viernes, 26 de febrero de 2016

Cuenca, 1177 . Anguix, Zorita, Albalate de Zorita y Almonacid de Zorita en Guadalajara


Estrechada la Ciudad de Cuenca, y con pocas esperanzas de nuevo socorro, se rindió al ReyDon Alfonso de Castilla el día 21 de Septiembre, que entró en ella triunfante y desde luego premió algunos de los que le habían servido siendo de los primeros el Maestre de Calatrava don Martín Pérez de Siones y su Orden y después el de Santiago en el día primero de Octubre. Dióle las Casas del Moro Aben-Mazloca, que estaban en el mismo Alcázar de la Ciudad. Mas le dio lo de la Albufera que era entre, la Ciudad, y donde ahora está el Hospital en Huecar, poco antes de unirse con Xucar. Mas le dio cierta Plaza junto al Puente, y Rio Xucar, después de unido con Huecar, que es donde ahora están el Hospital, y la Casa de la Moneda. Más le dio otros, dos Solares cerca de otros ya dados a la Orden de Calatrava, cuyo sitio se ignora. De forma que a nuestra Orden se le dio allí luego lo mejor de Cuenca, en el Alcázar, y en lo que el Rey pudo llamar Plaza.


El rey don Alfonso dio por armas y blasón a Cuenca una estrella de plata sobre un cáliz de oro, en campo rojo. 

Se cree que la estrella fue en memoria de haberse puesto el cerco a Cuenca el día de los Reyes, y el cáliz por la misma causa, o por ser el distintivo de San Mateo, en cuyo día se ganó, por cuyo motivo dicho Santo es patrono de la ciudad, y el día de su festividad, en la procesión pública, el regidor decano del Ayuntamiento de la ciudad lleva la misma bandera del rey don Alfonso con que fue conquistada y se guarda en la Santa Iglesia Catedral, y sólo se saca este día, el del Corpus y su octava. Concedió a Cuenca dicho rey el privilegio de tener voto en las Cortes del Reino, otras muchas mercedes y fueros».



En la obra de Trifón Muñoz Soliva podemos leer, 

no constando cuáles fueron las capitulaciones con que se rindió esta plaza á D. Alonso IX; según se colige del Fuero y gracias que en él se concede á los moros y judíos, deducimos fueron las mismas con que se rindió á Alonso VI la imperial Toledo, después de siete años de talas, combates y cerco, á saber:«que se aseguraba las vidas y haciendas á los moradores muzlimes y judíos en pacífica y quieta posesión; que no arruinaría las mezquitas, ni estorbaría el uso y ejercicio público de su religión; que tendrían sus Cadis que juzgasen sus pleitos y causas conforme á sus leyes, y que serían libres en permanecer ó en retirarse á otra parte que quisiese.    


La Virgen se aparece a Alfonso VIII en sueños y le anima a que inicie la toma de la Ciudad. El campamento queda  instalado en los terrenos donde ahora está la Diputación Provincial. El rey ordena el comienzo de las obras junto al puente que cruza el río Huecar para una ermita dedicada a la Virgen. Será la Virgen de la Luz porque  un pastor cristiano había visto una luz cuando pasaba de noche por el puente y al acercarse vio a la Virgen con un candil en la mano. También se ha conocido este Santuario con el nombre de la Virgen del Puente.
Cuenta otra historia que aquella primera noche que el rey durmió en Cuenca tuvo, en sus sueños, una revelación en la que se le indicaba que en una hoquedad que había un poco más abajo del puente musulmán, los primitivos cristianos habían escondido una imagen de la Virgen. Sólo sería preciso efectuar unas excavaciones no muy profundas y rápidamente hallarían la imagen de aquella Virgen. Dio orden para que un grupo de soldados buscasen en el lugar soñado encontrando una preciosa talla de la que sería después denominada Virgen de la Luz, ordenando construir una ermita para recordar el suceso muy cerca de donde fue encontrada.  



CRONICA DE LAS TRES ORDENES Y CABALLERIAS DE SANTIAGO, CALATRAVA Y ALCANTARA; en la cual se trata de su origen y notables hechos en armas de los Maestres y Caballeros de ellas; y de muchos Señores de Título y otros nobles que descienden de los Maestres; y de muchos otros linajes de España. Compuesta por el Licenciado Frey Francisco de Rades y Andrada, capellan de Su Magestad, de la Orden de Calatrava.
Dirigida a la C. R. M. del Rey don Philippe nuestro señor, Administrador perpetuo destas Ordenes.
Impresa con licencia en Toledo, en casa de Juan de Ayala. Año 1572



El castillo de Anguix es una fortificación de origen medieval situada en una peña sobre el embalse de Bolarque, en Anguix, dentro del término municipal de Sayatón en  Guadalajara,

Abd-al-Rahman III ya nombra en sus crónicas la existencia de una fortaleza en Anguix sobre el río Tajo. Sobre las ruinas de aquél, fue mandado levantar un nuevo castillo por Martín Ordóñez hacia 1160, a quien Alfonso VII de Castilla le cedió Anguix en 1136 para la defensa del límite del Tajo entre 1160 y 1170. Su viuda, Sancha Martínez, lo donó más tarde a la Orden de Calatrava.




