campo, hijo de Diego de Avellaneda, señor de Villaverde, Rejas, Langa y Oradero, doncel y maestresala del rey Juan II, su Pregonero mayor, Trece de la Orden de Santiago, comendador de la Presa, regidor de Toledo, alcaide de las fortalezas de Escalona y Almonacid, y de Juana de Sesé.
D.- Inés de Acuña, monja profesa y priora en el Real monasterio de Santo Domingo de Madrid, donde profesó también su sobrina y de su mismo nombre.
E.- Beatriz de Acuña.
F.-Teresa de Acuña. Su descendiente ya en el siglo XX Alfonso de Bustos y Ruiz de Arana es el II duque de HUETE, Grande de España, rehabilitado 1909, XXII conde de Nieva. Casa con la mejicana María Campero y Cervantes. Padres, entre otros, de Alfonso, III duque de HUETE, que sigue, y de Matilde de Bustos y Campero que casa con su tio carnal Antonio de Bustos y Ruiz de Arana, barón de Bellpuig, hijo de Alfonso de Bustos y Bustos, IX marqués de Corvera, y de María Isabel Ruiz de Arana y Osorio de Moscoso, XXI condesa de Nieva, con sucesión en los marqueses de Corvera, titulares del ducado de Pastranay Estremera.
Alfonso de Bustos y Campero, III duque de HUETE, Grande de España muere en 1996, Casa con María Jesús Donate y Cangas. Padres de Alfonso de Bustos y Donate, IV y actual duque de HUETE, Grande de España. Reside en Méjco. Casado y padre de dos hjas y dos hijos.