Páginas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Los Barrientos y los señores de Torrijos. Duques de Maqueda.

Barrientos.
Armas de los Cárdenas. Señores de Torralba y Beteta en Cuenca. Señores de Torrijos y duques de Maqueda en Toledo.












http://palomatorrijos.blogspot.com/2022/12/ana-hurtado-de-mendoza-y-barrientos.html

Diego Hurtado de Mendoza, I señor de Cañete y Castilleja, señor de la Olmeda, señor de Carcelén, Valdeganga y Montalegre, montero mayor de Juan II, y de su Consejo, guarda mayor de la ciudad de Cuenca y alcaide de su castillo. Casa primero con Beatriz de Albornoz, la Ricahembra, IX señora de Albornoz, Moya, Utiel, Requena, Torralba, Beteta, y seis villas del marquesado de Cañete hija de Juan de Albornoz, VII señor de Albornoz, y de Constanza de Castilla, hija natural del infante Tello de Castilla y Guzmán, conde de Vizcaya, I señor de Aguilar del Campo; sobrina de Enrique II. Casa después con Teresa de Guzmán, hermana del I señor de Teba, e hija de Juan Ramírez de Guzmán, y de su primera esposa, Elvira Alonso de Aza y Biedma, hija de Gonzalo de Aza. Del primer matrimonio Luis Hurtado de Mendoza, II señor de Cañete. Casa con Teresa de Toledo- viuda casa con Gómez Carrillo de Albornoz, señor de Ocentejo-, hija de Hernando Álvarez de Toledo, I conde de Alba de Tormes, sin hijos. Del segundo matrimonio del I señor de Cañete la sucesión en Cañete.

Con Elvira Rabanel tuvo el I marqués de Cañete a María Manrique. Casa con Pedro de Barrientos, I señor de Valdecabras, Serranillos y Fuente el Saz, hijo natural de Lope de Barrientos, religioso de la orden de Santo Domingo, obispo de Ávila, Segovia y Cuenca.

María Manrique Mendoza hija natural del I marqués de Cañete y hermana de Luis Hurtado de Mendoza, señor de Beamud y la Frontera casa con Pedro de Barrientos, I señor de Valdecabras, Serranillos y Fuente el Saz, hijo natural de Lope de Barrientos, obispo de Ávila, Segovia y Cuenca. Padres de Ana de Barrientos y Mendoza, señora de Valdecabras y Serradilla y de Inés. Ana casa con su primo hermano y sobrino Juan Hurtado de Mendoza y Barrientos, hijo de Luis de Mendoza, señor de la Frontera y Beamud, hermano de María de Manrique, y de Inés de Barrientos y Mendoza, sobrina de su marido y hermana de Ana de Barrientos y Mendoza, hijas de Pedro de Barrientos, señor de Valdecabras, y de María Manrique que es hermana de Luis. 


Son María y Luis hijos naturales del I marqués de Cañete.

Son Inés y Ana Barrientos hermanas, hijas de María y sobrinas de Luis.
 

Casa Inés con su tío Luis y su hijo Juan lo hace con Ana, hermana de Inés y así su tía por Barrientos y su prima hermana por Cañete, pues es Juan hijo de Luis y su mujer Ana hija de María, hermana de Luis.

María de Mendoza, hija de Luis de Mendoza, señor de la Frontera y Beamud; nieta natural del I marqués de Cañete; señora de la Frontera, Valdecabras y Beamud. Casa primero con Diego Ruiz de Alarcón, V señor del estado de Buenache, hijo de Pedro Ruiz de Alarcón, IV señor del estado de Buenache, y de Catalina Pacheco, con sucesión, los señores de Buenache, marqueses de Palacios por entronque. 

