miércoles, 19 de abril de 2017

Priego. Cuenca

Priego. Cuenca
           
            De la villa de Priego de Cuenca diremos que remonta su historia a iberos, romanos y musulmanes de estos últimos sería el conocido como Torreón de Despeñaperros, parte del castillo de Priego. A los romanos corresponde los restos de calzada y el puente de Allende sobre el río Escabas.
           

            Priego está situado a unos 70 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca y en los límites con las tierras de la Serranía Baja de Cuenca. Desde Priego podemos llegarnos hasta el Parque Natural del Alto Tajo.

            La villa de Priego, situada a orillas del río Escabas, es la capital de la artesanía del mimbre y de la no menos importante alfarería de piezas de barro para la cocina y de botijos. Botijos que los hay de color rojo para el agua de invierno y de color blanco para la fresca agua del verano. El color de la arcilla determina el color de la pieza del alfar y en Priego hay arcillas de color blanco, marrón y rojo.
           
            La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio.

            En Priego es fácil ver secando al sol en manojos las ramas de las mimbreras semejando cabañas.

            El mimbre es un arbusto parecido al sauce, de cuyo tronco nacen muchas ramas largas, delgadas y flexibles, corteza gris, hojas lanceoladas, con el borde aserrado y flores agrupadas en racimos colgantes. Estas ramas se utilizan para hacer cestos, muebles y otros objetos.

            En Priego en el siglo XIX se confeccionaban las conocidas como mantas de pastor y por las aguas del Escabas los gancheros y arrastradores conducían los troncos cortados en la Serranía de Cuenca. En el Museo Etnográfico de Priego podemos ver como se desarrollaban estas actividades económicas y las herramientas que se utilizaban. Priego celebra cada año las Jornadas de los Gancheros del Escabas

            Priego es también villa de señorío de los Carrillo de Mendoza y cabeza del marquesado de Priego. Los Carrillo de Mendoza tienen en esta población una casa palacio, una iglesia y un monasterio que fue de su fundación y de su patronazgo pero que en la actualidad se hay en estado de ruina progresiva.

            La casa palacio de los marqueses de Priego del siglo XVI está en la Plaza Mayor o Plaza de los Condes de Priego y es ahora la sede del Ayuntamiento de la villa.

            La iglesia parroquial de Priego está dedicada a San Nicolás de Bari, patrón de Priego. Es del siglo XVI y levantada sobre una anterior de estilo románico. Llama la atención el gran número de Vitores escritos con pigmentos de arcillas rojas. Cada Vitor recuerda a una persona del siglo XVII que obtuvo un doctorado en la Universidad, que salió victoriosa de esta empresa y cuyo nombre aparece en su Vitor.  La patrona de Priego es la Virgen de la Torre cuya talla fue encontrada al hacer reparaciones en los cimientos de la torre parroquial.

            El monasterio del Rosal es fundación de los condes de Priego en el siglo XVI para que en este monasterio profesasen las mujeres de la familia que no casaban y sirviera de lugar de enterramiento a los Carrillo de Mendoza. Según la tradición la Virgen se aparece junto a un rosal del patio de la entrada y el rosal se mantenía siempre verde con hojas en invierno. Tiene Priego otros dos monasterios el de la Encarnación y el de San Miguel de las Victorias del

                Recorriendo las calles de Priego podemos ver gran número de casas de fachadas blasonadas y entre ellas nos fijamos en las Casas de los que fueron familiares del Santo Oficio de la Inquisición en el siglo XVII.

            Familiar de la Inquisición o familiar del Santo Oficio era el nombre que recibían ciertos miembros de menor nivel que tenían por misión informar de todo lo que fuera de interés para la institución a la que servían a modo de red de espionaje. Se beneficiaban económicamente de sus delaciones, además de estar protegidos ellos mismos de una posible persecución por las mismas causas que informaban. Los acusadores en los procesos inquisitoriales no eran conocidos por los acusados. Convertirse en familiar era considerado un honor, ya que suponía un reconocimiento público de limpieza de sangre y llevaba además aparejados ciertos privilegios, entre ellos, que podían llevar armas.

            Priego conserva la puerta de la muralla llamada Puerta de Molina donde comenzaba el camino hacia Molina de Aragón.



El Archivo Histórico Provincial de Cuenca

El Archivo Histórico Provincial de Cuenca


En la ciudad de Cuenca…..estando el señor Ynquisidor…..

La actual sede del Archivo Histórico Provincial de Cuenca guarda entre sus paredes recuerdos de los reos del Santo Tribunal de la Inquisición. Los fondos documentales del Archivo recogen la historia de Cuenca desde el año 1503.

El Archivo está situado en la parte alta de la ciudad de Cuenca al final de la calle de San Pedro en la explanada que fue el castillo musulmán de Cuenca

El Santo Oficio de la Inquisición empieza a actuar en Cuenca en 1489 y casi un siglo después, en el al año 1574, el Tribunal obtiene de Felipe II la cesión del castillo de Cuenca para que en el se construya la sede del Tribunal y sus cárceles. En el año 1583 esta todo dispuesto en las dependencias levantadas en el castillo de Cuenca  para acoger las actuaciones inquisitoriales. Desde el siglo XVI al siglo XIX estuvo aquí la sede del Tribunal de la Inquisición de Cuenca y Sigüenza.

Pero, ¿dónde estuvieron entre 1489 y 1583 las cárceles del Santo Oficio?.

La primera sede del Tribunal de la Santa Inquisición en Cuenca fueron las casas episcopales situadas junto a la Catedral hasta que el Tribunal tuvo su propio lugar en lo alto de la ciudad, en el Castillo.

