http://palomatorrijos.blogspot.com/2022/12/ana-hurtado-de-mendoza-y-barrientos.html
Cuando Mohamed
IX, el Zurdo, ejecutó a Mohamed VIII, Yusuf ibn al Mawl, recibió la proposición
de Ridwan Bannigas (Benegas), de hacerse con el sultanato, ya que Ibn al Mawl
era una persona importante en la corte y estaba bien visto por los ciudadanos.
Tradicionalmente,
la historiografía ha identificado al primer Riḍwān Bannẓgaš con Pedro Venegas,
tercer hijo del tercer señor de Luque, Egas Venegas, que fue capturado cuando
tenía ocho años y se convirtió al islam. Posteriormente, fue manumitido y se
casó con una hermana del que sería emir Yūsuf IV Ibn al-Mawl (1432) llamada
Cetti Meriem (Maryam), nieta materna del sultán Muḥammad VI el Bermejo
(1360-1362), con lo que emparentaba así con la familia real nazarí.
El primer marqués de Campotejar es por su madre de los Toledo
Alarcón que son señores de Buenache de Alarcón y descienden de una hermana del
primer señor de Cervera llamada Mencia de Toledo. Su linaje paterno desciende
del sultán de Granada de mediados del siglo XV llamado Yusuf IV cuyo nieto
paterno al bautizarse toma el nombre de Pedro de Granada y casa con María
Venegas, también bautizada.
Don
Luis de Salazar Castro (en la Historia de la casa de Lara, lib. 5, cap. 12)
refiere como en una entrada que los Moros hicieron en el reino de Córdoba,
cautivaron á Pedro Venegas, tercer hijo de los señores de Luque, a los ocho
años de su edad, al cual criaron en su ley y le llamaron el Tornadizo, que en
arábigo suena Gilaire. Así le nombra la Crónica de don Juan el II, cuando
refiere que en el año de 1431 aconsejó á aquel monarca que hiciese su entrada
por la vega de Granada; y es el mismo que, casando con Citimerien, hermana del
rey de Granada Juzef Aben Almaul, tuvo á los dos grandes generales de los
Moros, Albucacin y Reduan Venegas y á Citimerien Venegas, que casó con Cidi
Hiaya, alcaide de Baza , nieto del rey Juzes.
En
la Historia de la casa de Cabrera en Córdoba (fol. 231) se halla referido el
mismo hecho y con las propias circunstancias: expresándose además que el Pedro
Venegas de Quesada, que cautivo en su infancia llegó despues á tener tanto
valimiento entre los Moros, era hijo del famoso Egas Venegas (tercer señor del
estado de Luque, que se distinguió mucho en la toma de Antequera), y de doña
Mencia de Quesada, hija de Pedro Diaz de Quesada , señor de García, y de doña
Juana Fernandez de Cárcamo , hija de los señores de Aguilarejo en Córdoba.
De
tan ilustre estirpe procedían los Venegas que existían en Granada, al tiempo de
la conquista por los reyes católicos, según se dirá en otro lugar de esta obra
: siendo notable que un autor coetáneo, y sumamente fidedigno, atribuye gran
parte de los disturbios civiles de aquel reino « á la envidia que tenían los
caballeros de Granada por la gran privanza que con el rey tenía el Boazin
Venegas, alguacil de Granada, que mandaba á Granada é todo el reino mucho mejor
que el rey. Este alguacil era de linaje de cristianos, de los Venegas de
Córdoba, é su padre é abuelos fueron cristianos, é el nació en tierra de Moros,
é era muy gran servidor del rey. » (Bernáldez, M. S. citado, cap. 56. Obras completas,
Volumen 3. Francisco de Paula Martinez de la Rosa, 1844.
The Granada
Venegas Family, 1431-1643: Nobility, Renaissance and Morisco Identity Elizabeth
Ashcroft Terry, 2015. Obra
imprescindible para conocer la familia Granada Venegas y al primer marqués de
Campotejar. Incluye una completa bibliografía y un árbol genealógico.