El III Maestre de Calatrava fue Don Martín Pérez de Siones, natural de la ciudad de Tarazona en Aragón.



1136, Por donación de Alfonso VII, el caballero toledano Martín Ordóñez se apodera del territorio donde se encuentra el primitivo castillo de Anguix

1152, finales de agosto-principios de septiembre. Júcar. Alfonso VII da a Martín Ordóñez y a su mujer Sancha Martínez la peña de Anguix, en la ribera del Tajo, para que la pueblen y construyan allí un castillo.


1160, Martín Ordoñez levanta el nuevo castillo sobre la fortaleza ya existente reinando en Castilla Alfonso VIII



Sancha Martínez, señora de Zorita y Anguix, mujer de Pedro Martinez de Magán. La debemos suponer viuda de Martín Ordoñez

En el año 1174  Ponce de Cabrera vendió Almonacid a don Pedro Martínez de Magan, siendo la mujer de éste, Doña Sancha Martínez, quien en 1176 donó la aldea a la Orden de Calatrava recién fundada.  

Sancha Martínez, viuda de Martín Ordóñez, entrega la fortaleza de Anguix (Guadalajara), levantada por éste, a la Orden de Calatrava. Entrega confirmada en 1186 por la reina Urraca.

 Alfonso VIII obtiene la villa de Zorita (Guadalajara) de Sancha Martínez y junto al castillo que ya poseía lo entrega todo a la Orden de Calatrava, en la persona de su maestre Martín Pérez de Siones (1170-82), que la convierte en cabeza de una encomienda.

La abadía de Córcoles y sus términos fueron entregados en 1174 al maestre de Calatrava que fue sede transitoria de la orden de Calatrava.

después de la derrota de Alarcos don Nuño Pérez de Quiñones, maestre de la Orden, se retiró a la villa de Ciruelos, pero no considerándola segura la trasladó al Sacro Convento  de Monsalud.

 en 1211, parece que algunos caballeros de Calatrava buscaron asilo en Monsalud, acompañando a su maestre Nuño Pérez de Quiñones, quien renunció al maestrazgo y se retiró a este monasterio, donde murió y fue sepultado.

De Sancho de Fontova  la tradición de Monsalud asegura haber sido comendador de lo cual no  hay constancia documental. La importancia de ambos queda acreditada, no sólo por las mismas inscripciones, sino también por la ubicación que tuvieron los sepulcros, en los espacios de las ventanas entre la sala capitular y el claustro. 

En el año 1169,  Alfonso VIII con el apoyo de los caballeros calatravos reconquista Zorita. Al año siguiente, en 1170, Alfonso se casó con doña Leonor de Aquitania y le da en arras el castillo y lugar de Zorita. Poco después, en el año 1174, Zorita fue entregada a la Orden de Calatrava, que la recibió en la persona de su maestre don Martín Pérez de Siones, quien lo convirtió en cabeza de una Encomienda.
En siglo XVI Zorita pasa a los Mendoza, duques del Infantado, y en el año 1732, los duques del Infantado vendieron este enclave a Juan Antonio Pérez de la Torre, antecesor de los condes de San Rafael. Están en el siglo XVIII los Infantado pasando apuros económicos  que se acentúan en el siglo XIX hasta llegar prácticamente a la ruina

Juan Antonio Curiel de Luna Tejada y Torres. Nace en Sevilla en 1690. Caballero de Calatrava, Colegial del Mayor de Cuenca en la univesidad de Salamanca. Padre del I conde de San Rafael

Los caballeros Curiel, maestrantes de Sevilla y condes de San Rafael, título sobre su hacienda en Sevilla, ahora un Hotel entre Sevilla y Jerez de la Frontera.

Fuera del pueblo en el camino que va a Zorita desde Almonacid está el palacio de los condes de San Rafael, obra del siglo XVIII. Emparentados con los condes de Villaoquina

Maria de Mansilla y Chacón Lasso de Castilla Rojas y Pareja, hija del II conde del Castillo del Tajo,  casó en 1734 con Bartolomé Corona y Curiel (hijo de María Rosa Curiel y Luna, hermana de  Juan Antonio Curiel de Luna Tejada y Torres, y de Marcos Corona y Rojas, del Consejo de su Majestad y Oidor en la Real Chancillería de Granada) con escritura de capitulaciones matrimoniales en 24 de Enero de 1734

Puede que esta boda animara a Juan Antonio Curiel de Luna a comprar el no muy lejano castillo de Zorita,  siendo ademas caballero de Calatrava. Pocos kilómetros separan Villamanrique del castillo de Zorita siguiendo el curso del río Tajo.