Las cárceles inquisitoriales estuvieron también en la conocida como Casa del Corregidor o Cárcel Vieja que era la cárcel del Concejo en la calle Alfonso VIII, número 87, del Casco Antiguo de la ciudad de Cuenca. Los trabajos arqueológicos realizados en este edificio en los últimos han sacado a luz las celdas  de la fue Cárcel Real desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En este siglo la Cárcel Real fue demolida y en su solar se levanta el edificio que hoy podemos ver. Edificio que está junto a la casa de la familia Clemente de Aróstegui importante familia del pueblo conquense de Villanueva de la Jara. La fachada trasera de esta casa presenta cinco plantas sobre la Hoz del Huécar en la calle de Santa Catalina. Los Clemente de Aróstegui fueron de las principales familias conquenses durante el siglo XVIII y el XIX.

Volviendo a las que fueron desde fines del siglo XVI las cárceles inquisitoriales en el castillo de Cuenca diremos que durante la Guerra de la Independencia fueron destruidas en parte las dependencias inquisitoriales durante su retirada por las tropas francesas en los últimos días del mes de agosto de 1812. Suprimida La Inquisición por las leyes dimanadas de la Constitución de Cádiz de 1812 el edificio fue nacionalizado y se subastó en 1862. En julio de 1834, al inicio de la Regencia de María Cristina de Borbón, el gobierno liberal moderado de Francisco Martínez de la Rosa aprobó un decreto cuya disposición primera decía: Se declara suprimido definitivamente el Tribunal de la Inquisición. Fue Cárcel de la Provincia hasta el año 1972.  En el año 1985 comienzas las obras de adecuación para ser sede del Archivo Histórico Provincial de Cuenca que será inaugurado en el año 1991. uenca

Tiene su entrada la Ciudad Alta de Cuenca por el arco llamado de Bezudo en recuerdo de una de los hermanos que las ordenes de Alfonso VI muere en la toma de Cuenca antes de su reconquista definitiva por Alfonso VIII en el año 1177. De Segovia eran los hermanos Bezudo, por estos días Martín Muñoz, caballero noble de Burgos, casó en nuestra ciudad con Jimena Bezudo, hermana de Pedro Rodríguez Bezudo y Gutiérrez Bezudo, famosos capitanes de nuestra ciudad, que ganaron a Cuenca año 1110. En tanto nuestros segovianos acometieron la parte oriental, y arrimando escalas el primero que subiendo enarboló bandera cristiana en el adarve fue el capitán Pedro Rodríguez Bezudo, acometido de tantos enemigos que sin poder ser socorrido cayó muerto; pero su hermano Gutierre alentando su gente y rompiendo la enemiga, entró la ciudad, en cuyo presidio y defensa quedó con su compañía y Blasco Ximeno y Juan Ibañez Rufo, capitanes de Ávila con las suyas, poblándose lo más de aquella ilustre ciudad de segovianos y avileses.

Santaver, Santavería fue una Cora, una división territorial del Califato de Córdoba, que ocupaba la actual provincia de Cuenca y  parte de las provincias de Guadalajara y Teruel. Era una Cora poco poblada y de poca importancia económica. Su capital estuvo en Ŝantabarīa (Ercávica), en Uklís (Uclés), en Walma (Huélamo), en al-Qannit (Cañete), que era la capital en época califal y, finalmente, en Qunka (Cuenca). Cuenca fue fundada por al-Mansur en el 999. La Cora al desaparecer el Califato pasó a formar parte de la Taifa de Toledo.


El Fondo del Archivo de la Inquisición de Cuenca que está en las dependencias del Palacio Episcopal está formado por el antiguo Archivo del Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca, cuya jurisdicción se extendía a los Obispados de Cuenca, Sigüenza y el Priorato de Uclés. El Fondo contiene expedientes de procesados, atestados y documentos referentes a la limpieza de sangre, pleitos entre los herederos de condenados por la Inquisición y el Fisco real, procesos criminales, expedientes reclamando privilegios, delitos contra la Fe, declaraciones y acusaciones, confesiones y manuscritos y cartas y libros de testificaciones. La digitalización de estos fondos comenzó en el año 2014. La documentación se recoge en 834 legajos y 144 libros. Abarca desde el año 1488 hasta el año 1825.

Cuenca. Alfonso VIII y Leonor de Aquitania

Ego Adefonsus, Dei gratia rex Castelle et Toleti, una cum uxore mea Alienor





1106, Alfonso VI toma la ciudad de Cuenca, pero la pierde al poco tiempo

1177, Alfonso VIII reconquista la ciudad de Cuenca

1182, la ciudad de Cuenca es sede episcopal, hasta la actualidad

1183, comienza la construcción de la catedral de Santa María

Hacia 1190, Alfonso VIII concede fuero a Cuenca.

Un fuero es una Ley o conjunto de derechos que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio, ciudad o persona. También el conjunto de privilegios o exenciones jurídicas de las que goza un territorio o una persona.

Dice el fuero de Cuenca, en primer lugar concedo a todos los habitantes de Cuenca y sus sucesores, Cuenca con todo su término, es decir, con sus montes, fuentes, pastos, ríos, salinas y minas de plata, hierro o de cualquier otro metal.

Las leyes que recoge el fuero de Cuenca son de derecho civil, procesal, penal y mercantil. Como era fundamental la repoblación el fuero concede un gran número de libertades y garantías jurídicas a las gentes que vengan a instalarse en las tierras de Cuenca. El fuero de Cuenca fue modelo para los fueros de Alarcón, Iniesta, Jorquera, Requena, Alcaraz, Ciudad Real, Baeza o Úbeda.

