miércoles, 28 de febrero de 2018

Los Varego




Rus, la Pequeña Rusia, Ucrania.

La Historia de los Rus se centra en dos ideas.

Destacar la diferencia histórica y el antagonismo entre Rus (Ucrania) y Moscovia (Rusia).

Acentuar la continuidad histórica del pueblo Rus (ucranianos) de la época medieval de la Rus de Kiev hasta el estado de la Edad Moderna, los cosacos.



Nóvgorod es una ciudad de la Federación Rusa, situada a 190 kilómetros al sureste de San Petersburgo, a orillas del río Vóljov tras desaguar del lago Ilmen. Es mencionada por primera vez en el año 856, siendo, junto con Moscú y Kiev, una de las ciudades más importantes de Europa oriental durante la Edad Media, y el único principado que escapó del dominio mongol tras la invasión mongola de Rusia. En la Primera Crónica Rusa o Crónica de Néstor, los rusy eran un grupo de Varegos, suecos, que vivían al otro lado del Mar Báltico en Escandinavia. Los Varegos intervinieron en el conflicto de las tribus eslavas y finesas de Nóvgorod. Más tarde conquistaron Kiev y crearon el estado Rus de Kiev.

Los Varegos eran vikingos suecos que fueron hacia el este y el sur a través de lo que hoy es Rusia, Bielorrusia y Ucrania, principalmente en los siglos IX y X.

El término «varegos» se utilizaba para referirse a todos los viajeros del mar, los comerciantes y piratas, independientemente de su origen.

El término fue empleado en relación a los vikingos y las tropas eslavas que viajaban entre los centros comerciales importantes de la época y en ocasiones participaban en la guerra.

Según la Crónica de Néstor, o Primera crónica del Estado medieval del Rus de Kiev, recopilada aproximadamente en 1113, los grupos Varegos incluían los escandinavos conocidos como rus, al igual que algunos conocidos como suecos, normandos, anglos, gotlanders, etc.

 La mayoría de los Varegos que viajaron y se instalaron en el Báltico oriental, Rusia y los territorios del sur, vinieron de la zona de la Suecia moderna.

Se dedicaban al comercio, a la piratería y a las actividades mercenarias, llegando a alcanzar el mar Caspio y Constantinopla.

Según la opinión más extendida, su nombre proviene del nórdico antiguo Væringjar, una supuesta forma plural de várar, 'promesa, palabra de honor'.

Los eslavos orientales y los bizantinos, sin embargo, no distinguían a los escandinavos de otros pueblos germánicos cuando utilizaban este término. En la Crónica de Néstor también se usa para incluir a los daneses y los anglos.

La palabra variag significa en ruso moderno «buhonero», un referente del pasado comercial de los vikingos

El nombre de Suecia en finés es Ruotsi; en estonio: Rootsi. Este nombre es comúnmente aceptado como un derivado de Roslagen, las zonas costeras de la provincia de Uppland en Suecia.

A la antigua provincia de Upland corresponden una parte del gobierno de Estocolmo-del campo, el gobierno de Estocolmo-ciudad y el de Upsal. El Municipio de Upplands Väsby (Upplands Väsby kommun) es uno de los municipios de Suecia en la provincia de Estocolmo en el centro este de Suecia. Suecia se divide en 21 provincias. Las provincias se establecieron en 1634 por iniciativa del conde Axel Oxenstierna y sustituyeron a las antiguas comarcas (en sueco landskap) o provincias históricas de Suecia para introducir una administración moderna. Las fronteras de los provincias a menudo coincidían con las fronteras de comarcas, pero la Corona a menudo optó por realizar pequeñas modificaciones para adaptarla a sus propósitos. Actualmente, en Suecia hay propuestas muy polémicas para reorganizar el país en grandes regiones, en sustitución de las actuales provincias.

Otra teoría es que el nombre proviene de Rüstringen en Frisia, una tierra gobernada por el vikingo danés Rorik de Dorestad, de quien se ha sugerido que es el mismo que Riúrik de Nóvgorod.

Algunos también conjeturan que el nombre rus provino de una forma más antigua del 'rojo', posiblemente denotando la piel rojiza o el pelo rojo

Ígor, Ingvar, fue un monarca varego, Gran Príncipe de la Rus de Kiev entre el 912 y el 945.
Ígor sitió dos veces Constantinopla, en 941 y 944. Ígor reinó tan solo por tres años, entre el verano de 941 hasta su muerte en 945. Ígor murió haciendo una colecta de tributos de los drevlianos en 945, siendo vengado posteriormente por su esposa Olga. Como resultado de esto, Olga modifica el sistema de recolección de tributos (poliudie).

Los turcos y los kazajos dominaron las estepas más bajas de la cuenca del Volga entre los mares Caspio y Negro hacia el siglo VIII. Destacaron por sus notorias leyes de tolerancia cosmopolita.

Los jázaros fueron la conexión comercial principal entre la región báltica y el imperio musulmán abasí, radicado en Bagdad. Se convirtieron en importantes aliados del Imperio bizantino y emprendieron una serie de guerras exitosas contra los califatos árabes.


Máxima extensión del principado de Kiev, siglo XI.
En esta época, el término "Rhos" o "Rus" se aplicó primero a los varegos y luego también a los eslavos que habitaban la región. En los siglos X y XI, la Rus de Kiev o Rusia medieval llegó a ser el principado más grande de Europa y uno de los más prósperos, debido al comercio diversificado tanto con Europa como con Asia. La apertura de nuevas rutas del comercio con Oriente en el tiempo de las cruzadas contribuyó a la decadencia y a la fragmentación del principado a finales del siglo XII.

En los siglos XI y XII, las incursiones constantes de las tribus turcas nómadas, como los cumanos y los pechenegos, llevaron a la migración masiva de las poblaciones eslavas del sur fértil a las regiones más arboladas del norte: Opolie. Los estados medievales de la República de Nóvgorod y el Principado de Vladímir-Súzdal surgieron como sucesores del Rus de Kiev. Mientras, el curso mediano del río Volga vino a ser dominado por el Estado musulmán de Bulgaria del Volga. Como muchas otras partes de Eurasia, estos territorios fueron invadidos por los mongoles, que fundaron el estado de la Horda de Oro, que saquearía los principados rusos durante más de tres siglos. Cerca de la mitad de la población rusa pereció durante la invasión mongola; posteriormente conocidos como los tártaros, los mongoles gobernaron las extensiones meridionales y centrales de Rusia, mientras que los territorios actuales de Ucrania y Bielorrusia fueron incorporados al Gran Ducado de Lituania y Polonia, dividiendo así en dos a los rusos: bielorrusos en el norte y ucranios en poniente.