Zorita se halla emplazada en la orilla izquierda del río Tajo, bajo una alcazaba de origen andalusí, construida a principios del siglo IX, en tiempos del emir Mohamed I. El emir Muhammad I fundó Mayrit hacia el año 865.

La fortaleza sería conquistada Álvar Fáñez, quien consta como su gobernador en el año 1097
Vuelve a manos almorávides y ser recuperada en 1124 por Alfonso VII, sería donada en 1174 por el rey Alfonso VIII a la Orden de Calatrava, para que defendieran el paso del río de las incursiones almohades. Actualmente la fortaleza está en ruinas.
El 8 de abril de 1180 este mismo rey otorgó fuero a Zorita, a través del maestre calatravo, Martín Pérez de Siones, para favorecer a la Orden y la repoblación de la comarca, que se estaba despoblando por la amenaza de las razzias almohades.
A los pies de Zorita discurre el río Tajo que marcha hacia la ciudad visigoda de Recópolis, fundada por Leovigildo en el año 578 y cuyas ruinas se hallan en el mismo término municipal.

Bujeda tiene el fuero de Zorita desde el año 1190 que se da a sus repobladores.

el enclave de La Bujeda, bien metido en la sierra, al sur del pueblo del Almonacid de Zorita. Desde el momento mismo de la repoblación, había sido independiente, pasando enseguida a manos y propiedad de la Orden de Calatrava, y su gran Maestre don Nuño, en 1190 le concedió una Carta-Puebla o Fuero resumido, en la que hacía a sus pobladores dueños del término, y concediéndoles un sistema de auto-gobierno peculiar. 

La aldea fue perdiendo habitantes, llegando a estar casi despoblada en el siglo XIV, que fue el momento en que el Concejo de Almonacid la adquirió con todo el término en torno. Hubo pleitos entre los concejos de Illana y de Almonacid, hasta que en 1462, el Maestre de Calatrava don Pedro Girón, dio provisión de sentencia definitiva a favor de Almonacid.


La derivación de las aguas del Trasvase Tajo- Segura se realiza en el embalse de Bolarque, punto de confluencia de los caudales del Tajo y de su afluente Guadiela, regulados por los embalses de Entrepeñas y Buendía.

El agua pasa al embalse de la Bujeda donde se inicia una conducción que salva la distancia de 93 Km., hasta el embalse de Alarcón, mediante una alternancia de tramos en canal, acueductos y túneles.

La zona de la Baja Alcarria, y con ella Almonacid, estuvo ocupada por los árabes desde el año 712 al 1085 cuando lña reconquista Alfonso VI. Tras la reconquista, la aldea de Almonacid quedó en poder directo del Rey, bajo la tutela del castillo de Zorita, siendo gobernador del mismo Alvar Fáñez de Minaya, primo del Cid.
El Rey Alfonso VII comenzó una política de donaciones de estas tierras a cortesanos suyos, militares y señores con capacidad de defensa. De este modo vemos como en 1152 el Rey donó Almonacid al Conde don Ponce de Cabrera, pero el castillo y lugar de Zorita lo dejó en propiedad real, alentando su repoblación con un Fuero muy favorable.
Zorita de los Canes creció constituyéndose sin reservas en la cabeza del territorio.
El Rey determinó que las presas y molinos de Bolarque, la Pangía, La puente y Cabanillas correspondieran a Zorita en su aprovechamiento.
En el año 1174  Ponce de Cabrera vendió Almonacid a don Pedro Martínez de Magan, siendo la mujer de éste, Doña Sancha Martínez, quien en 1176 donó la aldea a la Orden de Calatrava recién fundada. 
Durante la Baja Edad Media se estableció la división de la Orden en Partidos, que fueron exactamente tres: el de Calatrava, el de Andalucía, y el de Zorita. Éste era el más pequeño en extensión, pero el más antiguo. A su vez los partidos fueron divididos en Encomiendas, y a una de las siete de Zorita perteneció Almonacid. 

A lo largo del siglo XVI, Almonacid se constituye como cabeza de la Encomienda, siéndolo también del Partido que hasta entonces se había denominado de Zorita. El motivo de este cambio ocurrió, al ser vendidas Zorita y Pastrana por el Emperador Carlos a los Mendoza, dentro de su programa de desamortización de los bienes eclesiásticos y de la Órdenes, para hacer frente a sus múltiples empresas guerreras. 


DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ORDEN DE CALATRAVA EN LA MESETA MERIDIONAL CASTELLANA (1102-1302) Enrique Rodíguez-Picavea Matilla (Universidad Autónoma de Madrid)


1152, finales de agosto-principios de septiembre. Alfonso VII da a Martín Ordóñez y a su mujer Sancha Martínez la peña de Anguix, en la ribera del Tajo, para que la pueblen y construyan allí un castillo.