Casa después con quien se puede leer es su sobrino materno Pedro de Granada Venegas, III señor de Campotéjar, alcaide de la Casa Real del Generalife, Alguacil mayor de Granada, sirvió a Carlos V en Túnez y Perpiñán, hijo de Ali ibn Basr, convertido al cristianismo con el nombre de Alonso de Granada Venegas, II señor de Campotéjar, Granada, alguacil mayor de Granada, alcaide del Generalife, continuo de los Reyes Católicos, capitán general de mar y tierra, y de su primera mujer Juana de Mendoza, señora de la Frontera, dama de la reina Isabel, hija de Luis de Mendoza, señor de la Frontera, mayordomo de la reina Isabel, hijo de los I marqueses de Cañete, y de Inés de Barrientos y Mendoza, de los señores de Valdecabras, con sucesión, los marqueses de Campotéjar en Granada.

María Manrique y Mendoza y Pedro de Barrientos son padres de Inés, la podemos encontrar como Ana de Barrientos y Mendoza, señora de Valdecabras y Serradilla, que casa con su sobrino y primo hermano Juan Hurtado de Mendoza y Barrientos, señor de la Frontera y Beamud. Con sucesión en los marqueses de Campotejar en Granada. 

Inés de Barrientos y Mendoza casa en segundas nupcias con Luis Carrillo de Albornoz, señor de Torralba, Beteta y Casa de Rivagorda, alcalde mayor de los Hijosdalgos de Castilla, hijo de Pedro Carrillo de Albornoz, señor de Torralba, Beteta y Ocentejo, alcalde mayor de los Hijosdalgo de Castilla, y de Mencía de Mendoza, hermana del II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar.

Casa después Inés de Barrientos y Mendoza con Luis Carrillo de Albornoz, señor de Torralba, Beteta y Casa de Rivagorda, Alcalde mayor de los Hijosdalgos de Castilla, hijo de Pedro Carrillo de Albornoz, señor de Torralba, Beteta y Ocentejo, Alcalde mayor de los Hijosdalgo de Castilla, y de Mencía de Mendoza, hermana del conde de Tendilla y marqués de Mondéjar. Padres de Mencía Carrillo de Albornoz, señora de Torralba, Torralba y Beteta, casa con Gutierre de Cárdenas, señor de Colmenar de Oreja, hijo de Diego de Cárdenas y Enríquez, VIII señor de la villa de Cárdenas, I duque de Maqueda, señor de Maqueda, Torrijos, Crevillente y Elche, señor de la Tala de Marchena y de las villas de Alcabón, San Silvestre, Monasterio y del Campillo, I Adelantado mayor del Reino de Granada, alcaide de la Mota, Chinchilla y Sax, y de los alcázares de Almería, muerto en 1542, y de Mencía Pacheco de Velasco, señora de la villa de Riaza, hija de Juan Pacheco, I marqués de Villena, I duque de Escalona, y de su tercera mujer María de Velasco, I duquesa de la villa de Roa. Con sucesión los señores de Colmenar de Oreja. Hermana de Mencia es Ana Carrillo de Mendoza que casa con Francisco López de Zúñiga, V señor de Baides, Coveta, Moradillo y otros lugares, y este en segundas nupcias con Francisca de Velasco, hio de los señores de Castelgeriego, con sucesión, los marqueses de Baides. Es el señor de Baides padre en su primer matrimonio de Catalina de Zúñiga y Carrillo, hija única, casa con Pedro Gómez de Mendoza Ciudad Real, IV señor de Pioz, el Pozo, Atanzón y los Yélamos, hijo de Brianda de Luna y Mendoza, hija natural de Diego Hurtado de Mendoza de la Vega y Luna, III duque del Infantado, con sucesión, los señores de Pioz. Hermana de Mencia y de Ana es Juana Carrillo de Mendoza que casa con Fernando II Carrillo de Mendoza, VII conde de Priego, señor de Escavas y Cañaveras, señor de las escribanías públicas, del pontazgo y de las penas de cámara de la ciudad de Guadalajara, embajador del rey Felipe II en Portugal, Asistente de Sevilla, Mayordomo mayor de Juan de Austria, con quien se halló en Lepanto, con sucesión en los condes de Priego.