El Gran Principado de Moscú, como se lo conoce en los documentos rusos, se formó en los territorios septentrionales del primer estado eslavo oriental llamado Rus de Kiev y fue el predecesor del Zarato Ruso, el cual fue sucedido por el Imperio ruso. 



jueves, 15 de febrero de 2018

Beteta y sus siete Aldeas.



En Beteta y Cañamares tenia heredades los Carrillo de Albornoz.

Alonso Carrillo de Albornoz Acuña nació el año 1410, fue obispo de Sigüenza desde 1436 y arzobispo de Toledo desde 1446 hasta su muerte,  privado de Enrique IV de Castilla, hijo de Juan II. Hermano del duque de Huete


Hijo de TERESA CARRILLO DE ALBORNOZ.
Señora de Paredes, Portilla y Valtablado del Río y de LOPE VÁZQUEZ DE ACUÑA, I señor de Buendía y Azañón, Ricohombre de Castilla. 

Beteta y sus siete Aldeas: de las de Cañamares: Portilla, Valdecabras, las Majadas, Ocentejo  y Valtablado del Rio. 

Aldeas de Beteta, El Tobar, La Cueva del Hierro, Valsalobre, Masegosa, Lagunaseca, Santa Maria del Val, Valtablado, junto además de Pinilla y Durón.



Pinilla se despuebla en el siglo XVII. 

En las inmediaciones de Beteta está Solán de Cabras. Sus aguas manan en el fondo de una hoz del río Cuervo y el torrente Chorrontón.

Casas de los Acuña en la ciudad de Cuenca.

Los Acuña dispusieron de varios inmuebles en el recinto urbano de laciudad de Cuenca. 

Pedro de Barrientos, vecino y regidor de Cuenca, en virtud del poder especial de Lope Vázquez de Acuña, duque de Huete, guarda mayor de Huete, pidió licencia al deán, Francisco Hurtado de Mendoza, y al cabildo de la Iglesia de Cuenca —los venerables y circunspectos señores arcedianos de Cuenca y Alarcón, el abad del monasterio de Monsalud y Santiago y el tesorero, Gonzalo de Barrientos— para vender unas casas que tenía de ellos el mencionado Lope Vázquez de Acuña —heredadas del noble caballero  Lope Vázquez de Acuña y de doña Teresa Carrillo, su padre y madre— en el barrio conquense de San Pedro y que llegaban hasta San Juan. 

Y las principales casas que dicen del Cardenal. 

También tenía Lope Vázquez de Acuña otras tres casas frente a las principales.

Quería vender a Ana Candulario —hija de Teresa de la Torre y de Micer Condulmario, su tutor, de dos años— y a su tutor en 102.000 mrs. por si las quería el cabildo de la catedral de Cuenca o si no, traspasarlas y venderlas a quien quisiera y por el precio que se conviniera. 

La venta de las casas del cardenal de San Estacio y las otras adyacentes se ordenó el 31 de diciembre de 1483. 193 Fortaleza de Castillejo, 13 diciembre 1482, RAH, Salazar y Castro, D-13, fol. 334r y M-95, fol. 227v. 

Entre los testigos figuraban Alfonso del Hierro, Pedro de Baeza y Juan de Valdeolivas, criados de Lope Vázquez de Acuña. Alfonso Carrillo dio su consentimiento a la venta y cedía cualquier recurso que a las casas les pudiera competer por estar hipotecadas a la dote de doña María de Mendoza, mujer del duque de Huete. 

Pedro Carrillo de Albornoz. Titular del Mayorazgo Albornoz. Sobrino segundo del duque de HUETE Y SOBRINO NIETO DEL PRIMER MARQUéS DE SANTILLANA

Gómez Carrillo de Albornoz llamado el Feo deja el mayorazgo que había heredado de su prima segunda María de Albornoz a su primogénito Juan de Albornoz en 1457.  El Feo era hijo de un primo hermano de la madre de Gómez Carrillo de Albornoz llamado el Feo llamado Juan de Albornoz, padre de María de Albornoz, Señor de Albornoz y  del Infantado de Huete. Testó en 1389.

Hermana de Maria es Beatriz de Albornoz "la Ricahembra",  Señora Albornoz, del Infantado, Moya, Utiel, Requena, Torralba, Beteta, y de seis villas del marquesado de Cañete que aporta al marquesado. Casó con Diego Hurtado de Mendoza, Señor de Cañete. Padres de Luis Hurtado de Mendoza, que falleció sin sucesión de su matrimonio con Teresa de Toledo. Pasa el Mayorazgo de Albornoz a el Feo.

Lleva en dote Beatríz en tierras de la serranía de Cuenca la villa de Uña junto con las de Tragacete, Valdemeca, Poyatos, Cañada del Hoyo y la Casa del Cardenal en la ciudad de Cuenca, asi como las heredades de Valera de Arriba y Valera de Abajo y las de Ballesteros y Moya.

Torralba y Beteta y su tierra con sus fortalezas, Albornoz y la casa de Ribagorda—, con los mismos vínculos, a su hijo mayor Juan de Albornoz y a sus herederos, en 1457. 


Y también es para Juan  todo lo que heredó de sus padres, la villa de Ocentejo con su castillo el lugar de El Sabinar, la mitad de Cañamares, la mitad de la casa y las heredades de Alcantud, la mitad de todas las heredades que tenía en tierra de Cuenca, la villa de Paredes con su término y justicia civil y criminal, con todos los pechos, derechos y rentas, así de pan como de vino y de maravedís, y otras cosas que tenía en la villa, con el batán y el molino de Barajas-luego Barajas de Melo-, y la casa y solar de la ciudad de Huete.


Y si no, que lo heredara su hijo Pedro Carrillo, o su hija doña Leonor y su hijo primero, tomando sus armas y apellidos; si no, cualquiera de los hijos de Fernando Velasco y de su hermana doña Leonor Lara; si no, cualquiera de los hijos de su primo-primo hermano - Pedro de Acuña, o -su primo hermano también-  Gómez Carrillo de Acuña; si no, los hijos legítimos de Lope de Acuña- el que será duque de Huete y hermano de Pedro y Gómez- de Acuña-; finalmente, que lo tuviera el pariente más cercano por línea masculina. 

A su hijo segundogénito legítimo, Pedro Carrillo, le dejaba las heredades de Navahermosa, el Aldehuela, Gascueña, Albendea, Arandilla y Vellisca, para que con ellas pudiera asentar su vivienda en la ciudad de Huete. Y para mayor honra, rogaba a su hijo Juan de Albornoz que le diera la villa de Paredes, las casas de Huete y el batán y el molino de Barajas. Mientras, Cañamares y Llanas, que las tuvo por la dote y las arras de su mujer, quedarían para Juan de Albornoz, a quien mejoraba la tercera parte. 