1174, marzo. Toledo. Pedro Martínez de Palencia y su mujer Sancha dan a la Orden de Calatrava y a su maestre Martín Pérez de Siones la heredad de Santa María de Donechia, sobre el río Pisuerga.

el maestre donaba al hospital de Santa Olalla todas las heredades que tema la Orden en Santa Maria de Donechia.

1174, junio 20. Doña Sancha Martínez, con el beneplácito de su marido Pedro Martínez de Magaz, da a los freires de Calatrava las aldeas de Hueva, Almonacid y Vallaga, situadas en el término de Zorita, con la condición de dedicar sus rentas para celebrar 100 misas por su alma y la de su marido.

1186, julio 25. Burgos (puerta de San Martín). Urraca Martínez y su hermana Teresa Martínez confirman, a cambio de 50 maravedís, la donación hecha por su otra hermana Sancha Martínez, al entregar a la Orden de Calatrava y a su maestre don Nuño su heredad en Zorita.


El título de conde de san Rafael es concedido por Carlos III a Luis Curiel Álamos, Maestrante de Sevilla, el 24 de noviembre de 1760. 

A través de sucesivos enlaces matrimoniales esta familia va formando su patrimonio. 

Sus abuelos Luis Curiel e Inés Delgado de Luna, instituyen mayorazgo en 1727, vinculando varios bienes en Marchena y Carmona. A este mayorazgo agregan el vínculo instituido por Diego de Torres en 1696 sobre bienes en Villanueva del Ariscal, heredado por Inés de Luna y Torres. En Juan Curiel, su padre, recae el vínculo fundado en 1547 por Alonso Díez en tierras de Carrión y Carmona, por su matrimonio con Mª Josefa Álamos de Miranda, hija del conde de Villasinda de los Caballeros. Por su matrimonio con Josefa Sto Domingo Pérez de la Torre, incorpora el vínculo fundado por Pedro Pérez y sus agregados, sobre tierras de Pedraza y Segovia. En tiempos de su hijo Epifanio Mª Curiel se incorporan los siguientes vínculos, al contraer matrimonio con Mª Antonia Tavares Salvatierra: - Vínculos de Alonso y Juan Tavares, instituido en 1711 - Vínculo de Jerónimo de Cuenca, instituido en 1723 sobre bienes en Lucena y Ronda - Vínculo de José Arjona Hurtado, instituido en 1774 sobre bienes en Lucena, Aguilar, Monturque y otras poblaciones cordobesas. - Vínculo de Gaspar Holgado y Catalina Lozano del Río, instituido en 1682 sobre bienes en Setenil, Ronda y Lucena. El condado de Villaoquina es concedido por Felipe V a Gaspar Quintana- Dueñas san Vítores, del Consejo Supremo de Castilla, el 5 de mayo de 1705. En 1801 por el matrimonio de Miguel Salabert Quintana y Dueñas, conde de Villaoquina, con Mª de las Nieves Curiel Arjona y Cuenca, condesa de san Rafael, se unen ambas casas. Desde 1900 este título lo posee Mercedes Salabert y Martínez. 



El condado de Villaoquina fue creado por Real Despacho el 5 de marzo de 1705 por el rey Felipe V a favor de Gaspar Quintana Dueñas y Arriaga, Oidor de la Real Chancillería de Valladolid, hijo de Francisco Quintana Dueñas y Alonso, Oidor de la Real Chancillería de Sevilla y de Francisca Arriaga y Zuazo.
Este título fue rehabilitado en 1891 por el rey Alfonso XIII a favor de José María Salabert e Irigoyen.
La III condesa de San Rafael casa con Miguel salabert y Quintanadueñas en la segunda mitad del siglo XVIII
En Almonacid de Zorita hay una calle dedicada a la condesa de Villaoquina

A la muerte en el año 1882  del XV duque del Infantado, sus numerosos títulos fueron repartidos entre varios de sus familiares, algunos de ellos, lejanos, ya que la Corona no vio con buenos ojos que una sola persona poseyera tantos títulos y tantas posesiones.

jueves, 25 de febrero de 2016

Verdelpino y Abengozar. Cuenca


Fernando Pareja Valdés y Mendoza fue señor del Verdelpino y Abengozar, pudo serlo por compra a la Corona que vende en el siglo XVII jurisdicciones por falta de fondos en las arcas de la Hacienda Real.

Fernando Pareja Valdés y Mendoza es de la familia de los Valdés que fueron regidores de la ciudad de Cuenca en el siglo XVI y primera mitad del siglo XVII.

Hijo de Constanza Valdés Carrillo de Mendoza y de Diego Pareja Peralta. 



En el diccionario de Madoz se dice que Villar de Olalla tenia los anejos de 


Vallesteros, el Zarzoso y Abengozar a cuatro leguas de Cuenca.


Abengozar está a unos 50 kilómetros de Verdelpino,  este pueblo cerca de Huete. 