Pedro de Granada Venegas, marqués de Campotejar. Colección
Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia. Índice de la Colección
Salazar y Castro 29.450 y 29.456.
Pedro de Granada Venegas Hurtado de Mendoza, marqués de
Campotejar. Caballero de Alcántara-1607-. Índice de la
Colección Salazar y Castro 28.075
Pruebas
para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Alcántara de Pedro de
Granada Venegas y Manrique de Mendoza Rengifo y Mendoza, natural de Granada. Órdenes Militares. 1607. Alcántara. Expediente 655.
Archivo General de Simancas.
Granada Venegas, Pedro de, Granada, 1607. Pruebas de
Caballeros, Ordenes Militares Alcántara. Archivo Histórico Nacional, Madrid,
Microfilm 665.
El caso y
paraceres de cinquenta teologos, doctors y maestros en Santa Teologia y
lectores della y dos alegaciones de derecho del licenciado Pelaez de Mieres y
del licenciado Gonzalo de Berrio, sobre el despacho del Abito de Alcántara que
tiene cedula de merced don Pedro de Granada Venegas, por Don Pedro de
Granada Venegas, Melchor Peláez de Mieres-jurisconsulto granadino- y Gonzalo de
Berrio-mercader granadino-, 1607. Biblioteca Nacional, Madrid.
Granada-Venegas y Manrique de Mendoza, Pedro de. Marqués de
Campotéjar (I). Granada, 1562 – 1649. Militar.
Tabla genealógica de la familia de Granada, vecina de esta
Ciudad. 9/310, folio 89 v.
Tabla genealógica de la casa de Venegas -
Granada, marqueses de Campotéjar.
Empieza en Jusuf Abenolmar, rey de Granada,
que falleció en 1432. Termina en Juan Bautista Lomelin y Pabes, V marqués de Campotéjar,
VII nieto del rey de Granada. Otra línea termina en Alonso de Granada y
Alarcón, Granada y Barradas, VI nieto del rey de Granada. Índice de la Colección Salazar y Castro, 23306. Colección Salazar y
Castro de la Real Academia de la Historia
Colección Salazar y Castro de la Real
Academia de la Historia D-45, folio
230. El folio 230 v. está en blanco. Genealogía de Luis de Granada y Fonseca,
II marqués de Campotéjar
Costados de Pedro de Granada Venegas y de
Alarcón, Rengifo y Hurtado de Mendoza, vizconde de Miravelles en 1632, I
marqués de Campotéjar en 1643, caballero de Alcántara, mayordomo de la reina
doña Mariana de Austria, gentilhombre de boca de Felipe III. Índice de la
Colección Salazar y Castro, 22762. Colección
Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia.
Tabla genealógica de la casa de Venegas -
Granada, marqueses de Campotéjar. D 25, folio 13 v. 2ª foliación. Colección
Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia.
El primer marqués de Campotejar
Fue
en su tiempo el primogénito de la Casa Real Nazarí, como hijo del primer
matrimonio de Alonso de Granada-Venegas y Rengifo, IV señor de Campotéjar,
habido con María Manrique de Mendoza. Con cinco años ya era caballero
veinticuatro de Granada, oficio que le entregó su abuelo paterno, y con siete
era menino de la reina Ana de Austria, sirviendo posteriormente, con armas y
caballo, en la campaña para la incorporación de Portugal (1581). En relación a
estos servicios, Felipe II le concedió el 11 de julio de 1594 la alcaidía de la
fortaleza de Salobreña, sustituyéndola posteriormente por la de Almuñécar. En
este cargo asistió al socorro de Adra, villa almeriense que fue ocupada por los
turcos en 1620, y también a la defensa de la costa ante un ataque británico. A
la muerte de su padre se convirtió en alcaide del Generalife y señor de la casa
de Granada y V señor de Campotéjar y en 1607 fue nombrado procurador a Cortes
por la ciudad de Granada. Caballero de Alcántara, en 1622 participó del mundo
áulico al ser nombrado gentilhombre de cámara del rey Felipe IV y, desde 1633,
como mayordomo de la reina Isabel de Borbón.