Gutierre de Cárdenas y Pacheco, señor de Colmenar y Noblejas, casa con Mencía Carrillo de Albornoz, señora de Albornoz, Torralba y Beteta, hija de Luis Carrillo de Albornoz, señor de Torralba y Beteta y de Inés de Barrientos Manrique, hija de Pedro Barrientos, señor de Valdecabras. Padres de Bernardino de Cárdenas, señor de Colmenar, alcalde de los Hijosdalgo de Castilla, muere en la batalla de Lepanto 1571. Casa con Inés de Zúñiga, señora de Villoria y Huélamo, viuda con Sancho de la Cerda, IV marqués de la Laguna de Camero Viejo, hija de Diego de Zúñiga, señor de Villora,I marqués de Huelamo, bisnieto del I duque de Béjar, y de Isabel de Marquina. Padres de Luisa de Cárdenas Carrillo de Albornoz, señor de Colmenar de Oreja, Torralba, Beteta, Villoria y Huélamo, casa en 1577, separados en 1577, con Diego de Silva y Mendoza, I duque de Francavilla, conde de Salinas y Ribadeo, I marqués de Alenquer, separado casa en 1591 con Ana Sarmiento de Villandrado, V condesa de Salinas, V condesa de Ribadeo, y luego con su sobrina Marina Sarmiento de Villandrado y Ulloa, VII condesa de Salinas, VII condesa de Ribadeo, sin sucesión. Separada casa Luisa de Cárdenas con Pedro Ramírez de Arellano, VI conde de Aguilar de Inestrillas, IX señor de los Cameros. Sin sucesión. Es hermano de Bernardino de Cárdenas, Pedro de Cárdenas que muere niño. Hermana de estos es Juana de Cárdenas que casa con Diego Juan de Mendoza, comendador de Mérida, alcaide de Cartagena, general de las Galeras de España, hijo de Bernardino de Mendoza, capitán general de mar, Contador mayor de Castilla, y de los Consejos de Estado y Guerra, muere en la batalla de San Quintín en 1557, y de Elvira Carrillo, nieto paterno de Iñigo López de Mendoza y Quiñones, II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar, señor de Almoguera, capitán general del reino de Granada, capitán general de la Alhambra y fortalezas de Granada, comendador de Socuéllamos, embajador en Roma, y de su segunda mujer Francisca Pacheco de los I marqueses de Villena y I duques de Escalona, nieto materno de Pedro Carrillo de Córdoba, y de Leonor Manrique, con sucesión los marqueses de Estepa y los marqueses de Bedmar.

El título de duque de Maqueda es concedido en 1529 a Diego de Cárdenas y Enríquez, señor de Cárdenas, de Maqueda, Torrijos, Crevillente y Elche, de Gerindote y Alcabón; hijo de Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León y de Teresa Enriquez, señora de Torrijos y de Marchena. El Ducado de Maqueda llegará a incorporar una serie de títulos por enlaces matrimoniales o concedidos a sus miembros: Ducado de Nájera, de Aveyro, de Arcos y el Marquesado de Elche.

El título de Maqueda se incorporará a la Casa de los duques de Baena en 1781, tras la muerte sin sucesión de Antonio Ponce de León Spínola, XIII duque de Maqueda; Este título es heredado por Vicente Joaquín Osorio de Moscoso Guzmán, XI duque de Baena y XIV duque de Maqueda. En 1864 se separa del Ducado de Baena al ser heredado por José María Osorio de Moscoso Carvajal, XVI conde de Altamira. Actualmente posee el título Dolores Barón Osorio de Moscoso, duquesa de Maqueda, marquesa de Montemayor.

Barrio de la Moreria. El Madrid Mudejar.

Cúpula de la iglesia de San Andrés.

Dedicada a San Andrés Apóstol, se trata de una de las iglesias más antiguas de Madrid. El primer dato documental que tenemos sobre su existencia es su aparición en el Fuero de 1202 como una de las parroquias de la ciudad, aunque no obstante, y según la tradición, ya existía desde la época de San Isidro, que fue feligrés de esta parroquia siendo enterrado en ella hacia el año 1130. Incluso también se cree que pudo estar situada sobre lo que fue una primitiva iglesia cristiana del Madrid islámico, ya que la jurisdicción de San Andrés se extendía por lo que fue el antiguo barrio mudéjar, posterior morería.