Son hijos de Fernando de Valdés de origen  asturiano, regidor del Ayuntamiento de Cuenca hacia 1476 para cesar en 1520 al traspasarle el cargo a su hijo primogénito Andrés de Valdés, nacido por 1484.

Por haber tenido ascendientes judíos, Fernando y su hijo Andrés fueron perseguidos por la Inquisición y penitenciados, aunque su expedientes no se encuentran ahora en el Archivo Diocesano de Cuenca.

Fernando de Valdés casa con  María de la Barrera, asimismo descendiente de judíos, cuyo hermano Fernando de la Barrera, párroco de San Salvador, fue quemado por el brazo secular de la justicia a instancias de la Inquisición en 1491 acusado de prácticas judaicas. 

Padres de una numerosa prole. A la muerte del padre en 1530, ya fallecida la madre, vivían siete. 






Plazuela del Salvador de Cuenca

En la Plazuela del Salvador de la ciudad de Cuenca tuvieron casa  los regidores de la familia Valdés.

Los Valdés tenían casas cerca de la iglesia del Salvador y en las colaciones cercanas de San Andrés y San Juan.


Alejo García que puede ser de los Sandovales del señorío de La Ventosa en Cuenca vende unas hazas y solares que tiene junto al solar que tiene Andrés de Valdés, padre de Juan Alonso de Valdés. Alejo García vende unas casas arruinadas y que se deshicieron para hacer jardín cerca de la Plazuela de San Salvador.

Esta casa de los Valdés en la Plazuela del Salvador era en 1543 de Andrés de Valdés  y en 1622  de su nieta Constanza de Valdés, hija de Juan Alfonso de Valdés, que está casada con Diego de Pareja. 

La casa del número 9 de esta Plazuela es la que se llama de los Alarcones.

Estas propiedades estaban en la calle del Espejo que esta junto a la iglesia del Salvador. Esta calle del Espejo es ahora la de Melchor Cano.

Los Sandoval eran dueños desde el siglo XV de diversas casas situadas junto al Salvador. 

Juan de Valera, de Mariana,  también tenía una casa junto al Salvador.  Eran los Valera también regidores de Cuenca.

El pueblo de Mariana está al norte de la ciudad de Cuenca, en la Sierra de Cuenca.

En base a los fondos documentales del Archivo Municipal de Cuenca sabemos de la familia Valdés algunos de cuyos miembros fueron regidores de Cuenca y procuradores en Cortes en representación de la ciudad de Cuenca en el siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. Desde mediados del siglo XVII desaparece el apellido Valdés entre los que son los regidores de la ciudad de Cuenca.

Andrés de Valdés, es el primogénito de Hernando de Valdés y de su mujer María de la Barrera, ocupó el cargo de regidor de Cuenca al renunciar a él su padre en 1520.
Real Provisión de Felipe I primer monarca de la dinastía austriaca en España, despachada en Tudela de Duero á 17 de Agosto de 1506, se concedió facultad á Ferrando de Valdés, regidor de la ciudad de Cuenca, y Diputado á Cortes, que había sido por dicha ciudad, para que pudiera renunciar la propiedad de la regiduría en la persona que á bien tuviese, conforme á la práctica establecida. El agraciado no usó de esta facultad dentro del término ordinario; pero obtuvo real cédula confirmatoria de la anterior, fecha en Valladolid el 16 de Marzo de 1518, dada por la Reina Doña Juana y su hijo el Príncipe D. Carlos. En su virtud, el regidor Ferrando se presentó al Ayuntamiento, en la sesión del día 20 de Abril de 1520, acompañado de su hijo Andrés de Valdés, é hizo ante el concejo la renuncia del regimiento, que venia disfrutando, en favor de dicho Andrés, á quien se dio posesión con las solemnidades acostumbradas, y pagó el acitrón que consistía en obsequiar con dulces a los convidados y concurrentes a la ceremonia.

Andrés de Valdés casa con Ana García de Astudillo en 1506 y de su unión nacieron al menos catorce hijos, entre ellos

Fernando, Agustín, Diego y Andrés que murieron siendo niños.

Juan Alonso que fue regidor de Cuenca de 1543 a 1582 y casa en 1546 con su prima María de Salazar Valdés. Padres de otro Andrés de Valdés que también fue regidor de la Ciudad desde 1581 y casa con María Carrillo de Mendoza. Padres de Constanza de Valdés y Mendoza casada con Diego de Pareja de Peralta, que fue Regidor de Cuenca, fallecida en 1622, de quienes fueron hijos Leonor, Andrés y Antonio. Mayo de 1592 se desposó Doña Constanza de Valdés y Mendoza, con D. Diego de Pareja y de Peralta, los cuales tuvieron una hija Leonor en 1596; al hijo Andrés en 1598, y otro hijo Antonio en 1602. Diego de Pareja y de Peralta era Regidor de Cuenca y Teniente de Guarda mayor y Capitán de Milicias,