Rico
terrateniente, especialmente en las villas granadinas de Jayena y Huétor-Vega.
En 1607 adquirió la jurisdicción de Campotéjar por 13.238 ducados y, en 1609,
la de Jayena por 19.772 ducados. El 6 de marzo de 1632 el Rey le concedió el
título de vizconde de Miravalles, cortijo aledaño a Campotéjar; concediéndole
Felipe IV el día 6 de abril de aquel año la jurisdicción sobre Campotéjar y
Jayena. Poco después, el 20 de septiembre de 1634, se le concedió el de marqués
de Campo Rey, otro cortijo aledaño a Campotéjar. A este título se opuso su
hermanastro y sucesor, al considerar que era prerrogativa regia citar títulos
nobiliarios sobre lugares de realengo, sin embargo, la Corona mantuvo este
título, expidiendo el 1 de febrero de 1643 un nuevo título de marqués de
Campotéjar.
Casó con
María de Velasco y Benavides, de quien no tuvo hijos, y, en segundas nupcias,
con Leonor Rodríguez de Fonseca, que dio a luz tres hijos, Alonso, Francisco y
Diego de Granada Venegas, que fallecieron pequeños. A su muerte, sucedió en el
título nobiliario, mayorazgo y señoríos de la casa Granada, sus dos
hermanastros, habidos del segundo enlace de su padre con María Ochoa de Castro
y Orozco: Fernando Granada-Venegas y Ochoa, chantre de la catedral de Cuenca,
que falleció pocos días después, dejando una hija ilegitima —María de Ochoa—,
monja en el convento de Santa Paula, de Granada, y Juan de Granada-Venegas y
Ochoa, III marqués de Campotéjar, casado con su prima Gertrudis Granada-Venegas
y Benavides, viuda de Rodrigo de la Cueva y Benavides, señor de Gorafe. A éste
sucedió en 1660, bajo un enorme pleito, Pedro Lomelín y Granada Venegas, bisnieto
de Catalina Granada-Venegas y Rengifo-tía paterna del primer marques de Campotejar-,
de su enlace con el noble genovés Esteban Lomelín y Grimaldi.
Cidi YAHYA ALNAYAR. Pedro de Granada
YAHYA ALNAYAR, Cidi (Almería?, 1435 - Laujar de
Andarax, 1506). Noble.
Infante de Almería. Hijo de Abén Celin Aben Abrahen Alnayar, hijo, a su
vez, del rey granadino Yusuf IV (1431-1432) y de Fátima, hija del rey Ciriza.
Cidi Yahya era, por tanto, nieto de reyes de
Granada. Al igual que su padre, será conocido como el Infante de Almería.
Contrajo matrimonio con su pariente Ceti Meriem Venegas (María Venegas),
procedente también de la familia real granadina, con quien tuvo a Alonso (Alí
Omar ben Nasar), Isabel y Brianda, y en segundas nupcias con Elvira de
Sandoval, nieta del conde de Castro.