La ciudad de Cuenca ha dedicado al rey Alfonso VIII una calle y junto al palacio episcopal tiene una estatua, puede que de poca presencia en la Ciudad.

La reina Leonor de Aquitania, mujer de Alfonso VIII, tiene a su nombre una pequeña calle a las afueras de Cuenca.

Puede presumir Cuenca de su relación con Leonor. Reconquistada la Ciudad y mucho de su territorio por Alfonso VIII con soldados de las tierras francesas de la Aquitania de Leonor, luego las repuebla con gentes también de la Gascuña francesa en la región de Aquitania que han dejado su recuerdo en muchos pueblos y parajes conquenses. Debe esta ciudad de Cuenca a la reina Leonor su Catedral. En 1183, a iniciativa de la reina Leonor de Aquitania, se comenzó la construcción de la catedral, consagrada en 1208. Se dice sobre el solar de la mezquita No se levanta como ocurre con las de la Castilla del Norte sobre una anterior iglesia románica siendo así la primera catedral castellana de estilo gótico.

Vista la catedral de Cuenca tal vez con los ojos de una conquense enamorada de su tierra, me atrevo a decir,




¿Porque no miras y me dices si la catedral de Cuenca te recuerda a Notre Dame de París?

Daré unas pistas, Notre Dame se empieza a construir en el año 1136 durante el reinado de Luis VII. Al inicio del siglo XIII arrancan las obras de la fachada oeste con sus dos torres, extendiéndose a mediados del mismo siglo.

Luis VII casa primero en 1137 con Leonor de Aquitania. Anulado este matrimonio Leonor casa con Enrique II de Inglaterra y es madre de otra Leonor. Leonor de Aquitania y de Inglaterra, la que casa en 1170 con Alfonso VIII de Castilla.

Luis VII casa por segunda vez en 1154 con Constanza de Castilla, 1140-1160, tía paterna de Alfonso VIII.

Podemos presumir qué Leonor de Aquitania ya que su madre fue reina de Francia y la que la tía de su marido también fue reina de Francia recurriera al modelo de la catedral de París para levantar la de Cuenca.

Cerramos este juego de pistas diciendo que, la catedral de París sigue el modelo de la catedral de Laón en la Normandía cuya construcción comienza en 1155 y se prolonga hasta 1235. El rey de Inglaterra es duque de Normandía, territorio limítrofe con Aquitania,  y Leonor la reina de Castilla nace en Normandía y es por su madre señora de Aquitania.

Habrá que concluir preguntando, ¿te la recuerda? o más bien ¿te las recuerda?



Catedral de Laon


 Catedral de Cuenca

Alfonso VIII de Castilla muere el 6 de octubre de 1214, poco después Leonor.

Leonor de Aquitania o Leonor de Inglaterra muere el 31 de octubre de 1214. Hermana de Ricardo Corazón de León.




La ciudad de Cuenca. Su conquista en 1177. Historia y Leyenda

Gana a Conca[1] el Señor Rey Don Alonso a 21 de Septiembre, día de San Mateo, miércoles, en el año de nuestro Señor Jesucristo de 1177.
            

El Escudo de la ciudad de Cuenca presenta en campo de gules, un cáliz de oro, sumado de una estrella de plata de ocho puntas. Al timbre, corona. Armas que le fueron dadas por Alfonso VIII de Castilla tras su entrada en Cuenca el 21 de septiembre de 1177, día de San Mateo.
            





Podemos leer en descripciones del escudo de Cuenca que el Cáliz representa al evangelista San Mateo, sin tener razón para ello pues la iconografía cristina representa al evangelista San Marcos con un león. En otras descripciones ligadas a la tradición templaría este cáliz representa al Santo Grial de los Templarios estando levantada la catedral de Cuenca sobre una iglesia del Temple.
            

Los caballeros templarios como los de Santiago y Calatrava participan activamente en la toma de Cuenca. Los santiaguistas, recién fundados en el 1170, desde su enclave conquense de Uclés contribuyen decisivamente en la toma de Cuenca y fundan el Hospital de Santiago Apóstol en Cuenca, edificio que aun podemos ver con las modificaciones de rigor. Con respecto a los Calatravos, cuando Alfonso VIII solicitó la fundación del obispado de Cuenca el primero de sus obispos fue Juan Yáñez-Ibáñez- que era arcediano de Calatrava. El segundo obispo es Julián, San Julián de Cuenca, que era doctor en teología y filosofía por la Universidad de Palencia donde fue profesor y también arcediano de Calatrava. Segundo obispo de la diócesis de Cuenca entre 1198 y 1208 al que junto con la Virgen está consagrada la Catedral y que es el patrón de Cuenca, Catedral de Santa María y San Julián.
            

La estrella del escudo sería un homenaje a los señores castellanos que intervienen de modo destacado en la campaña de Cuenca como es Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín. Con la toma de Cuenca quedaba protegido de los musulmanes  el flanco occidental de Albarracín. También se puede leer que la estrella recuerda a la que guía a los Reyes Magos pues el día de la Epifanía comienza el asedio de la Ciudad.
            

Las crónicas medievales nos cuentan que, en medio de los rigores de diciembre puso en marcha Alfonso VIII a su ejército llegando a dar vista a Cuenca a fines del año 1176. Algunos dicen que esto ocurre el día de la Epifanía del año siguiente. El día de los Reyes se bendice a las banderas por mano de los obispos. Los fondos para la campaña se agotan y el Rey parte a Burgos para convocar Cortes y pedir nuevos dineros. Deja a cargo del asedio a su tío Alfonso II de Aragón casado con Sancha de Castilla, tía paterna de Alfonso VIII. Los sitiados al ver el regreso del rey de Cartilla rinden la plaza. Era Miércoles día de San Mateo, a veinte, y uno de Septiembre del mismo año, habiendo sufrido nueve meses de sitio.
            