A finales del siglo XV, sirvió de Capilla Real a los Reyes Católicos cuando residían en las casas de Don Pedro Laso de la Vega, desde donde se dio paso a la iglesia mediante la construcción de un pasadizo, ya desaparecido, que daba acceso a la tribuna real.

En 1656 se arruinó la capilla mayor, lo que motivó que al año siguiente se iniciara la construcción de un templo nuevo -con una orientación distinta respecto al primitivo-, así como la de la capilla de San Isidro Labrador, que se acabó uniendo al conjunto y cuyas obras finalizaron en 1699. Saqueada y parcialmente destruida durante la Guerra Civil, fue restaurada posteriormente con algunas modificaciones respecto al edificio original, así, la parroquia se reconstruyó sobre el espacio de la antecapilla de San Isidro, mientras que sobre lo que había sido la iglesia del siglo XVII, se construyó la nueva casa rectoral

Capilla de San Isidro.

Está construida sobre el solar en el que, según la tradición, estuvo la casa donde vivieron San Isidro y su esposa, Santa María de la Cabeza. Después de su muerte, el cuerpo de San Isidro estuvo custodiado en la parroquia de San Andrés hasta que en 1518, el Papa León X concedió su custodia a la familia Vargas quienes posteriormente lo depositaron en la Capilla del Obispo, contigua a la mencionada parroquia.

Enseguida, empezó un pleito entre la familia Vargas y la parroquia de San Andrés por el cuerpo. La disputa la ganó la parroquia, quien en 1544, en virtud de una bula del Papa Paulo III recuperó los restos del labrador, que beatificado en 1619, fue elevado a los altares en 1622.

Inmediatamente se iniciaron los trámites para la construcción de una capilla en su honor. Después de una azarosa andadura, la idea, financiada por las ciudades del reino, se convirtió en una ampliación de la Iglesia Parroquial de San Andrés. Las obras empezaron el 12 de abril de 1657 en presencia de los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, siendo solemnemente inaugurado el 15 de mayo de 1699. El cuerpo del Santo se continuó venerando en la Capilla de San Isidro hasta que en 1769, tras la expulsión de la Compañía de Jesús, se procedió al traslado de los restos a la iglesia del Colegio Imperial, en la calle Toledo, desde entonces conocida como Colegiata de San Isidro.

El edificio constituye un magnífico ejemplo de construcción barroca. Desechado un primer proyecto de Juan Gómez de Mora en 1629, las obras se iniciaron en 1642 siguiendo las trazas de Pedro de la Torre. Adosada a la parroquia de San Andrés, la capilla tiene entidad propia; se construyó sobre una planta alargada perpendicular a la parroquia, y cuenta con una cúpula encamomada rematada con una linterna. A Pedro de la Torre le siguieron en la construcción José de Villarreal, en 1657, y más tarde Juan de Lobera, quien remató las obras en 1669.

Tenemos 4 plazas seguidas: Plaza de los Carros, San Andrés, Humilladero y Puerta de Moros. La iglesia de san Andrés ya existía, pues figura en el Fuero de Madrid de 1202. La plaza de San Andrés tenía función de mercado y también de cementerio.

Plaza de los Carros. llamada así por hallarse en tiempos en este lugar una parada de carros de los que se dedicaban al transporte de mercancías debido a la cercanía a la plaza de la Cebada. Sin solución de continuidad esta plaza esta comunicada con la de san Andrés, presidida por edificios de gran importancia; la parroquia de San Andrés, construida en el lugar donde estuvo la mezquita principal del Madrid árabe y unido a la figura de San Isidro al ser feligrés de la misma y haber sido enterrado en un principio en ella, y la capilla de San Isidro.

En la Plaza de Puerta de Moros se encontraba una de las puertas de la Muralla la que daba camino a Toledo. El nombre provenía porque sólo podían pasar árabes y judíos, o por su proximidad con el barrio de la Morería.