Cidi Yahya sucedió a su padre en la alcaidía de Almería y fue nombrado
por el rey Muley Hacén virrey de las tierras y mares de Almería (1480). En la
Guerra Civil del Reino de Granada, que coincidió con la conquista castellana
del mismo (1482-1492), Cidi Yahya fue fiel partidario del rey Muley Hacén y de
su hermano el Zagal, de quien era primo y cuñado, pues estaba casado con su
hermana Equivila, frente a Boabdil, autoproclamado Rey contra su padre Muley
Hacén. Personaje hábil y realista, Cidi Yahya mantuvo desde muy pronto
contactos secretos con los Reyes Católicos. En 1485 pactó la entrega de Almería
y de Vera, a condición de una amplia serie de concesiones, sobre todo
territoriales. Pero fue en 1488 cuando se materializó la capitulación pacífica
de toda la zona oriental del Reino. Yahya gozaba de un gran prestigio en la
zona y de la colaboración de sus autoridades. De esta manera, una cincuentena
de poblaciones del levante almeriense capitularon y pasaron a poder de los
Reyes Católicos sin enfrentamiento (Vera, Mojácar, Cuevas, los Vélez, Níjar,
Sorbas,...). Sin embargo, la entrega de Almería no fue posible porque el Zagal
descubrió la estrategia de Yahya y acudió en socorro de Almería, encarcelando a
su cuñado. Ello enfrió las relaciones entre Yahya y los Reyes Católicos, lo que
explicará que el propio Alnayar defendiera la ciudad de Baza contra el duro
asedio a que el ejército cristiano la sometió en el segundo semestre de 1489.
Pero nuevamente triunfó la diplomacia y la negociación, pues Alnayar y Gutierre
de Cárdenas, comendador mayor de León y representante de los Reyes Católicos,
alcanzaron un acuerdo de capitulación para la entrega de Baza, Guadix y
Almería, con la aquiescencia de el Zagal, a quien se le ofrecieron importantes
compensaciones. El día 4 de diciembre de 1489 Baza abría sus puertas a los
Reyes Católicos; Almería lo hacía el 23 y Guadix, el 30.
El
gran papel desempeñado por Cidi Yahya en las negociaciones de las
capitulaciones, que fueron bastante benévolas para los musulmanes, fue bien
remunerado por los Reyes Católicos. El 25 de diciembre, en el Real cristiano
situado ante la ciudad de Almería, se firmaron unas capitulaciones personales
concediendo los reyes una amplia serie de mercedes a Yahya Alnayar: asimilación
de él y su familia a la gran nobleza cristiana, reconocimiento de las amplias
propiedades heredadas de sus padres (sobre todo en la taha de Marchena),
exención de alcabalas y de alojamiento de huéspedes y soldados, asignación de
550.000 mrs de renta anual en los tributos de las tahas de Dalías, Alboloduy y
Marchena, licencia para llevar escolta de 20 hombres, etc. Aunque la
historiografía tradicional afirma que en ese día 25 Yahya fue bautizado con el
nombre de Pedro de Granada, las últimas investigaciones retrasan su conversión
hasta 1500, junto a otros caballeros musulmanes. Su hijo Alí Omar ben Nasar sí
se convirtió antes, en 1492, con el nombre de Alonso de Granada Venegas, así
como sus hijas, bautizadas como Isabel y Brianda.
Yahya al Nayar y su hijo, Alonso de Granada Venegas, fueron los más
fieles colaboracionistas militares de los Reyes Católicos: participaron en el
sofoco de la sublevación de los mudéjares de 1490 y en la toma de Granada.
Alnayar fijó su residencia en Granada a partir de su conquista, siendo nombrado
alguacil mayor de la ciudad en 1492, regidor perpetuo de ella desde el 20 de
junio de 1500 y caballero del hábito de Santiago. Sin embargo, los Reyes
Católicos le arrebataron el señorío de la taha de Marchena, que ofrecieron
primero a Boabdil y, en 1494, a Gutierre de Cárdenas. Disgustado por ello, se
retiró a vivir a Laujar. En su testamento, Pedro de Granada se quejaba de que
sólo se le dio una compensación de 200.000 mrs. y se le quitaron una serie de
heredades que eran de su patrimonio familiar, especialmente la taha de
Marchena. Falleció en Laujar el 6-II-1506, siendo trasladado su cuerpo, por
orden de su hijo Alonso, a la ciudad de Granada, acompañado de un séquito de
800 servidores y enterrado en la capilla de San Pedro, actual Sagrario de la
catedral granadina.