Alfonso VIII llevó a la toma de Cuenca como era su costumbre una imagen de Nuestra Señora, imagen con la que entra triunfante y la coloca donde se levantará la Catedral. Cuenca es sede episcopal desde el 1183. En este sentido diremos que era costumbre en los reyes castellanos llevar en sus campañas una imagen de la Virgen conocida como la Virgen de las Batallas. Esta imagen que deja Alfonso VIII, según la tradición, es la talla románica que podemos ver en la Capilla del Sagrario de la Catedral Es la patrona de la Catedral que podemos ver vestida. La Virgen de las Batallas es una representación sentada de la Virgen en el trono o sede de la Sabiduría con el niño Jesús en sus brazos en actitud de bendecir. En la catedral de Sevilla se encuentra la imagen que llevaba Fernando III el Santo, reconquistador de esta ciudad. Alfonso VIII deja también en Cuenca el estandarte Real que se guarda también enla Capilla del Sagrario y que se muestra en la Fiesta del Corpus y el día de San Mateo.
            
Un pastor Martin Alaja indica a las tropas castellanas por donde deben  romper el cerco de los defensores de Cuenca, llamaron Martin Alaja a este que era un home anciano, e guardaba unos carneros de los moros. En la batalla de las navas de Tolosa en 1212 otro pastar también llamado Martín Alaja, el Pastor de las Navas, ayuda a Alfonso VIII guiando por camino seguro a las tropas cristianas de Alonso VIII a través de Sierra Morena hasta el campamento musulmán de Miramamolín.
            
La bandera de la ciudad de Cuenca es rojo carmesí con el escudo municipal al centro. La provincia de Cuenca tiene su propio Escudo de Armas.
           
Al margen de la Historia y sus Leyendas lo que es incuestionable es la belleza de la ciudad de Cuenca y la belleza de toda la Provincia. Un rico y variado Patrimonio cultural, artístico e histórico al que se suma su Patrimonio Natural. El Casco Antiguo de Cuenca es Patrimonio de la Humanidad des 1996. La Mancha Húmeda de la cuenca del río Guadiana que comprende parte de las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete es una de las 47 Reservas de la Biosfera que hay en España.



[1] La toma de la ciudad de Cuenca la encontramos descrita en la Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Cuenca. Trifón Muñoz  Soliva, 1866. A Ángel González Palencia debemos Fuentes para la historia de Cuenca y su provincia. Madrid, CSIC, 1944. Los dos conquenses


martes, 18 de abril de 2017

Cañete. Donde nace don Álvaro de Luna que fue Condestable de Castilla

Don Álvaro de Luna fue hijo mayor de don Juan Martínez de Luna y de doña Teresa de Albornoz su segunda mujer que pertenecía a la poderosa Casa conquense de los Señores de Albornoz. Don Álvaro de Luna heredó los Estados de Castilla que le dejó su padre y fue señor de Alfaro, Juvera, Cañete y Cornago, Rico-home de Aragón y Copero mayor del Rey don Enrique III. Está muy nombrado en las Historias de ambos Reinos, así por su valor y linaje como por haber sido padre de un tan gran Señor como el Maestre don Álvaro de Luna. Don Álvaro de Luna que fue señor de Alfaro, Juvera, Cañete y Cornago con doña María Fernández de Járaba fue padre del Maestre.


           
            El Condestable era la persona que en nombre del rey tenía el máximo poder en los ejércitos. El titulo de Condestable sustituye al de Alférez Mayor del Reino. En Castilla la figura del Condestable fue creada por el rey Juan I. El Condestable era el máximo representante del rey en ausencia del monarca. Don Álvaro de Luna fue Condestable de Castilla desde 1423 a 1453.
           
            Álvaro de Luna fue ejecutado en la Plaza Mayor de Valladolid en 1453 por orden de Juan II de Castilla, su rey y su amigo. Está enterrado en la capilla de Santiago de la girola de la catedral de Toledo. El 21 de julio de 1454 muere el rey Juan II de Castilla.
           
            Poco después, la gente de Valladolid y algunos nobles llevaron su cuerpo a enterrar al convento de San Francisco, donde él había dejado dicho a los religiosos la noche anterior a su muerte que así lo hicieran. Más tarde, fueron trasladados sus restos a la ciudad de Toledo donde recibieron tierra definitivamente en la suntuosa capilla de la catedral, llamada de Santiago, construida a sus expensas.

            Cañete en la Serranía de Cuenca y a unos 70 kilómetros de la ciudad de Cuenca está a los pies del castillo donde nace don Álvaro de Luna hacia el año 1390.
           
         



Don Álvaro de Luna es hijo natural de otro Álvaro, Álvaro Martínez de Luna, que es señor de Cañete y que con la hija del alcaide de la fortaleza de Cañete es madre del que será todo poderoso Condestable de Castilla don Álvaro de Luna. Los Luna venden Cañete a los Mendoza en el año 1401. Son los Mendoza señores de Cañete y desde el año 1530 marqueses de Cañete.