En la Plaza del Alamillo, en donde se cree que tuvo su sede el Tribunal Árabe de la Morerí, cuando Madrid era Mayrit, la ciudad árabe fundada en el siglo IX. A pesar de sus orígenes, no está claro si el nombre de esta plaza proviene del árabe alamil (tribunal), o bien responde simplemente a la especie de los árboles que en ella se plantaron, un álamo que existió en la plaza hasta el siglo XIX. Por esta zona debió estar la antigua Mezquita.

Plaza de la Paja. La que hoy conocemos como Plaza Mayor, Plaza del Arrabal, era en realidad una plazuela en los arrabales de la ciudad, mientras que la Plaza de la Paja era la Plaza del núcleo de Madrid. La plaza de la Paja recibe su nombre de la costumbre que había en el siglo XV de vender la paja que se daba al capellán y cabildo de la capilla del Obispo para mantenimiento de la mula que los citados capellanes utilizaban para pasear. Sin embargo, su verdadera importancia es anterior a estas fechas pues en el siglo XIII era el lugar de mercado y centro de la villa, hasta que Juan II mandó construir la Plaza del Arrabal, que luego se transformó en la Plaza Mayor. La plaza de la Paja esta coronada, actualmente, por la Capilla del Obispo que fue ideada para albergar el cuerpo de San Isidro aunque al final no se utilizó para tal fin. Como Plaza Mayor estaba rodeada de palacios ( Palacio de los Lasso de Castilla, Palacio de los marqueses de la Romana, Infantado, Benavente, Villafranca...) que con el tiempo fueron siendo abandonados. Durante el siglo XIX se sustituyeron por edificios de viviendas para las clases populares con la finalidad de obtener rentas, forma de inversión de las clases mas acomodadas. El antiguo palacio de los Vargas, ahora centro de enseñanza, está junto a la Capilla del Obispo.

Escudo de los Vargas.


En época musulmana en el Barrio de la Moreria vivían los mozárabes (cristianos en tierra árabe). Pero tras la conquista de la ciudad, los que pasan a vivir a esta zona son los mudéjares (mahometanos que vivían durante la época de la reconquista). La calle Segovia es su vía principal por donde discurría el estaba el arroyo de San Pedro. No hay restos arquitectónicos a excepción de algunos testimonios del trazado de la muralla. Queda en su urbanismo de calles estrechas y tortuosas, en pendientes, abriéndose pequas plazuelas el recuerdo de la tipología de la ciudad musulmana.

San Pedro el Viejo.

Sin noticias sobre su fundación exacta, se trata de una de las iglesias más antiguas de Madrid puesto que ya aparece citada en el Fuero de 1202. En un principio, estuvo ubicada cerca de la fuente de Puerta Cerrada, trasladándose a su emplazamiento actual de la calle del Nuncio en tiempos de Alfonso XI, tras la toma de Algeciras a los musulmanes en 1345. Conocida durante el Antiguo Régimen como San Pedro el Real, en el arreglo de 1891 perdió su rango parroquial en favor de la iglesia de la Paloma, convirtiéndose en anejo de la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo. A partir de ese momento, la Paloma adoptó el nombre de San Pedro el Real, con lo que esta centenaria iglesia empezó a ser conocida como San Pedro el Viejo, nombre con el que en la actualidad se la continúa conociendo. En cuanto al edificio actual, podemos decir que ha sido el resultado de diversas reformas y añadidos que se han ido sucediendo a lo largo de su historia. En la cabecera de la nave izquierda se encuentra una capilla fundada por Francisco Luján en el siglo XVI, y en donde estuvo el sepulcro de su hermano Fray Antonio de Luján, obispo de Mondoñedo, y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

Plaza de Puerta Cerrada.Estuvo situada otra de las puertas de la muralla del siglo XII. El nombre viene de que permaneció cerrada en varias ocasiones porque al ser angosta y con recodos, los ladrones aprovechaban para esconderse y robar a los que entraban y salían. También dicen que la causa del cierre fue por el hecho de que las cavas se cegaban con frecuencia de lagunas y barros, haciendo difícil el acceso. Era importante como enlace con el camino de Toledo y el de Atocha (las cavas aluden al foso que existían en esta parte como defensa de la muralla por ser una zona llana y no tener defensas naturales. Se cegó y allanó cuando desapareció la muralla).