Su
hijo Alonso quedó en Granada, consolidando la casa de Granada Venegas en esta
ciudad, integrada en la alta aristocracia cristiano-vieja, con los títulos de
alguacil mayor y regidor perpetuo de Granada,
y extendiendo sus posesiones con la compra de amplios terrenos en
Campotéjar, base del señorío y marquesado obtenido en 1643. Mientras, su
hermana Brianda continuaba la casa Granada en Almería, a través de su enlace
con otro alto aristócrata nazarí almeriense, Alonso Belvis el Baho.
Muñoz Buendía, Antonio
SORIA MESA, Enrique (1995).
SORIA MESA, Enrique (1993).
GRIMA CERVANTES, Juan Antonio (1993).
Cidi Yahya se bautizó con el nombre de
Pedro de Granada le sucedió en el mayorazgo su hijo Alonso de Granada. Aquella
familia de origen nazarita fue propietaria de los palacios de Cetti Meriem y
Casa de los Tiros. Sirvieron a la corona castellana con absoluta fidelidad,
tanto en lo militar como en la diplomacia. Incluso unas décadas después se
hicieron escribir una genealogía con la que pretendieron entroncar con los
primigenios cristianos de la bética romana.
Esta rama obtuvo varios títulos
nobiliarios, entre ellos los marquesados de Casablanca y Campotéjar. En el
siglo XIX incluso se mezclaron con la nobleza italiana. A principios del siglo XX, el IX marqués de Corvera y duque de Huete,
Alfonso de Bustos y Bustos, se declaró descendiente de Cidi Yahya; solicitó al
rey Alfonso XIII la concesión del título de Duque de Cidi Yahya, incluso con
categoría de principado.
De Fernando de Alarcón y de su mujer
Catalina de Acuña desciende el actual duque de Huete por sus nietos Francisco y
María de Alarcón- hermanos de Leonor-tras la rehabilitación de este título al
iniciarse el siglo XX. Un hermano de padre del primer señor de Campotejar,
abuelo paterno del primer marqués-su madre es hija de los quintos señores de
Buenache-, casa con Guiomar de Alarcón que es sobrina de Leonor de Alarcón que
casa con un bisnieto paterno del primer señor de Cervera llamado Francisco
Carillo de Guzmán, corregidor de Málaga, hijo de Pedro Coello Carrillo, hijo
del primer señor de Cervera. De una hermana del primer señor de Cervera
descienden los señores de Buenache de Alarcón.
El príncipe de Almería Cidi Yahya era sobrino
por una tía paterna del emir Muley Hacén. Cidi Yahya estaba para 1492 muy
alejado de la línea directa de sangre de la dinastía. De hecho, un par de años
antes de la capitulación de Granada, Cidi Yahya había decidido pasarse al bando
cristiano a cambio recibir cuantiosas prebendas por la entrega de Baza y
Almería.
Don Pedro Zegri casó a su heredero don Alonso
con doña Juana de Mendoza y Alarcón, hija de los señores de Buenache y de la
Frontera Valdecabras y Beamud, quien aportó a la Casa de Granada un tercio de
la villa de Beamud de Alarcón, en Cuenca. Padres de Pedro de
Granada Venegas Mendoza Alarcón.
María de Mendoza Alarcón, viuda del quinto señor de Buenache de Alarcón, casa con su sobrino materno-hijo de su hermana Juana- Pedro de Granada Venegas Mendoza Alarcón, primer señor de Campotejar en Granada. Matrimonio sin hijos.
Cid Hiaya el-Nayyar-Sidi Yahya Abu Zakariyya al-Nayyar-,
Pedro de Granada, nieto paterno de Yusuf IV el sultán de Granada
a mediados del siglo XV, casa con María Venegas-Cetti Meriem Venegas-,
su tía segunda de los Venegas por su padre que serán condes de Luque
y por su madre sobrina del sultán Yusuf IV, abuelo paterno del marido de
María Venegas. Por lo tanto los condes de Luque descienden tanto por varón
como por mujer de los reyes de Granada.