            La fecha del nacimiento de don Álvaro de Luna no se conoce con exactitud, se sitúa entre los años 1388 y 1390. Don Álvaro es fruto bastardo de los amores de su padre con María de Járaba la Cañeta, una conversa que es hija del alcaide de la fortaleza de Cañete. De estos amores llegarían a nacer varios hijos, aunque sólo se conoce con certeza la existencia de dos; el otro es don Juan de Luna o de Cerezuela que será arzobispo de Toledo. Álvaro de Luna pasa sus primeros años en Cañete. A la muerte de su padre, contando Álvaro siete u ocho años su tío el arzobispo de Toledo don Pedro Martínez de Luna lo saca de Cañete y se ocupa de que reciba una educación de caballero para lo que lo pone al servicio de su tío-abuelo don Pedro Jiménez de Luna, el futuro Benedicto XIII que será conocido como el Papa Luna. Con catorce años, sus cualidades y las influencias familiares le permiten entrar en la Corte. Con dieciocho es paje del príncipe Juan el que será Juan II de castilla y que ahora apenas cuenta tres años de edad. Don Álvaro tiene ya dieciocho años y pronto el aprecio del rey.
            

Todos los años entre finales de Julio y comienzos de Agosto tiene lugar en Cañete La Alvarada, las Jornadas Medievales de la villa de Cañete.


            La villa conquense de Cañete bien merece una visita que nos hará disfrutar de su entorno natural paseando por sus callejas encerradas en los restos de su muralla. Podemos subir hasta su castillo, ver sus dos iglesias dedicadas la una a Santiago en la Plaza Mayor y la otra a San Julián que tuvo adosado el palacio de los marqueses de Cañete de la familia Mendoza y ahora desaparecido. Tiene Cañete una ermita que está bajo la advocación de la Virgen de la Zarza cuyas fiestas se celebran del 7 al 12 de Septiembre. En la Plaza Mayor, porticada, podemos mover el monumento que la villa de Cañete ha dedicado a don Álvaro de Luna.

Portazgo de Huete. Mediados del siglo XV

Fernan Diaz de Toledo Se manda enterrar en su recinto, donde está sepultada doña María de Toledo, mi madre, cuya ánima Dios aya. Es llamativo el silencio que se guarda sobre la persona de su padre, cuyo nombre, Pedro Díaz, aparece anotado al margen por una mano muy posterior, que intenta enmendar en un momento determinado lo que resulta claro: evitar la memoria de un judío, su padre. Aunque casi al final del testamento, tras el nombramiento de los ejecutores testamentarios –su mujer y su hijo Luis, su sobrino el doctor Pedro Díaz y sus fieles criados Juan González de Arévalo, Miguel Ruiz de Cuenca y Sancho Fernández de Carrión– en una nueva manda confirma la donación que le hizo a su sobrino Juan Díaz de Toledo, de çiertos pares de casas (en Alcalá de Henares) que me ovieron quedado de mi padre, que Dios aya.


Aparte de dos hijos legítimos Fernán Díaz de Toledo, el Relator, manifiesta en su testamento tener otros tres hijos fuera del matrimonio.

 La mayor de los tres es María, de la que no deja más noticia que el donarle 20.000 maravedís situados en el portazgo de Huete para que case honradamente, más las joyas que para ella tiene su madre, madre de la que no sabemos quien es, pero de la que tenemos noticias a través del testamento de Miguel Ruiz de Cuenca, escribano de Camara de Juan II de Castilla y criado del Relator.

Otros dos  hijos  fuera del matrimoni Fernan Diaz de Toledo los tiene con Juana de Ovalle son otra María de Toledo y Pedro de Toledo.

Juana de Ovalle acaba su vida como monja profesa en el monasterio cisterciense de San Quirce de Valladolid. María, a la que su padre deja el resto del portazgo de Huete, casa, pero muere sin descendencia.



Iten, por quanto yo ove fecho graçia e donaçión a mi fija donna María de veynte mill maravedís de juro de heredad en el portadgo de Huete, de que el rey mi sennor don Juan, cuya ánima Dios aya, me fizo merçed, e de lo restante a María de Toledo, mi fija, confírmoles la dicha donaçión, por que ellas tengan con qué se mantener e tengan con qué onrradamente puedan ser casadas. E mando a la dicha donna María, mi fija, que renuçie a la dicha María, su hermana, mi fija, los otros maravedís de juro de heredad quella tiene, porque aquéllos sean alguna ayuda a la dicha María de Toledo, mi fija, con lo que yo le dexo del dicho portadgo, exçeptos los veynte mill maravedís que yo dexo para casamiento de la dicha donna María, mi fija, porque la dicha María, mi fija, pueda casar onrradamente. E mando a mis herederos que a su costa saquen los previllejos que neçesarios fueren para cada una de las dichas mis fijas de todos los dichos maravedís. //

El Portazgo de Huete y los condes de Priego. Archivo Histórico Nacional


21 de febrero de 143

Juan II de Castilla confirma a Diego Hurtado de Mendoza el privilegio que había concedido a Iñigo López de Mendosa, su padre, acrecentando dicho privilegio a Diego Hurtado de Mendoza, con cincuenta mil maravedíes anuales situados sobre las alcabalas y renta del cuatropeazgo, pan y vino de Huete y de Pezuela, aldea de Alcalá de Henares.  Confirma el privilegio que concedió a favor de Iñigo López de Mendoza, por el que le hizo merced de renta y derechos entre ellos, yantar, pecho, caloñas, las martiniegas de San Miguel y los portazgos sobre los siguientes lugares de Guadalajara: Daganzo, Meco, Serrasinos (Serracines), Yunquera, El Pobo, Pioz, Aranzueque, Almunia, Fuentelviejo, Valconte (Balconete), Retuerta y Yelamos de Yuso. Estas rentas fueron incluidas en el mayorazgo fundado por Pedro González de Mendosa y Aldonza de Ayala, padres de Iñigo López de Mendoza. Se inserta dicha fundación de mayorazgo.