Felipe II despachó una real cédula en la ciudad de Toledo, el día 30 de Noviembre de 1560 concediendo á Juan Alonso de Valdés, regidor de Cuenca y su procurador a Cortes, facultad de renunciar en cualquiera persona el oficio que poseía y disfrutaba de dicho regimiento. No se aprovechó de la gracia en los veinte y un años siguientes; pero en 2 de Agosto de 1581 presentó al Ayuntamiento su renuncia en favor de su hijo Andrés de Valdés, exhibiéndola real facultad;



Otros hijos de Andrés de Valdés y Ana García de Astudillo son

Francisco,

Pedro que fue soldado,

Catalina que fue religiosa,

María que casa con Alonso Beltrán del Castillo, dotada por sus padres en 120.000 maravedíes. Padres de otro Alonso Beltrán del Castillo, casado en 1546 con Ana Castillo de Soto.

En la familia Valdés seguía de padres a hijos el cargo de administradores, mayordomos o mayorales del hospital de San Lázaro del Barrio de San Antón donde también estaban los Hospitales de San Jorge o de Belén, en las Ollerías y el puente de San Antón. 

En San Lázaro, ubicado en la actual calle Hospitalillo, se atendía  a los mendigos que pululaban por la ciudad.  

Ollería
  • Fábrica donde se hacen ollas y otras vasijas de barro.
  • Tienda donde se venden.
  • Conjunto de ollas y otras vasijas de barro.

El barrio de San Antón. Arrabal nacido al amparo del puente de su nombre sobre el río Júcar y del camino de Madrid, remonta sus orígenes a los siglos medievales, conoce un importante crecimiento con la expansión fabril de Cuenca en el siglo XVI. Históricamente es un barrio de ollerías y tenerías, de condiciones urbanísticas bastante pobres donde vivieron pobres y jornaleros, conservando actualmente su carácter de barrio residencial popular. La edificación se escalona en las laderas del cerro de la Majestad. Destaca en este barrio el conjunto del puente de San Antón y la iglesia de la Virgen de la Luz, con huellas renacentistas en una interesante recreación barroca.

La ollerías, alfares y tenerías en Cuenca se localizaban en San Antón, en la plazuela de la Trinidad y en la calle de los Tintes.

el origen del Barrio de San Antón, se remonta al siglo XIV, cuando en el año 1345, se funda el Convento – Hospital de San Antonio Abad, con el cometido de curar enfermedades infecciosas. Este Hospital se construye al lado de la Ermita de Nuestra Señora de la Luz, ya existente, en lo que hoy es Callejón de Belén. 


miércoles, 24 de febrero de 2016

Patrimonio cultural y artístico de Córdoba


Para conocer el patrimonio de Córdoba, 

Indicador cordobés, o sea manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba.  Luis María Ramírez de las Casas Deza, 1867


Sobre Portadas de edificios Civiles 

Genial como guía para no perderse una casa solariega de Córdoba la Ruta de las Casas Solariegas







Casa de los Méndez de Sotomayor

Casa solariega de unas de las ramas de los Méndez de Sotomayor,  marqueses de la Fuensanta del Valle en Montoro, Córdoba, hoy conservatorio de música;

La Casa de los Carbonell, la solariega de los marqueses y luego duques de Rivas, hasta su venta. 


La Casa Carbonell es una casa de la calle Ángel de Saavedra, número 13.
En esta casa nació, el 10 de marzo de 1791, Ángel de Saavedra, duque de Rivas, insigne académico, político y escritor romántico. Posteriormente fue adquirida por la Familia Carbonell en el año 1908 y en ella estuvo situada la sede central de la empresa Carbonell.
La casa se corresponde, en su diseño, con los "hoteles" o "palacetes" de finales del siglo XIX. Un patio sirve de acceso desde la calle, estando cerrado mediante una verja.
El acceso está cubierto con una marquesina de hierro y cristal de estilo modernista.

Residencia de los condes de Torres-Cabrera,  la casa de los Cruz-Conde, saga de alcaldes y políticos desde la Restauración que la adquirió ya entrado el siglo XX.

La Casa Solar de los Fernández de Mesa, que albergó a los primeros condes de Las Quemadas. Casa solariega del mayorazgo de los Fernández de Mesaseñores del cortijo del Chanciller y luego, por enlace, marqueses de Villaseca, ahora Escuela Superior de Arte Dramático Miguel Salcedo Hierro

El Condado de las Quemadas fue creado por  Isabel II el 8 de junio de 1868 para María del Rosario Losada y Fernández de Liencres, hermana del I Marqués de los Castellones. Su nombre hace referencia al despoblado de Las Quemadas, situado en el municipio andaluz de Córdoba, que era señorío de su padre Pedro Losada y González de los Ríos, X conde de Gavia la Grande. En Córdoba viven en la casa de los Fernández de Mesa que compran y acondicionan.