Esta puerta era también conocida por el nombre de puerta del dragón, o de la culebra, puesto que un animal de este tipo decoraba la torre en la que se abría la puerta. Esto ha hecho pensar a algunos historiadores un origen islámico de la puerta, puesto que en otras ciudades de Al-Andalus como Valencia, existía una Puerta de la Culebra (Bab al-Hanas).

La puerta se demolió en 1569, conservando su nombre, Hoy convergen en ella 9 calles, que recuerdan el periodo altomedieval: Cuchilleros, Tintoreros, Latoneros, referente a los artesanos establecidos por la cercanía con el mercado de la Plaza del arrabal (hoy plaza mayor). En el centro de la plaza hay una cruz donde estaba una fuente barroca.

En la calle de Don Pedro, dedicada a don Pedro Álvarez de Toledo, marqués de Villafranca del Bierzo y duque consorte de Alba. Así, en esta calle el palacio del marqués de Villafranca del Bierzo de los Pimentel que tenían su residencia en cuanto titulares del ducado de Benavente en la Plaza de la Paja y junto a la calle de Segovia.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Palacio Real. Madrid.

Vista de las sucesivas ampliaciones. La Torre Dorada y la Torre de la Reina correponderían a la actual fachada sur. La Torre Dorada sería la torre izquierda del Alcázar medieval.
El Alcázar en 1534. Dibujo de J. Cornelius Vermeyen del viejo Alcázar. La imagen corresponde, aproximadamente, al año 1534, antes de la ampliación emprendida por Carlos I en 1537, la primera de envergadura realizada en el edificio. Es probable que éste fuera el aspecto que presentaba el castillo musulmán, cuya estructura y muros sirvieron de base al palacio real promovido por el emperador. El campo que vemos delante corresponde a la actual Plaza de la Armería. Podemos ver la puerta levadiza y junto a ella el puente que salvaba el baranco por donde discurría un brazo del arroyo del Arenal, que penetraba, tal vez de modo subterráneo, junto a la puerta de la Sagra. La puerta de la Sagra desapareció pronto, probablemente sustituida por la puerta de Valnadú, ya en época cristiana.

Palacio y a su derecha la Casa del Tesoro, ahora la Plaza de Oriente. Se ve en primer plano la iglesia de San Gil y junto a ella habría estado la Puerta de la Sagra de la muralla musulmana.


Campo del Rey o de Armas. Año 1704. El palacio se levanta trás el incendio de 1734. "El viernes 24 de diciembre de dicho año de 1734, día de Nochebuena, antes de las doce de la noche, se pegó fuego por parte del Parque en el Palacio de S. M. y estuvo ardiendo quasi cuatro días y se quemó mucha parte de él y la Capilla y se perdieron muchas alhajas y papeles y perecieron muchas personas en el incendio."


Fachada Sur. La Plaza de la Armería. El Alcazar- fines del siglo XVI- y el Palacio.










































































Patio interior, Patio del Rey.



Durante el reinado de Felipe II la Real Farmacia se convirtió en un apéndice de la Casa Real, con la orden de abastecerla de medicamentos, función que continúa en nuestros días. La Real Farmacia que existe en la actualidad fue fundada como Museo de Farmacia en 1964. Las salas de destilaciones y las dos salas adyacentes a la farmacia fueron reconstruidas tal y como eran durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Los frascos son anteriores y fueron realizados en las fábricas de la Granja y del Buen Retiro, existiendo también otros enseres fabricados en loza de Talavera en el siglo XVII.

El Alcazar de Madrid en el siglo XVII. Se ve a la derecha la parroquia del Alcazar y luego del palacio, la iglesia de San Gil. Estaría junto a la arcada este de la Plaza de la Armería donde situamos la Farmacia Real.