20 de marzo de 1448

Juan II de Castilla confirma a Diego Hurtado de Mendoza el privilegio que Juan II de Castilla le había concedido a Iñigo López de Mendoza, su padre, y le había acrecentando, al mismo Diego Hurtado de Mendoza, con cincuenta mil maravedíes anuales situados sobre las alcabalas y renta del cuatropeazgo, pan y vino de Huete y de Pezuela, aldea de Alcalá de Henares. * Confirma el privilegio que concedió a favor de Iñigo López de Mendoza, por el que le hizo merced de renta y derechos entre ellos, yantar, pecho, caloñas, las martiniegas de San Miguel y los portazgos sobre los siguientes lugares de Guadalajara: Daganzo, Meco, Serrasinos (Serracines), Yunquera, El Pobo, Pioz, Aranzueque, Almunia, Fuentelviejo, Valconte (Balconete), Retuerta y Yelamos de Yuso. Estas rentas fueron incluidas en el mayorazgo fundado por Pedro González de Mendoza y Aldonza de Ayala, padres de Iñigo López de Mendoza. Mayorazgo que se inserta

Conde Villaleal. Carrascosilla. Cuenca

Villaleal, Conde de Villaleal desde 1675
Benito Galindo-Piquinotti Negro. Primer Conde de Villaleal. A su hijo

José Manuel Joaquín Galindo-Piquinotti y Sada. Segundo Conde de Villaleal hasta 1710. 

A sus hijos Juan Francisco Galindo-Piquinotti. Tercer Conde de Villaleal. A su hermana Josefa María Piquenoti y Ciaño. Cuarta Condesa de Villaleal y a su hijo Nicolás José de Grimau y Piquenoti. Quinto.Conde de Villaleal. A su tía materna Luisa Piquinotti y Ziaño. A su hija Eustaquia Rocamora y Piquinotti. A su hijo Fernando Carrasco y Rocamora. Sexto Conde de Villaleal hasta 1807. A su hija María Francisca (de Paula) Carrasco y Arce. Séptima  Condesa de Villaleal. A su hijos Juan (Nepomuceno) Roca de Togores y Carrasco. Octavo Conde de Villaleal y su hermano Joaquín (José) Roca de Togores y Carrasco. A su hija Enriqueta (María) Roca de Togores y Corradini. Primer Duquesa de Pinohermoso y novena Condesa deVillaleal. A su hijos José (Juan) Pérez-Seoane y Roca de Togores, X Conde de Villaleal, y a su hermano Manuel Pérez-Seoane y Roca de Togores. Segundo Duque de Pinohermoso. A su hijo Carlos Pérez-Seoane y Cullen. Tercer  Duque de Pinohermoso y XI  Conde de Villaleal. A su hijo Manuel Pérez-Seoane y Fernández-Villaverde. Quinto Conde de Velle. A su hijo Carlos Pérez de Seoane y Alvarez de Toledo. Cuarto Duque de Pinohermoso y XII Conde de Villaleal. A su tia paterna Margarita Pérez-Seoane y Fernández-Villaverde. Quinta Duquesa de Pinohermoso y XIII Condesa de Villaleal.  A su hijo Alfonso María de Barrera y Pérez-Seoane. Sexto Duque de Pinohermoso y XIV y actual Conde de Villaleal desde 2010.

Villaleal, antes Carrascosilla

Privilegio a Benito Galindo Piquinoti, conde de Villa Leal, de la jurisdicción, señorío y vasallaje de la villa de Carrascosilla, partido de Huete (Cuenca), a la que se le cambia el nombre por el de Villa Leal. 1676.

JUANA DE ZIAÑO Y LOYOLA.
Casó con:
JOSÉ MANUEL JOAQUÍN GALINDO PIQUINOTTI Y SADA, II Conde de Villaleal 18-I-1680, Regidor de Murcia 1703-10; hijo de Benito Galindo Piquinotti, nacido en Madrid, I Conde de Villaleal 26-II-1675, Caballero la Orden de Alcántara. Padres de:
1.- Juan Francisco Galindo Piquinotti, III Conde de Villaleal, Regidor de Murcia 1736, fallecido en 1784. S/s.
2.- Josefa Mª Galindo Piquinotti, IV Condesa de Villaleal. Casó con Nicolás de Grimau, Gobernador Político y Militar de Cartagena.
3.- Luisa Piquinotti y Ziaño, sigue la línea.

XIII - LUISA PIQUINOTTI Y ZIAÑO.
Nacida en Murcia. Casó el 27-I-1734 en Cartagena (Sta María L.10-F.372v) con:
EUSTAQUIO ROCAMORA Y RUIZ DE BENITIVE, viudo de María Torres y Reinoso, vecina de Murcia, s/s; testó en 1738 en Orihuela, fallecido el 23-X-1752 en Murcia (Sta María); hijo de Alonso Rocamora y Molíns Thomás y Rocamora, nacido en Orihuela, Regidor Perpetuo de Murcia, Caballero de Calatrava, y de Inés Ruiz de Benitive y Rocamora. Padres de:
1.- Eustaquia Rocamora y Piquinotti, sigue la línea.
2.- Catalina Rocamora y Piquinotti, doncella.
3.- Nicolás Rocamora y Piquinotti, fraile en el convento de Religiosos de San Agustín de Murcia.