Por último, una herencia que tuvo del marqués de Santillana por una heredad de su madre doña Leonor de la Vega  y de su tío Gonzalo Ruiz de la Vega- hermano de Teresa de la Vega y del marqués de Santillana-, se repartiría equitativamente entre sus hijos Juan de Albornoz, Pedro Carrillo, doña Leonor, Álvaro Carrillo, Íñigo y Micer Gómez y Alfonso Carrillo.


Un acontecimiento harto desagradable para él venia al mismo tiempo á sacarle de sus estados: su madre doña Leonor de la Vega, que en avanzada edad acudía con varonil aliento á defender la herencia de sus mayores en las Merindades de Santillana, hasta apelar á la fuerza de las armas w, habia adolecido en Valladolid, dando pocas esperanzas de vida. Agravábasele por momentos la enfermedad, y noticioso Iñigo del peligro en que estaba, corría á su lado con sin igual presteza, para recoger sus últimos suspiros. Aquella madre solícita y cariñosa, cuya existencia se había consagrado enteramente á labrar la felicidad de sus hijos, rodeada de estos en el lecho del dolor, y convencida de la generosidad de los sentimientos que los animaban , declaraba en 14 de agosto de 1432 su última voluntad, instituyendo á Iñigo López de Mendoza señor délaVega y dándole poder con sus hermanos doña Elvira y Gonzalo Ruiz, para que dispusiesen entre sí de los bienes libres. Al día siguiente expiraba aquella noble señora, llevando tras sí las bendiciones de los hijos del almirante; y poco tiempo después designaban estos unánimes á cuyo voto se adherían Gómez Carrillo de Albornoz y doña Leonor Laso, hijos de doña Teresa que solo era digno de aquella mejora el nuevo señor de la Vega.


DON IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, 
MARQUES DE SANTILLANA, 
AHORA POR VEZ PRIMERA COMPILADAS DE LOS CÓDICES ORIGINALES,
ILUSTRADAS CON LA VIDA DEL AUTOR , NOTAS Y COMENTARIOS 
DON JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS. Biografía, notas y comentarios en cuatro volúmenes, que termina de publicar en 1855.

Pedro Carrillo de Albornoz, de las Casa de los Señores de Albornoz por linea de mujer, protagoniza entre 1479 y 1490 usurpaciones de tierras y fortalezas en lugares del Sexmo de la Sierra en la Tierra del Alfoz de la Ciudad de Cuenca. Muere en 1493.

Pedro Carrillo de Albornoz fue como su hermano Juan, su padre y su abuelo Alcalde mayor de los hijosdalgo de Castilla.

Pedro Carrillo mató a su hermano Juan de Albornoz porque le halló arrastrando de los cabellos a su madre que era hija del primer conde de Alba.

Casa con su prima segunda Mencía de Mendoza, hermana del segundo conde de Tendilla y marqués de Mondéjar, y nieta del marqués de Santillana. 

Padres de, 

Luis Carrillo de Albornoz —casado con Inés de Barrientos, hija de Pedro de Barrientos siendo este sobrino o tal vez hijo natural del obispo Barrientos de Cuenca—, sucesor de la casa. En su descendencia continua la posesión de Torralba tras los pleito habidos hasta mediados del siglo XVI.

Isabel de Mendoza —que se unió en matrimonio a Diego de Zúñiga— 

y de

Teresa de Mendoza —que se casó con don Gómez, señor de Pinto— 


PEDRO CARRILLO DE ALBORNOZ.
 Señor de Torralba, Beteta y Ocentejo, Alcalde Mayor de los Hijosdalgo de Castilla. Dio muerte a su hermano Juan por maltratar a su madre, obteniendo el perdón de los Reyes Católicos. Casó con:
 MENCÍA DE MENDOZA, hermana del Conde de Tendilla y Marqués de Mondejar. Padres de:

1.- Luis Carrillo de Albornoz, sigue la línea.


2.- Isabel de Mendoza, casó con Diego de Zúñiga.

3.- Íñigo López Carrillo de Mendoza,  (Íñigo Lopez de Albornoz) Virrey de Cerdeña. Casó con Margarita Manuel, Dama de la Reina Isabel la Católica; hija de Martín Fernández de Tovar, Señor de Cevico y Caracena, y de Leonor de Villena. Padres de:
A.- Gómez Carrillo, Señor de Ocentejo. C/s. 
B.- Teresa Carrillo de Mendoza, (Carrillo de Albornoz) casó con Gómez Dávila, Marqués de Velada. C/s.
4.- Alonso Carrillo de Albornoz, Obispo de Ávila.


Los enfrentamientos internos entre miembros del linaje fueron habituales.  

Álvaro Carrillo había recibido de sus padres  la posesión de unas casas en Huete (en la colación de San Pedro), unos heredamientos de casas, viñas y tierras en los lugares de Navahermosa, El Aldehuela, Gascueña, Arandilla y Albendea, que estaban en término y jurisdicción de Huete. Su hermano Pedro Carrillo, por fuerças de armas e contra su voluntad, por su propia autoridad e syn mandamiento de jues ni alcalde, entró, e tomó e ocupó la villa de Paredes de Huete y los mencionados lugares, usurpando sus frutos y rentas de ocho años a esta parte, estimando que las rentas anuales podían alcanzar las 800 fanegas de pan. Y Pedro Carrillo, no contento dello, pospuesto el temor mío e en menospreçio de la mi justicia [de la reina Isabel], le prendió e le touo preso fasta agora por su propia autoridad. 

Pedro Carrillo, según denunció su hermano Álvaro Carrillo de Albornoz,  al presentar en 1477 ante el Consejo Real una relación acerca del asesinato que Pedro Carrillo cometió hacía once años poco más o menos, al matar  a su hermano Juan de Albornoz en la fortaleza de Torralba, por lo  que no merecía heredar a su padre y a su hermano Juan al que había dado muerte siendo él, Álvaro, el tercero de los hermanos el que tenia derecho a la herencia de sus padres.

Durante el tiempo que Pedro Carrillo estuvo sirviendo a los monarcas en la guerra de Granada —en la defensa de la ciudad de Alhama junto a Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla—, los pleitos que sus hermanos contra él e los suyos traían fueron suspendidos a petición e instancia de Álvaro Carrillo, su hijo. 

Los herederos de Álvaro Carrillo continuaron reclamando sus derechos al mayorazgo familiar casi cien años después, sobre la propiedad del mayorazgo de Carrillo de Albornoz y la hacienda de las villas de Torralba, Beteta y Cañamares.