Pintura del siglo XVII del Real Alcázar de Madrid. La fachada meridional, a la derecha, presenta el aspecto que finalmente le confirió el arquitecto Juan Gómez de Mora, en las obras realizadas en 1636. La occidental, a la izquierda, corresponde a una estructura muy anterior, tal vez la del primitivo castillo musulmán que sirvió de base a las diferentes ampliaciones acometidas. La primera ampliación de importancia acometida en el edificio se efectuó en el año 1537, por encargo del emperador Carlos I, pero su aspecto exterior final corresponde a las obras realizadas en 1636 por el arquitecto Juan Gómez de Mora, impulsadas por el rey Felipe IV.


Arcada este de la Plaza de la Armería- Ala de San Gil, ampliación de Sabatini-. Un poco más al este discurría la muralla musulmana. Está en el lado este la Real Farmacia.




Frente a la Real Farmacia en la arcada de la Plaza de la Armería- Ala oeste- que mira al Manzanares está la Real Armería. Está situada a la izquierda de la Plaza de la Armería. Su origen está en la colección privada del rey Carlos V que Felipe II trasladó a Madrid en el año 1561. Reúne interesantes piezas únicas, destacando las de la época del Renacimiento.

Ala oeste.

Considerada, junto a la imperial de Viena, como una de las mejores del mundo, está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante. Son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V y Felipe II por los principales maestros armeros de Milán y Augsburgo. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V empleó en la Batalla de Mühlberg, y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del Museo del Prado. Desgraciadamente, una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española. Aun así, la armería conserva algunas de las piezas más importantes de este arte a nivel europeo y mundial, entre ellas varias firmadas por Filippo Negroli, uno de los artífices más afamados del gremio.

Frente a la fachada sur del Palacio y cruzando el antiguo Campo de Armas o Campo del Rey, ahora Plaza de la Armería, vemos la Catedral de la Almudena.




Tanto el antiguo Real Alcázar como el Palacio Real tuvieron sus propias Caballerizas.

Las del antiguo Real Alcázar fueron construidas en 1564 a instancias de Felipe II. Construidas por Gaspar de la Vega, se encontraban entre la plaza de la Armería y la Cuesta de la Vega, donde hoy se levanta la catedral de la Almudena.

Desaparecieron en el incendio de el Alcázar de 1734.

Las Caballerizas del Palacio Real fueron encargadas a Francisco Sabatini por Carlos III y se encontraban entre la calle de Bailén y la Cuesta de San Vicente, donde hoy se encuentran los Jardines de Sabatini.

Se dice que estaban construidas en piedra berroqueña, tenían patios interiores con fuentes de agua potable y una capilla dedicada a San Antonio Abad. Se les supone una capacidad para 179 carruajes y 500 caballerías.

Con el advenimiento de la República, el Gobierno ordenó la incautación de diferentes bienes pertenecientes a la Familia Real, entre ellos las Caballerizas Reales, cediendo este espacio al Ayuntamiento de Madrid para poder levantar un parque público. Las Caballerizas fueron derribadas en 1932 para construir los Jardines de Sabatini.

LA CALLE DEL ESPEJO

Es la del Espejo una pequeña calle que sale del Teatro Real para desembocar en otra de las calles con más encanto del Madrid de los Austrias, la de Santiago. En su origen, en el siglo XVII, se prolongaba hacia esta última formadon curva. Fue el príncipe de Astillano, en 1670, quien decidió que se cerrara la callejuela que iba desde la Plazuela de Santiago a la calle Angosta del Espejo.

Tas el intento de conquista de Madrid por parte del primer cristiano, Ramiro II -que tuvo que desistir por carecer de fuerzas- los árabes fortificaron nuevamente la ciudad. Con la intención de prevenirse de nuevos llegadas de cristianos y leoneses construyeron torres desde las que se divisaba el campo. Dichas atalayas se llamaban en latín “specula”. En lo que hoy es la calle del Espejo se enclavó uno de aquellos “espejos”. La muralla del Madrid morisco coincidía con esta calle e incluso cómo algunas de sus casas tiene sus cimientos sobre los restos del antiguo muro.

Navidad.




















































Calle Mayor.