XIV - EUSTAQUIA ROCAMORA Y PIQUINOTTI.
Nacida el 3-XI-1735 en Orihuela. Casó el 28-V-1751 en Murcia con:
ANTONIO CARRASCO DE OCA Y CASTRO, nacido el 8-I-1726 en Murcia. Señor de Pozo Rubio; hijo de Fernando Carrasco de Oca y Gaytán, nacido en Albacete, y de Sebastiana de Castro y Cobas Bernal, nacida en Villanueva de los Infantes. Padres de:
1.- Fernando Carrasco y Rocamora, sigue la línea.
2.- Manuel Carrasco y Rocamora.
3.- Antonio Carrasco y Rocamora.
4.- Sebastiana Carrasco y Rocamora.
5.- Francisca Carrasco y Rocamora.
6.- Clara Carrasco y Rocamora.
7.- Antonia Carrasco y Rocamora.


XV - FERNANDO CARRASCO Y ROCAMORA.
Nacido el 30-V-1754 en Albacete, fallecido el 19-VI-1807 allí. V Conde de Villaleal, Señor de Pozo Rubio y de Molíns, &c, Caballero de la Orden de Carlos III 1790, Maestrante de Valencia, Alférez Mayor de Albacete; testó el 6-VI-1807 allí. Casó el 4-X-1777 en La Roda con:
Mª JOAQUINA DE ARCE Y LARA, nacida el 18-VIII-1760 en La Roda; hija de José Joaquín de Arce y Valdés y de Isabel de Lara y Parreño. Padres de:


XVI - Mª FRANCISCA DE PAULA CARRASCO Y ARCE.
Nacida el 4-IV-1782 en Albacete. VI Condesa de Villaleal, Señora de Pozo Rubio, de Molíns, de Carrascasilla, de Huetor y de Vuznegra, Dama de la Orden de Mª Luisa. Testó el 10-VIII-1833 en Murcia ante Ramón Gayá y Ansaldo (Prt.4524-F.276). Casó el 22-IX-1799 en San Juan de Albacete con:
LUIS DE FRANCIA ROCA DE TOGORES Y VALCÁRCEL, II Conde de Pinohermoso con G. de 1ª C. 20-X-1819, Vizconde de Casagrande, XI Señor de las Cañadas y Baronías de Riudoms, de La Daya-Vieja, del Barranco y de Benejúzar, Maestrante de Valencia; (levantó y mantuvo a su costa tropas en la guerra de la Independencia) Coronel del Regimiento de Cazadores de Orihuela, Brigadier Jefe de Estado Mayor, Gobernador y Comandante General de Alicante; testó el 2-VI-1828 allí. Padres de:
1.- María de las Angustias Roca de Togores y Carrasco, nacida en 1800 en Murcia. Casó con Antonio Pasqual de Riquelme y Pasqual del Pobil, VIII Marqués de Beniel y V de Peñacerrada. C/s.
2.- Juan Nepomuceno Roca de Togores y Carrasco, nacido en 1801 en Murcia, bautizado el 13-XII en San Miguel; fallecido el 25-III-1883 en Madrid. VII Conde de Villaleal, III de Pinohermoso, Maestrante de Valencia, Caballero de Montesa y del Toisón de Oro, Gentilhombre de Cámara y Mayordomo Mayor de S. M., Senador del Reino. Casó el 9-X-1838 en Valencia con Inés Sanz de Vallés y Monserrat, Marquesa de Mascarell de San Juan, Dama de S.M. la Reina y de la Banda de Maria Luisa; viuda de Joaquín León y Frías; hija de Pedro Ramón Sanz de Vallés y Batuar y de Mercedes Monserrat y Xadenach; S/s. Con Bárbara Pallarés (viuda) fueron padres naturales de:
A.- José Manuel Roca de Togores y Pallarés, nacido en 1838 en Orihuela, fallecido niño.
B.- N. Roca de Togores y Pallarés, nacido en Albacete, fallecido antes de 1883 allí. Soltero.
3.- Joaquín Roca de Togores y Carrasco, sigue la línea.
4.- Mariano Roca de Togores y Carrasco, nacido en 1812 en Albacete. I Marqués de Molíns. Casó en 1ªnp con Mª Teresa Roca de Togores y Alburquerque. En 2ªnp casó con Mª del Carmen de Aguirre Solarte y Alcíbar. C/s.

XVII - JOAQUÍN ROCA DE TOGORES Y CARRASCO.
 
Nacido en 1804 en Alicante, bautizado el 19-VIII en Santa María; fallecido el 21-VI-1854 en La Habana, Cuba. Diputado a Cortes por Murcia 1848, y por Alicante, Maestrante de Valencia, Caballero de la Orden de Santiago 1849, Coronel de Caballería, Intendente General de Cuba. Casó el 5-X-1831 en Ginebra con:
MARÍA ANA CORRADINI Y FLAMEO, nacida el 14-II-1807 en Trieste. Padres de:
1.- Enriqueta Roca de Togores y Corradini, sigue la línea.
La descendencia de Mosén Juan Fontes y de doña Isabel de Albornoz y Roca Rocafull
Pérez Seoane
La descendencia de Mosén Juan Fontes y de doña Isabel de Albornoz y Roca Rocafull
XVIII - ENRIQUETA Mª ROCA DE TOGORES Y CORRADINI.
Nacida el 22-VIII 1842 en México, bautizada en San Miguel. VIII Condesa de Villaleal, I Duquesa de Pinohermoso 6-VI-1907, Dama de la Banda de María Luisa. Casó el 29-VII-1862 en Madrid (San Sebastián) con:
PABLO PÉREZ-SEOANE Y MARÍN, II Conde de Velle, Gentilhonbre de S.M. con servicio, Licenciado en Dercho, Gran Cruz de la Orden de Carlos III; nacido el 20-X-1831 en Granada, hijo de Manuel Pérez-Seoane y Rivero de los Reyes y de la Herrán, I Conde de Velle, Director General de Montes, Senador del Reino, Regente de la Real Audiencia de Manila. Padres de:
1.- Manuel Pérez-Seoane y Roca de Togores, sigue la línea.
2.- Juan Nepomuceno Pérez-Seoane y Roca de Togores, nacido en 1869 en París. I Conde de Riudoms. Casó en 1ªnp con María Irene Bueno y Garzón. En 2ªnp casó con María Roca de Togores y Pérez del Pulgar. C/s.
3.- José Juan Pérez-Seoane y Roca de Togores, nacido el 24-XII-1872 en Madrid. Colegial en el Real Colegio de San Clemente de los Españoles de Bolonia.