Ademas Álvaro había declarado como su hermano Pedro lo había mantenido encarcelado en la prisión de Torralba. La prisión que se mencionaba fue ordenada por su hermano Pedro para procurar defender en la dicha fortaleza de Torralua al dicho Alvaro Carrillo su hermano, porque lo procuraua prender el corregidor de Cuenca por provisión real que para ello tenía a pedimiento del marqués de Cañete, por cierto delicto que avía cometido en su villa de la Olmeda de la Cuesta, y para librarlo diciendo que él le tenía preso y le castigaría, por lo que le detuvo en la dicha fortaleza cierto tiempo so color de preso, a la qual fortaleza llamavan comúnmente jaula de hierro por las muchas rexas que tiene, y por que todas sus puertas son de hierro rezadas. Ante la aseveración de que Álvaro Carrillo no veía luz ni cielo, se explicó que el retenido estaba en una sala que tenía ventanas y luz por donde se asomaba y veya cuando quería luz, y cielo, y la villa, y el campo. Incluso un testigo, Lope de Salazar, vecino de Barajas, comentó a determinada pregunta de un interrogatorio, cómo un criado de Álvaro Carrillo le daba algunas cosas que pedía por una ventana de la sala, y que recibía atenciones y estaba enfadado de comer capones, y perdizes, y otros regalos que se le dauan porque engordaua mucho, y procuraua, y pedía que le diesen a comer cosas de menos regalo como las solía comer

Los demandados afirmaron que si agora valen menos lo que llevó de su parte Álvaro Carrillo que lo que Luis Carrillo recibió, es porque los demandantes por su descuido y negligencia, dexaron despoblar las villas de Paredes y Albornoz

Luis Carrillo era regidor del concejo de la ciudad de Cuenca  a comienzos del siglo XVI y desde 1495, presente en el nombramiento de procuradores a Cortes con motivo del casamiento del rey Carlos I, Cuenca, 12 junio 1525. 

El oficio de Alcalde mayor de los fijosdalgo de Castilla  fue desempeñado por distintos señores conquenses a lo largo del siglo XV. Los Carrillo de Albornoz,

Lope Vázquez de Acuña ocupó en 1466 el oficio de alcalde de los fijosdalgo en lugar de Juan de Albornoz, así finado. La quitación anual se elevaba a 18.000 maravedíes.

Pedro Carrillo de Albornoz tuvo buenas relaciones en ciertos momentos con el cabildo de la catedral de Cuenca. Llegó a un acuerdo con el cabildo catedralicio por el que aquel donó 9.600 mrs. de juro situados sobre las alcabalas y tercias de ciertos lugares del obispado para que las distribuyese a los siguientes fines: 1.000 mrs. para la celebración de un aniversario de Enrique IV; 2.000 mrs. para otros dos aniversarios por sus padres; 1.000 mrs. para la conservación de la capilla de los Albornoz de la catedral; y el resto para la dote y fundación de una capellanía en dicha capilla, sobre la que Pedro Carrillo tenía derecho de patronato para poder presentar capellán


Leonor Carrillo de Albornoz, hermana de Juan encontramos que casa con Juan de Alarcón, Señor de Valverde. S/s. También que casa Diego de Alarcón, hijo de Lope de Alarcón.

El testamento de Lope de Alarcón, otorgado en Valverde, a 19 de enero de 1472, declaraba sucesor principal a su hijo Diego de Alarcón, que heredaba el mayorazgo como primogénito la villa de Veguillas de las Truchas, con la casa fuerte y sus heredamientos, las casas y las villas de Valverde y Talayuelas, con todas las praderas, dehesas, molinos, puentes y mesa de Talayuelas, además de todos los otros heredamientos que poseía en ambos términos, con todo su señorío y justicia civil y criminal alta y baja y mero mixto imperio. La villa de Albadalejo quedaba para su hijo Pedro de Alarcón, con la condición de que diera cien mil maravedís para cumplir su ánima, y que si hubiera de venderla o empeñarla lo hiciera a su hermano Diego de Alarcón. 

Tres días después Lope de Alarcón, estando en una cama en su casa e fortaleza, enmendó su testamento para otorgar la villa de Hontecillas —con todos sus montes, pastos y jurisdicción— a su hijo Diego de Alarcón, para que acreçentase en mayor estado, tal y como había prometido en un juramento y pleito homenaje al señor Pedro Carrillo de Albornoz, hermano de doña Leonor Carrillo, su mujer, al tiempo que se contrató el enlace entre ambos. 

Así, Diego de Alarcón podría acometer el desembolso de cien mil mrs. para el enlace matrimonial de su hija Catalina de Alarcón y, además, pagar a Martín de Alarcón- hermano de Diego- cien mil mrs. de toda la parte que le pertenecía de la herencia familiar. 

Lope de Alarcón había satisfecho a Martín de Alarcón el regimiento de la ciudad de Cuenca y cierto número de yeguas y vacas. 

Por último, mandaba a su hijo Juan Carrillo todos los heredamientos con sus renteros que tenía en Mezquitas y en sus labranzas y términos. 

Don Gabriel Condulmario, arcediano de Alarcón, canónigo de la Santa Iglesia de Cuenca, y provisor de dicho obispado, don Nuño Álvarez de Fuenteencalada, chantre de dicha Iglesia, y don Gonzalo Barroso, tesorero de ella, emitieron una sentencia arbitraria en 1474 por en el litigio entre Pedro Carrillo de Albornoz, señor de Torralba y Beteta, en nombre de doña Leonor, su hermana, viuda de Diego de Alarcón, señor de Valverde, y éste, sobre la restitución de la dote de dicha señora, y sobre la tenencia y posesión de las Veguillas por razón que durante el matrimonio se hicieron. Pedro Carrillo estaba representado por Juan de Morillas, vecino de Torralba, mientras que Pedro de Alarcón, hermano de Diego de Alarcón,  señor de Valverde y comendador de La Membrilla, acudía de la otra parte. 

Los jueces mandaron que Pedro de Alarcón pagara a Pedro Carrillo 400.000 mrs. por la dote y 50.000 mrs. por los reparos habidos en la casa de las Veguillas, y que Carrillo le entregara dicha fortaleza con todas las armas y pertrechos y otras cosas que en la casa estaban al tiempo que Pedro Carrillo la tomó.

Luego Doña Leonor Carrillo, viuda de Diego de Alarcón desde hacía seis años, tuvo que también reclamó en 1480 a su hermano Pedro Carrillo el pago de los 400.000 mrs. de su dote y arras que, en su nombre, había recaudado de Pedro de Alarcón, hijo y heredero de su marido fallecido. Pedro Carrillo fue emplazado a pagar dicha cantidad. Pedro Carrillo se negaba a ello como tantas veces anteriores.