Yusuf IV es nieto de Muhammed VI de Granada el Bermejo
(1332-Sevilla, 25 de abril de 1362),
fue décimo soberano nazarí de Granada entre 1360 y 1362.
Yusuf IV es hermano de la madre de María Venegas.
Pedro de Granada
Pedro de Granada y su mujer y tía segunda Maria Venegas son padres de
dos hijos y de dos hijas. Pedro de Granada casa también con Elvira de Sandoval,
nieta del conde de Castrogeriz. Se puede encontrar que Elvira de Sandoval
es la madre de Alonso de Granada Venegas y no María Venegas.
Elvira de Sandoval que es hermana de Beatriz Sandoval casa con un hermano
de padre de Boabdil el último rey musulmán de Granada que se llama
Juan de Granada. Pedro de Granada es sobrino de Muley Hacen
y de su hermano el Zagal y primo hermano de Boabdil,
hijo de Muley Hacen-Mulhaen-. Mencia de Sandoval,
hermana de Elvira y de Beatriz, casa con su cuñado Fernando de Granada.
Lastres hermana Sandoval son hijas de
Juan Sandoval, señor de Ayora en Valencia, hijo del primer conde de Castro.
Pedro de Granada y su mujer y tía segunda Maria Venegas son padres,
entre otros, del Infante Ali ibn BASR o Ali Omar ibn Nazar-,
Alonso de Granada Venegas, que casa con primero con Juana de Mendoza
y después con Maria Quesada.
Padre de Pedro de Granada Venegas, tercer señor de Campotejar en Granada,
alcaide de la Casa Real del Generalife, Alguacil mayor de Granada,
sirvió a Carlos V en Túnez y Perpiñán.
Pedro de Granada Venegas, primer señor de Campotejar,
es hijo de Ali ibn Basr, convertido al cristianismo con el
nombre de Alonso de Granada Venegas, alguacil mayor de Granada,
alcaide del Generalife, contino de los Reyes Católicos,
capitán general de mar y tierra, caballero de Santiago
y bisnieto paterno de Yusuf IV sultán de Granada,
Juana de Mendoza, tenida de como señora de la Frontera,
dama de la reina Isabel, hija como María de Mendoza de Luís de Mendoza,
señor de la Frontera, mayordomo de la reina Isabel,
hijo natural del primer marqués de Cañete, y de Inés de Barrientos y Mendoza,
de los señores de Valdecabras.
Del tercer señor de Campotejar y de su primera mujer María Renfigio de Ávila
es el cuarto señor de Campotejar llamado Alfonso de Granada Venegas
que casa con María Manrique, hija
de María de Mendoza y el quinto señor de Buenache.
El tercer señor de Campotéjar casa en segundas nupcias con
la madre de su nuera, viuda del señor de Buenache.
si esta fuera hermana de Juana de Barrientos el tercer Campotéjar casa ya viudo
con su tía materna que sería también la madre de la mujer de su hijo.
El cuarto señor de Campotejar y María Manrique,
son padres del primer marqués de Campotejar, Pedro de Granada Venegas,
que muere sin dejar hijos pasando el título a su medio hermano Juan
que es hijo del segundo matrimonio de su padre con María de Ochoa y Castro.
El primer señor de Campotejar y María Renfigio de Ávila son también padres
de Catalina de Granada Venegas que casa con Esteban Lomelín.
Padres de Pedro Lomelín Granada, tercer marqués de Campotejar
con sucesión y en sucesión de sus primos hermanos el primero
y el segundo marqués.
Los orígenes del marquesado de Campotejar (1514-1632):
una contribución al estudio de los señoríos del reino de Granada.
Rafael Gerardo Peinado Santaella.