XIX - MANUEL PÉREZ-SEOANE Y ROCA DE TOGORES.
Nacido el 22-X-1866 en Madrid, bautizado el 25 en San Millán. II Duque de Pinohermoso, IX Conde de Villaleal, III de Velle, Ministro Plenipotenciario de 1ª C., Instructor de Embajadores, Caballero de la Orden de Malta. Casó 3-VII-1895 en Nueva York con:
CAROLINA CULLEN Y MONTGOMERY, nacida en Nueva York. Padres de:
1.- Carlos Pérez-Seoane y Cullen, sigue la línea.
2.- Enriqueta Pérez-Seoane y Cullen, nacida el 15-VII-1898 en Roma.

XX - CARLOS PÉREZ-SEOANE Y CULLEN.
Nacido el 3-IV-1896 en Roma, fallecido el 31-XII-1984 en Madrid. III Duque de Pinohermoso 1934, X Conde de Villaleal, IV de Velle, Comandante de Caballería, Gentilhombre de S.M. Casó con:
Mª DEL CARMEN FERNÁNDEZ DE VILLAVERDE Y ROCA DE TOGORES. Padres de:
1.- Margarita Pérez-Seoane y Fernández-Villaverde, nacida el 13-II-1928 en Madrid. V Duquesa de Pinohermoso y XII Condesa de Villaleal 28-XI-1996. Casó el 25-V-1950 en Madrid con Javier de Barrera y Ducassi, Doctor en Derecho; nacido el 26-VIII-1922 en Bilbao. Padres de:
A.- Alfonso Mª de Barrera y Pérez-Seoane, nacido el 16-II-1951 en Bilbao. Padre de:
z.- Pedro Alfonso de Barrera y Lacabex, nacido el 7-X-1979 en Londres.
2.- Manuel Pérez-Seoane y Fernández-Villaverde, sigue la línea.

XXI - MANUEL PÉREZ-SEOANE Y FERNÁNDEZ-VILLAVERDE.
V Conde de Velle 2-III-1956. Casó con:
MARÍA ÁLVAREZ DE TOLEDO Y URQUIJO. Padres de:

XXII - CARLOS PÉREZ-SEOANE Y ÁLVAREZ DE TOLEDO.
Nacido el 7-IX-1956 en Ávila. VI Conde de Velle 5-XII-1978, Abogado, Economista, IV Duque de Pinohermoso 30-XI-1987 a 1996, XI Conde de Villaleal 7-XII-1987 a 1996. Casó con:
GLORIA DE ZUNZUNEGUI Y RUANO. Padres de:
1.- María Pérez-Seoane y Zunzunegui, nacida el 24-IX-1982.
2.- Carlos Pérez-Seoane y Zunzunegui, nacido el 25-VI-1984 en Madrid.

JUAN NEPOMUCENO PÉREZ-SEOANE Y ROCA DE TOGORES.
 
Hijo de Enriqueta Mª Roca de Togores y Corradini, VIII Condesa de Villaleal, y de Pablo Pérez-Seoane y Marín, II Conde de Velle.
Nacido el 15-II-1869 en París. I Conde de Riudoms 30-VI-1910, Caballero de la Orden de Malta, Caballerizo de Su Magestad, Senador del Reino. Casó en 1ªnp el 23-IV-1900 en Madrid con:
MARÍA IRENE BUENO Y GARZÓN, nacida el 4-I-1876 en Madrid, hija de José Bueno y Blanco, Senador del Reino, y de Gilvana Garzón y Ayala. Padres de:
1.- María Rosa Pérez-Seoane y Bueno, nacida el 3-XII-1902 en Madrid. Casó el 16-II-1927 allí con Alfonso Roca de Togores y Pérez del Pulgar, II Marqués de Alquibla. C/s.
2.- Pablo Enrique Pérez-Seoane y Bueno, nacido el 3-XI-1904 en Madrid.
3.- Alfonso Eugenio Pérez-Seoane y Bueno, nacido el 5-XI-1905 en Madrid. Padre de:
A.- Juan Alfonso Pérez-Seoane y Harvey, Conde de Riudoms 6-XII-1971. Casó con Eva Riekeles Von Koss.
En 2ªnp casó con:
MARÍA DE LAS ANGUSTIAS ROCA DE TOGORES Y PÉREZ DEL PULGAR, nacida el 7-V-1896 en Madrid, fallecida el 23-I-1950 allí; hija de Alfonso Roca de Togores y Aguirre-Solarte, I Marqués de Alquibla, y de María de las Angustias Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano. Padres de:
4.- Enrique Pérez-Seoane y Roca de Togores, Conde de Riudoms 24-IX-1975; fallecido en 1996 en Madrid. Casó con Carmen Mazzuchelli y López de Ceballos. Padres de:
A.- Juan Enrique Pérez-Seoane Mazzuchelli, Conde de Riudoms 21-III-1997.