Pedro Carrillo de Albornoz y su primo segundo el conde de Medinaceli realizaron diversasintromisiones en lugares pertenecientes al sexmo de la Sierra, como las aldeas de Alcantud, Cañizares, Fuertescusa, Arcos de la Sierra y Arbeteta, durante el año 1469.  




En 1480, Doña Isabel, reina, mandó a Sancho del Campo que pusiera los lugares de Alcantud, Cañizares, Fuertescusa, Palomares —un despoblado— y los términos de Los Masegosos en posesión de la ciudad de Cuenca, para lo que derribó los símbolos señoriales jurisdiccionales, la horca y la picota. 

Pedro Carrillo de Albornoz había acumulado ciertos bienes en estas villas que pertenecían a la jurisdicción de la ciudad de Cuenca. En Alcantud construyó una torre casa fuerte,

En 1479,  contra toda justicia, Pedro Carrillo de Albornoz usurpaba y ocupaba los términos de Palomares, Huerta Vellida, Cañizares y Fuertescusa de los condes de Priego, además de haberles tentado de les echar los dichos sus ganados fuera de los dichos términos.

En 1498, Los Reyes Católicos remitieron al corregidor o juez de residencia de Cuenca la queja de la ciudad sobre las aldeas de Alcantud, Cañizares y Arcos, que habían recibido grandes agravios de Pedro Carrillo de Albornoz, ya difunto. Éste tenía una casa fuerte en Alcantud e fasta dos vinadas de tierra, y temiéndose que Álvaro Carrillo, su hermano, ge la tomara, la derribó. Álvaro Carrillo solicitó a los mencionados lugares unos censos de pan a cambio.




martes, 13 de febrero de 2018

Hijos del primer duque de Huete.


Teresa de Acuña, hija de Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz y de su mujer Maria de Mendoza, primeros duques de Huete aunque por poco tiempo. 

Teresa de Acuña casa con Juan de Guzmán el de Illescas. Don Juan Ramírez, de Guzmán, a quien sus padres dejaron los Heredamientos de Illescas. Casó con Doña Teresa de Acuña, Hija de Don Lope Vázquez de Acuña y de Doña Maria de Contreras y Portugal, su Mujer. Con sucesión que emparenta con los condes de Montijo en el siglo XVII. Memorial de la calidad, i servicios de Don Cristóbal Alfonso de Solís i Enríquez, séptimo Adelantado de Yucatán, Señor de las villas, i lugares de Retortillo, Villar, Cempron, 1670. Redactado por José Pellicer (22 de abril de 1602, Zaragoza - 16 de diciembre de 1679, Madrid). Historiador, filólogo y poeta.

Hija del  del duque de Huete Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz. Hermana de Hernando cuya descendencia rehabilita el ducado de Huete al comenzar el siglo XX


Teresa de Acuña casa con Juan de GuzmánEl de Yllescas, hijo 2. de Vasco Ramírez de Guzmán, 2. señor del Castañar, y de Guiomar de Mendoza, hija de Rui Díaz de Mendoza , señor de Pelope y Benidorm, mayordomo mayor del rey de Navarra, nieto pat de Juan Ramírez de Guzmán, 1. señor del Castañar, hermano de Juan Ramírez de Guzmán, 1. señor de Teba y Ardales, y de Elvira de Guzmán, su sobrina, hija de Fernando Pérez de Guzmán, 2. señor de Batres , y de Marquesa de Avellaneda. 


Son sus hermanos y hermanas Hernán Vázquez de Acuña, Maria de Acuña, Beatríz de Acuña y María de Acuña, Inés y Beatríz de Acuña. 



Hernán Vázquez de Acuña, muere antes de 1480. Casa con  Mencía de Villodre, hermana de Juan de Villodre, vive Santa María del Campo, cerca de Belmonte, e hija de Juan de Villodre, según Salazar de Castro quizás el mismo que fue Falconero mayor del rey de Navarra, + 1426, y de Constanza Suárez. Padres, entre otros, de

Fernán II Vázquez de Acuña, dueño de los heredamientos de Alconchel y Santa María del Campo y el Molino de Angostura. Casa con Aldonza de Villaseñor, hija de Fernando de Villaseñor, alcaide del Sacro Convento y castillo de Calatrava (hermano de Juan de Villaseñor, comendador de Cieza), y de Constanza Gutiérrez de Tapia, nieta paterna de Diego de Villaseñor, alcaide de Segovia, y de María Seronis. Padres de Luis Vázquez de Acuña que casa con  Ana de Alarcón, su prima hermana, hija de Juan de Villaseñor, cabStg, comendador de Cieza, prov Castilla, y de Constanza de Alarcón, hija 3. de Pedro Ruiz de Alarcón, 2. señor de Buenache, de Villanueva del Río y Zarramarín, Guarda y Vasallo de Juan II, y de Mencía de Toledo, con sucesión que recayó a la 6. generación en la casa de la Mata-Linares, de la villa de Peñarrubia. 

Catalina de Acuña, dueña de los heredamientos de Montalbanejo, Casa con Fernando de Alarcón, señor de las villa de Lezuza y Munuera, hijo 2. de Álvaro Ruiz de Alarcón y de Juana de Gamarra, con sucesión, recaido en los marqueses de Corvera. 


María de Acuña casa con Diego de Avellaneda, señor de Langa y lugar de Oradero en Soria (x1. Guiomar Suárez, +), capitán y Vasallo del rey Enrique IV y de los Reyes Católicos, regidor de Toledo (1465), comendador de la Presa y del Hospital de Alarcón y Trece OStg, corregidor de Segorbe y de Medina del Campo, hijo de Diego de Avellaneda, señor de Villaverde, Rejas, Langa y Oradero, doncel y maestresala del rey Juan II, su Pregonero mayor (1442), Trece OStg, comendador de la Presa, regidor de Toledo, alcaide de las fortalezas de Escalona y Almonacid, y de Juana de Sesé.  Su hijo es comendador del hospital de Cuenca de la orden de Santiago.


Inés de Acuña, monja profesa y priora en el Real monasterio de Santo Domingo de Madrid. 


Beatríz de Acuña que casa con Antonio Rodríguez de Sotomayor, viven en Ayllón, obispado de Sigüenza.  




  • Carrascosa del Campo y Huete en la documentación del Archivo General de Simancas.