Gonzalo Fernández de Córdoba

Pedro Fernández de Córdoba
V Señor de Priego y Aguilar.

Hijo de Pedro Fernández de CórdobaIII Señor de Priego y Aguilar  y de Leonor de Arellano. Casa con Elvira de Herrera. Padres de Alfonso, VI Señor de Priego y Aguilar (1447 - 1501), de Gonzalo, I Duque de Sessa (1453 - 1515), el Gran Capitán,  y de Martín Fernández de CórdobaIV Alcaide de los Donceles (1478 - 1483) 



El antiguo Convento de Jesús Crucificado tiene sus orígenes en un beaterio del que surge el Convento de Santa Catalina de Siena. Fue doña Beatriz de Sotomayor quien lo fundó en 1497 en las callejas de las Azonaicas, trasladándolo en 1508 hasta su actual emplazamiento. 

Doña Beatriz  de Sotomayor forma el nuevo convento, del que se construyó en dicho siglo tanto la Iglesia como el claustro principal, aún hoy existentes. Las dos plantas de dicho claustro son de diferentes estilos, mudéjar la inferior y barroca la superior, existiendo en él una fuente del siglo XVI.

La Iglesia, comenzada en 1546, tenía "el artesonado más hermoso de la ciudad", según nos cuenta Ramírez de Arellano en su "Paseos por Córdoba". La fachada de la Calle Leiva Aguilar es la más antigua del conjunto que corresponde a un lateral de la Iglesia y a parte de la construcción original. En la portada del siglo XVII, tiene los escudos de los Haro y los Sotomayor. Otra de sus fachadas, la que da a la Calle del Buen Pastor, tiene otra portada de época mucho más moderna.

 En 1868, tras ser destronada la reina Isabel II, la Junta Revolucionaria decidió la supresión de cuatro conventos en la ciudad, siendo éste uno de los escogidos por el obispo de Córdoba, integrándose sus monjas junto a las del Convento de Santa María de Gracia al ser las dos comunidades de la misma congregación. Utilizadas las instalaciones en un primer momento como cuartel, hoy se han convertido en un asilo de ancianos  de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

Localización: Calle de Leiva Aguilar, 19.



Iglesia de Santiago Apostol y Convento de la Santa Cruz. Córdoba

La Iglesia de Santiago es una de las llamadas iglesias fernandinas, pues se construyó tras la conquista de la ciudad por el rey Fernando III el Santo. 
Situada en la calle Agustín Moreno (antigua calle del Sol), tiene tres naves y un campanario situado en el lado norte. Se construyó en el lugar que ocupaba una antigua mezquita de la que se conserva en parte el minarete.
Fue afectada por un incendio en 1979 y por el hundimiento de las naves en 1981, por lo que hubo de sufrir una profunda restauración.
Contiene numerosas obras de interés artístico, como la imagen del Cristo de las Penas, talla anónima del siglo XV.



En la esquina de la plaza de Valdelasgranas, que fue de uno de los mayorazgos del marqués de Vega de Armijo y en el siglo XIX fábrica de tejidos. Tiene portada plateresca formándose el cuerpo superior con columnas estriadas sobre pedestales adornados con bustos en cuya cornisa aparece la fecha de 1520 y rematado por frontón triangular con escudo.

El marquesado de la Vega de Armijo  fue creado por  Carlos II en 1679 a favor de Fernando Antonio Mesía de la Cerda y Angulo, VII señor de la Vega de Armijo, caballero de la Orden de Calatrava y veinticuatro de Córdoba. Fue concedido con la denominación de marquesado de la Villa de la Vega de Armijo, ya que hacía referencia a un donadío de jurisdicción señorial situado en la campiña del Alto Guadalquivir, actualmente un cortijo incluido en el municipio andaluz de Montoro, en la provincia de Córdoba.



El palacio de los marqueses de Benamejí fue construido en el siglo XVIII situado en la calle Agustín Moreno y compuesto por una serie de construcciones de distintas épocas y periodos artísticos.
El marquesado de Benamejí fue creado por Carlos II en 1675 a favor de José Diego de Bernuy y Mendoza, V Señor de Benamejí,en Córdoba. 

Los marqueses de Benamejí son primos de los marqueses de Villaverde de Aguayo que tiene tambien su casa en esta calle.

Fue reformado en el año 1874 por el arquitecto provincial don Rafael de Luque y Lubiá .cuando se produce una refachadización. Portada principal de piedra adintelada, coronada por el escudo de los marqueses de Benamejí. Encima de las ventanas de planta baja, se alterna el escudo de los Aguayo con el de los Bernuy.
El edificio es sede actual de la Escuela de Artes y Oficios Dionisio Ortiz. Esta casa solariega fue descrita por Pío Baroja en la novela La Feria de los Discretos, relato que utiliza como escenario la ciudad de Córdoba. 