    A D. Juan de Velasco, prior de Uclés, y al doctor Alfonso Díaz de Montalvo, del Consejo Real, para que hagan información sobre la súplica que hizo Lope Vázquez de Acuña, del Consejo Real, para que se le devuelva la heredad de Albendea. Año 1471

    A las ciudades y villas del obispado de Cuenca para que se junten con D.Pedro Carrillo, conde de Priego, Juan Hurtado de Mendoza, guarda mayor de la ciudad de Cuenca y consejero real, y Honorato, su hijo, para hacer la guerra a D. Diego López Pacheco, marqués de Villena, y a Lope Vázquez de Acuña, los cuales están en 'la compañía del 'adversario de Portugal' Año 1476

    A las ciudades y villas del obispado de Cuenca para que se junten con D.Pedro Carrillo, conde de Priego, Juan Hurtado de Mendoza, guarda mayor de la ciudad de Cuenca y consejero real, y Honorato, su hijo, para hacer la guerra a D. Diego López Pacheco, marqués de Villena, y a Lope Vázquez de Acuña, los cuales están en 'la compañía del 'adversario de Portugal' . Año 1477

    La abuela materna de Lope Vázquez de Acuña, duque de Huete, era señora de Valdejudios, luego despoblado de Carrascosa del Campo.

    Comisión al corregidor de Huete para que entienda en la reclamación de Lope Vázquez de Acuña que tenía heredades en Carrascosa, término de Valdejudíos, y algunos labradores se las han ocupado indebidamente. Año 1497

    Posesión del lugar de Valdejudíos por Lope Vázquez de Acuña. Año 1477

    Demanda de dinero a los habitantes de Huete. Año 1477

    Devolución de bienes a Alvaro de Huete de los que le habían tomado cuando estuvo en compañía de Lope Vázquez de Acuña dando ayuda al 'adversario de Portugal'. Año 1477

    Confirmación de mercedes a Lope Vázquez de Acuña. Año 1477

    Devolución de bienes a Lope Vázquez de Acuña. Año 1477

    A Lope Vázquez de Acuña, a petición del concejo y vecinos de Castejón, para que no les demande cosa alguna de la renta de una heredad que tiene hasta que se cumpla el plazo del arrendamiento. Año 1477

    A Lope Vázquez de Acuña, a petición del concejo y vecinos de la ciudad de Huete, ordenándole que no les demande cosa alguna durante el tiempo de ciertos arrendamientos que les quedan por pagar. Año 1477

    Carta a Lope Vázquez de Acuña, a petición del concejo y vecinos de Carrascosa, para que no demande a éstos cosa alguna de la renta de cierta heredad que tiene hasta que se cumpla el plazo del arrendamiento. Año 1477

    Merced a Lope Vázquez de Acuña de bienes confiscados. Año 1477

    Comisión al Prior de Uclés y al comendador Pedro Ruiz de Alarcón, en el debate que Lope Vázquez de Acuña, sostiene con la ciudad de Huete en razón de ciertos vasallos y heredades que dice pertenecerle conforme a un capítulo inserto del concierto con SS. AA., cuando se redujo a su obediencia. Año 1478

    Entrega por Juan de Ávila de la fortaleza de Huete al capitán Juan Osorio. Año 1478

    Que Huete entregue a Lope Vázquez de Acuña lo que le corresponde pagar. Año 1478

    Que Huete pague a Lope Vázquez de Acuña dos cuentos de maravedís que le debe. Año 1478

    Revocación de contratos abusivos concertados por Lope Vázquez de Acuña y Huete. Año 1479

    Comisión sobre cuentas de arrendadores de Huete a Lope Vázquez de Acuña. Año 1479

    Devolución de heredades en Huete a Lope Vázquez de Acuña. Año 1479

    Deuda de Juan del Castillo, receptor de Huete, a Lope Vázquez de Acuña. Año 1479

    Sobre represalias que pretende Huete contra el lugar de Carrascosa. Año 1480

    Pago a Lope Vázquez de Acuña de derechos procedentes de las escribanías de Huete Año 1480

    Comisión sobre cuentas de arrendadores de Huete a Lope Vázquez de Acuña. Año 1480

    Abusos de Lope Vázquez de Acuña en heredades de vecinos de Auñón en Anguix. Año 1480

    Comisión sobre cuentas de arrendadores de Huete a Lope Vázquez de Acuña. Año 1480

    Comisión sobre restitución de pastos a Huete. Año 1480

    Amparo de heredades a Fernando de Gaona, tomadas por Lope Vázquez de Acuña. Año 1480

    Confiscación de ganado y bienes a Lope Vázquez de Acuña por Huete.  Año 1479. Comisión sobre restitución de pastos a Huete. Año 1480

    Sobre abastecimiento de gentes de guerra alojadas en Carrascosa. Año 1480

    Avocación y comisión de pleitos de Lope Vázquez de Acuña con vecinos de Huete. Año  1480

    A Francisco Rodríguez, de Illescas, sobre deudas a Lope Vázquez de Acuña. Año 1483

    Comisión al corregidor de Huete para que sea pagado Lope Vázquez de Acuña. Año 1484

    Pleito entre la ciudad de Cuenca y Lope de Acuña por La Piedra y Piedralueche. Año 1485

    Pleito entre Lope Vázquez de Acuña y el concejo de Huete por Huelves y Torrejón. Año 1485

    Pleito entre Lope Vázquez de Acuña y el concejo de Huete por daños en fortaleza. Año 1485

    Comisión al licenciado de Zorita para que como juez, determine en la demanda de Lope Vázquez de Acuña, contra ciertas personas de Cuenca y Huete, por deudas. Año 1486


    Que Huete no reciba a Alejo de Sandoval como guarda, hasta que se determine. Año 1478

    Que Lope Vázquez de Acuña ni Alejo de Sandoval usen cierto oficio en Huete. Año 1480

    Que Alejo de Sandoval no use el oficio de guarda mayor de Huete. Año 1484

    Provisión a petición de, la ciudad de Huete, para que, hasta tanto se determine en la Chancillería el pleito pendiente entre Alejo de Sandoval y Lope Vázquez de Acuña, por la posesión del oficio de guarda de la ciudad de que disfrutaba aquél, no se innove en ello. Año 1496

    Emplazamiento a petición de Lope Vázquez de Acuña, en el pleito que trata contra el concejo de Olmeda de la Cuesta por un censo que le tienen que pagar cada año. Año 1486

    Comisión al prior de Uclés sobre deudas a Lope Vázquez de Acuña. Año 1487

    Carta de justicia a petición de Lope Vázquez de Acuña y de su hijo Lope de Acuña, vecinos de Huete, en la que se ordena al licenciado Juan del Castillo, receptor y pagador en esa ciudad, que abone una libranza al dicho Lope Vázquez y devuelva los cohechos que llevó indebidamente a ambos. Año 1488

    Carta para que el licenciado Sancho de Zorita no conozca en un pleito de don Ça Cohen, judío, arrendador y receptor de ciertos partidos, con Lope Vázquez de Acuña. Año 1488


    Comisión al corregidor de Cuenca y Huete para que determine acerca de la prisión del moro Abdalla Castillo, que se halla en poder del alcaide de la fortaleza de Castillejo, por Lope Vázquez, que sospecha que tal moro tiene cierto dinero de su mujer Leonor de Aragón, difunta. 1488

    Devolución de bienes robados a Abdalla del Castillo, vecino de Huete. Año 1489

    Comisión a Juan Gómez, vecino de Alcalá de Henares, para que determine ciertos pleitos de Lope Vázquez de Acuña, con personas que cita. Año 1488

    Comisión al corregidor de Cuenca y Huete, a petición del lugar de Carrascosa, contra el cual pretende tomar represalias la ciudad de Huete so pretexto de las penas que en ella se hicieron cuando estaba sublevada por Lope Vázquez de Acuña, para el pago de la gente de guerra de, aposentada en aquel lugar.-Consejo
    .


    Comisión al licenciado de Zorita para que como juez, determine en la demanda de Lope Vázquez de Acuña, contra ciertas personas de Cuenca y Huete, por deudas.

    Al corregidor de Madrid, que se haga justicia a Luis y Sancho de Ribera los cuales reclaman el sueldo, por sus servicios, a Lope Vázquez de Acuña, de cuando estaban en la ciudad de Huete. Año 1490

    A los corregidores o alcaldes de Cuenca y Huete, que guarden una carta de Su Majestad. en que se manda no se vendan los bienes de Lope Vázquez de Acuña, sin pagar primero a doña María de Contreras, mujer de Lope de Acuña, hijo de aquél, la cual había prestado muchos maravedís al dicho su suegro. Año 1494

    Ordenando al corregidor de Cuenca que se restituyan a la ciudad de Huete los términos ocupados por el conde de Tendilla, propietario de la fortaleza de Anguix. Año 1493

    Ordenando al corregidor de Cuenca que se restituyan a la ciudad de Huete los términos ocupados por el conde de Tendilla, propietario de la fortaleza de Anguix. Año 1493

    Confirmación, a petición de Lope Vázquez de Acuña y su hijo Lope de Acuña, de cierta concordia que entre ellos asentaron, referente al socorro que el hijo había de pasar a su padre para remedio de sus necesidades. Año 1494

    Carta de justicia, a petición de Lope Vázquez de Acuña vecino de Huete, para que Alonso de Torres, vecino de Villamayor [de Santiago], y otras personas que tuvieron cargo de su hacienda como mayordomos mientras él estuvo ausente, den cuenta de tal mayordomía. Año 1494

    Emplazamiento a Fernando de Ribera, vecino de Huete, para que devuelva a Lope de Acuña, vecino de dicha ciudad, unas casas que indebidamente le había vendido Lópe Vázquez su padre, que eran bienes del mayorazgo, procedentes de su madre doña María de Contreras. Año 1494

    Incitativa, a petición de Lope Vázquez de Acuña, vecino de Huete, sobre que su mujer recibió al casarse una heredad sita en término de esa ciudad, llamado Naharros, la cual ciertas personas se la han tomado, y pide se la restituyan. Año 1495

    Incitativa para que se devuelva a Lope Vázquez de Acuña un heredamiento procedente de la dote de su esposa doña María de Mendoza, hija de Diego Hurtado de Mendoza, ya difunto, el cual había sido tomado por unos vecinos de Naharros, lugar de la ciudad de Huete. Año 1495

    Que el corregidor de Huete se informe sobre si Naharros es término de dicha ciudad y si los pleitos que tratan los vecinos de este lugar con Lope Vázquez de Acuña y consortes, vecinos de la repetida ciudad, favorecen ésta y al lugar antes mencionado, en cuyo caso se deberán seguir a costa de los propios y rentas de la ciudad sobredicha. Año 1498



    Alvar Gómez de Ciudad Real, secretario que fue del rey Enrique IV y miembro de su Consejo.

    1482, noviembre, 16. Madrid. 

    Licencia concedida por los Reyes Católicos a Alvar Gómez de Ciudad Real, secretario que fue del rey Enrique IV y miembro de su Consejo, para que establezca mayorazgo a favor de su hijo mayor Pero Gómez, incluyendo en él las armas que le otorgó dicho rey [Enrique IV]. 

    Inserta en la provisión de los Reyes Católicos (1495, febrero, 23; Madrid) junto con una cédula del rey Enrique IV y otra licencia de los mismos reyes para que se entregasen a Pero López de Orozco, viudo de doña Aldonza, hermana de Pero Gómez de Ciudad Real, hijos de Alvar Gómez de Ciudad Real, y tuviesen el mismo efecto que las escrituras originales que se entregaban al citado Pero Gómez de Ciudad Real. AGS, RGS, 1495, fol. 6. 3.







    Un asesinato en Carrascosa del Campo.


    En efecto, la noche de San Silvestre de 1694 dos jóvenes, León Bartolomé de la Fuente, estudiante de Alcalá y su primo Juan Solana asesinan a otro hombre joven, pacífico y tranquilo y, por lo que se puede deducir, recientemente casado: Marcos García Bermejo. El día 1 de enero de 1695 se celebran elecciones de las que salen elegidos alcaldes ordinarios Felipe García Bermejo, cuñado de la víctima, y José del Horno (actualizo nombres y apellidos). Estos apellidos son los de los líderes de los dos bandos en que se halla dividido el pueblo desde 1683: Solanas y García Bermejos, a veces designados también como los «Bartolomeses». 

    ESCENARIOS DE LA CONFLICTIVIDAD: ELECCIONES MUNICIPALES EN LA CORONA DE CASTILLA A FINES DEL SIGLO XVII. Carrascosa del Campo 

    Libro muy interesante sobre la situación del concejo de Carrascosa a fines del siglo XVII

    En una y otra familia se introducen mayoritariamente los apellidos del pueblo, los Elvira y García Valenciano con los Solana y otros. Un listado de los alcaldes entre 1683 y 1695 desgrana incansable los apellidos Solana y García Bermejo, 7 veces aquéllos por 5 éstos. Hablamos de 13 años, es decir, 26 alcaldes ordinarios, por tanto casi todos los años hay un Solana o un Bermejo al frente del pueblo.

    Si descendemos a los escalones inferiores de regidores y otros oficios, el abanico se amplía, pero también ahí están los Solanas y Bermejos junto con sus peones de brega: los Carlavilla (divididos en sus fidelidades), los Bartolomé de la Fuente, Quintero de Espinosa, García Acebrón, García Valenciano, etc. 

    El ayuntamiento de Carrascosa es, por tanto, «un asunto de familias». 