Convento de la Santa Cruz

Fundado en el siglo XV, conserva pocos vestigios de su origen gótico debido a las remodelaciones posteriores, gran parte de ellas en el barroco. La portada en arco de medio punto da paso al compás. En el acceso a la iglesia se pueden apreciar los escudos de los patronos del convento, Marqueses de Escalonias, enterrados bajo las gradas del presbiterio. La iglesia, totalmente remodelada en el siglo XVIII, llama la atención por el zócalo de azulejos dieciochescos y los artesonados de los coros alto y bajo. 















Vicente de los Ríos y Gálvez

(Córdoba, 1732 - Madrid, 1799), militar y escritor cervantino, miembro de la Real Academia de la Historia y de la de Buenas Letras de Sevilla.
En 1780 recibe el encargo de la Real Academia de supervisar la edición del Quijote.
Nace en Córdoba en la calle El Sol hoy calle Agustín Moreno el 7 de febrero de 1732, hijo natural del marqués de la Villa de las Ascalonias.

La casa-palacio de  Las Escalonias es uno de los ejemplares más representativos de la arquitectura civil de Antequera y es considerada uno de los edificios mejor conservados con la tipología de antigua casa palaciega antequerana de principios del siglo XVII.
La casa fue construida por la familia Chacón, una de los linajes de mayor raigambre de la nobleza antequerana, afincada en esta ciudad desde la conquista en 1410, a la que el 31 de agosto de 1680 el rey Carlos II concedió el marquesado de las Escalonias, produciéndose desde entonces un estrecho vínculo entre esta familia y Antequera.

Diego Gutierrez de los Ríos y Mesía de la Cerda, I Marqués de las Escalonias y 9º señor, (hijo de Francisco Gutiérrez de losRios8º señor de las Escalonias y de Catalina Mesía de la Cerda y de los Ríos). Casa Diego con Josefa de Cárdenas y Cárdenas. Es su hijo Francisco Gutierrez de los Ríos y Cárdenas, sin descendendencia en su matrimonio sigue su pariente, 

Manuel Gutierrez de los Ríos y Olaegui, II Marqués de las Escalonías(hijo de Joaquin de los Rios y Ugarte-Barrientos y deAna María Olaegui), casó con María del Carmen Gómez de Bores. Con hijos

Pertenece a esta familia el matador de toros Martín Pareja Obregón 


El convento de Santa Cruz de Clarisas Franciscanas, es un convento situado en la calle Agustín Moreno en el Barrio de San Pedro. Fue fundado en el siglo XV.
El edificio actual es fruto del añadido sucesivo de nuevos espacios al proyecto original, con el patrocinio de la familia de los Ríos. Como resultado, el convento es un conjunto de casas organizadas en torno a patios.
De ellas, destacan por su gran valor histórico y artístico la iglesia, el claustro principal, la casa mudéjar, la casa de las novicias y la barroca (ambas del siglo XVIII), así como un amplio espacio dedicado a huerto.
Algunos de los elementos decorativos más valiosos son el Retablo de Belén, compuesto por 11 pinturas flamencas y una talla anónima de la Virgen de Belén; y el claustro, que tiene en sus columnas elementos romanos y mudéjares reutilizados, y techos cubiertos con alfarjes del siglo XV.

El convento fue fundado en 1464 por Teresa de Zurita, siguiendo los deseos de Pedro de los Ríos, tras su fallecimiento.

Fue fundado hacia el siglo XV por Pedro de los Ríos, Señor de Fernán Núñez, Córdoba, y su esposa, Teresa Zurita.

 Pedro Gutiérrez de los Ríos y Venegas casa con doña Teresa Zurita (hija de Alonso Zurita y de su mujer doña Juana García de Tosantos, progenitores de los Marqueses de Campo Real, en Jerez de la Frontera, señores de Villares del Saz en Cuenca). 

Pedro Gutiérrez de los Ríos y Venegas heredó el mayorazgo de Murillo fundado por su tío Lope Gutiérrez de los Ríos y Alfonso, Maestrescuela de Córdoba, y como no tuviera sucesión, ordenó en su testamento, fechado en 1464, que se fundase en sus casas principales el monasterio de Santa Cruz, para religiosas de Santa Clara.
 El Mayorazgo de Fernán Núñez se funda en el Ano de 1382.



por tenerlo asi comunicado con su muger Doña Teresa, la qual concurrio por su parte: y asi se fundó el Monasterio con un Juro de 23. ooo maravedis, de que le havia hecho merced el Rey D. Enrico IV. 

Confirmaronlo despues los Reyes Catolicos en 15. de Junio de 1477. 

Añadieron varios bienes, y rentas Doña Catalina Mendez de Sotomayor, muger del Alcayde de los Donceles , y su hijo segundo el Comendador Garci "Mendez de Sotomayor, y otras personas.