    1694.12.31. Carrascosa del Campo 

    Información de un asesinato, cometido en la villa de Carrascosa del Campo. Empieza: Don Pedro de la Solana y consortes, vezinos de la villa de Carrascosa del Campo, dezimos:... Impreso en cuatro hojas en folio. S. l., s. i. ni a. (¿1694?). T-61, fº 176 a 179. 

    (¿1696?) 
    Por don Pedro de la Solana, Juan Luis de la Solana, Pedro Garcia Bermejo, Juan Lopez Ossorio y demas consortes en el pleyto criminal que de oficio de Justicia y despues de Orden del Consejo se les fulminó haziendolos complices en la muerte que se dió a Marcos Garcia Bermejo, y otras cosas contra los alcaldes ordinarios de la Villa de Carrascosa del Campo y los juezes que de orden del Consejo conocieron de esta causa. 

    Por el Licdo. Francisco Ventura de Callejo y Urbina. Impreso en 22 hojas en folio. 

    (1695) Declaración de D. Pedro de Solana, y demás vecinos de Carrascosa del Campo, sobre que el 31 de Diciembre de 1694 dieron muerte, Juan de la Solana y León Bartolomé de la Fuente, a Marcos García Bermejo, que iba en compañía de Alejandro de Zafra. Empieza: Don Pedro de la Solana y demas consortes, vezinos de la villa de Carrascosa del Campo, dezimos... Impreso en cuatro hojas en folio. S. l., s. i. ni a. (1695). X-26, fº 309 a 312.

    Don Pedro de la Solana, Juan Luis de la Solana, Pedro García Bermejo, Juan López Ossorio, y demas consortes en el pleyto criminal que de oficio de justicia, y después de Orden del Consejo se les fulminó, haziendoles complices de la muerte que se dió a Marcos García Bermejo.

    Gentes que fueron de Palomares, aldea de Huete

    Sin fecha Tabla genealógica de la familia de Leruela. 


    Miguel Caja de Leruela (Palomares del Campo (Cuenca) 1562? 1570? - Palomares del Campo (Cuenca) 1631), fue un economista y magistrado. 


    Estudió leyes y ejerció como abogado en Madrid. Fue designado juez a comienzos del siglo XVII. Entre 1623 y 1625 fue Alcalde Mayor Entregador de la Mesta, lo que le permitió un completo análisis de los problemas de la ganadería. En 1625 presentó un memorial a las Cortes que , fue publicado en 1627 como "Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos". Sus propuestas agronómicas se adelantaron a las teorías del siglo XVIII.
    En 1631 publicó en Nápoles, siendo fiscal de la Visita del Reino de Nápoles su "Restauración de la abundancia de España", en la que recogió y amplió las ideas expuestas en el Discurso. Su pensamiento económico se centraba en la ganadería como fuente de riqueza, de todas formas es interesante el análisis que realiza sobre las causas de los problemas de la economía española. Caja de Leruela era de la opinión que el oro traído desde el continente americano no había dado lugar a una gran prosperidad. En efecto él dice:
    "No bastan las riquezas y tesoros que las monarquías acumulan de otras provincias, a suplir el defecto de los frutos nativos de la patria. Antes son causa de distraerse los naturales, y dejar sus propias tierras incultas, como ha sucedido en España. Pues, cuanto oro y plata le entra de las Indias parece tesoro de duendes, y que el mismo viento que lo trae lo lleva, después que los españoles pusieron su felicidad temporal en adquirir estos metales, menospreciando sus labores y pastorías."
    Este libro incluye uno de los análisis más interesantes y detallados de la economía española del siglo XVII, un escrito que se enmarca en la literatura utópica socialista. Caja de Leruela defiende la idea que la edad de oro, se corresponde con la abundancia de ganado. Por ello exalta al ganado y la vida pastoril con su carácter utópico y bucólico. En su obra Caja de Leruela presenta un concepto basado en una nacionalización de los pastos y que a cada campesino se le provea de un número suficiente de cabezas de ganado para que pueda ganarse su sustento, lo cual es claramente un concepto de corte socialista.

    Empieza en Miguel de Leruela, natural de Palomares (Cuenca). Termina en su nieto Jerónimo de Villamayor y de Leruela, I marqués de Villamayor, caballero de la Orden de Santiago. D-27, fº 217 v. Nº 24843 del inventario. 

    Jerónimo de Villamayor y Leruela, de las Cuentas y Llerena, I marqués de Villamayor, caballero de Santiago, capellán mayor de las Descalzas Reales de Madrid, de los Consejos de las Ordenes, de Castilla y de la Cruzada. 



    GEGERÓNIMO AGUSTÍN DE VILLAMAYOR (D.), I Marques de Villamayor, hijo de Don Francisco de Villamayor, Caballero de la Orden deSantiago , Secretario del Rey, natural de Toledo , y de Doña Manuela de Leruela y Caxa, que lo era de Madrid , fué Caballero de la Orden deSantiago, por merced hecha á su padre, á consulta del Consejo de Aragon de 29 de Abril de 1643, con facultad de elegirse á sí ó á un hijo; circunstancia que recayó sobre Don Gerónimo, á quien el Consejo mandó dar título en 13 de Enero de 652. Obtuvo plaza de Ministro del Consejo de las Ordenes , y casó en 15 de Diciembre de 1667 en el Palacio Real, con Doña Magdalena Marcela de Liaño y Carrillo. Despues fué del Consejo Real de Castilla : y muerta su esposa en 22 de Agosto de 1682 , viviendo en la Parroquia de Santiago, y no habiendole quedado sucesion , se ordenó de Sacerdote. El dia 2 Ue Septiembre de 687 fué admitido por Congregante de la Venerable de Sacerdotes Naturales de Madrid. S. M., atendiendo á sus méritos y circunstancias, le condecoró con el título de Castilla, y con el puesto de Capellan Mayor del Convento de las Señoras Delcalzas Reales de esta Corte, con retencion de la plaza de Castilla, que sirvió hasta su muerte, que sucedió en Madrid á 2 de Diciembre del año 17o1, y se le dió sepultura en el Real Convento.

    Tabla genealógica de la familia de Leruela. 

    Empieza en el licenciado Miguel de Leruela. Termina en su tercera nieta doña Francisca de Angulo y de Albizu, hija de los III marqueses de Villamayor, casada con Andrés de Medrano, conde de Torrubia, caballero de Santiago.

    Sin fecha Tabla genealógica de la familia de Covarrubias, vecina de Toledo. Empieza en Sebastián Martínez de Leyva, casado con doña María de Covarrubias. Termina una rama en su tercer nieto Fernando de la Vega y Covarrubias, caballero de Santiago en 1601. Otra rama termina en su quinto nieto Francisco Ruiz de Alarcón y Ramírez de Miñano, señor dePalomares, caballero de Santiago. D-29, fº 26 v. Nº 25285 del inventario.