Un
hermano de padre del primer señor de Campotejar, abuelo paterno del primer marqués-su
madre es hija de los quintos señores de Buenache-, casa con Guiomar de Alarcón
que es sobrina de Leonor de Alarcón que casa con un bisnieto paterno del primer
señor de Cervera llamado Francisco Carillo de Guzmán, corregidor de Málaga, hijo
de Pedro Coello Carrillo, hijo del primer señor de Cervera. De una hermana del
primer señor de Cervera descienden los señores de Buenache de Alarcón.
María
Mendoza Alarcón de los señores de Buenache y Alonso de Granada Venegas Renfigio,
segundo señor de Campotejar, son padres del primer marqués de Campotejar. El
primer marqués de Campotejar, Pedro de Granada Venegas, muere sin dejar hijos
pasando el título a su medio hermano Juan que es hijo del segundo matrimonio de
su padre con María de Ochoa y Castro. También sin sucesión. El primer señor de
Campotejar y María Renfigio de Ávila son también padres de Catalina de Granada
Venegas que casa con Esteban Lomelín. Padres de Pedro Lomelín Granada, tercer
marqués de Campotejar con sucesión y en sucesión de sus primos hermanos el
primero y el segundo marqués.
http://palomatorrijos.blogspot.com/2011/12/lope-de-barrientos-obispo-de-cuenca.html
http://palomatorrijos.blogspot.com/2010/12/los-barrientos-y-los-senores-de.html
http://palomatorrijos.blogspot.com/2011/02/beatriz-pacheco-senora-de-villarejo-de.html
http://palomatorrijos.blogspot.com/2021/03/buenache-cuenca.html
http://palomatorrijos.blogspot.com/2012/04/buenache-cuenca.html
García
de Granada Venegas Quesada es hijo de Alonso Venegas y de su segunda mujer María
de Quesada Acuña que es hermana del capitán Gil Gonzalez de Quesada. Este casa
sin dejar hijos con una nieta de Hernando del Castillo el Sabio, padre de la
segunda señora de Cervera. El capitán Gil Gonzalez de Quesada era dueño en 1550
de una venta en Villargordo del marquesado donde tenía importantes propiedades
el abuelo de su mujer.
La memoria
escrita de la Casa de Granada. El archivo del marquesado de Campotéjar. José
Antonio García Luján, 2013.
Tabla genealógica de la casa de Venegas Granada, marqueses de Campotejar.
Colección Salazar y Castro. Real Academia de la Historia. Documento 25,
folio 13 v.
El ingreso en las Órdenes Militares fue ambición
consumada por varios miembros del linaje, no siendo impedimento sus orígenes
musulmanes y algún antecedente judío converso. Sin requisito de dispensa, a la
de Santiago pertenecieron todos los titulares de la Casa, salvo don Pedro de
Granada Venegas Manrique de Mendoza que fue de Alcántara, y su hermanastro
don
Fernando de Granada Venegas Ochoa por su estado eclesiástico de chantre de la
Iglesia Catedral de Cuenca. Por cédula real don Pedro de Granada
pudo hacer profesión
de caballero en el convento de Uclés. Aunque la falta de dispensa no significó
que no fueran discutidos sus precedentes nazaríes y judeo conversos, y de ahí
el auto del Consejo de Órdenes para que se dieran hábitos a los caballeros
descendientes de la Casa de Granada y los papeles que se hubieron de llevar a
Roma al efecto. El Consejo de la Inquisición emite un auto sobre la calidad de
don Pedro de Granada Venegas Manrique de Mendoza y miembros de su Casa.
En
reconocimiento a su calidad, persona y cargos desempeñados, Felipe IV tituló a
don Pedro de Granada Venegas Manrique de Mendoza con el vizcondado de
Miravalles en 1632. Quien poco después representó al monarca sus servicios y
los de sus antepasados solicitando la dignidad de marqués para su Casa, ruego
que atendiera el soberano con primera denominación de Campo Rey. Señor de la
taha de Marchena por herencia de su padre el Infante Ibn Selim, don Pedro de
Granada fue desposeído de la misma por los Reyes Católicos en 1490, quienes la
entregaron a don Gutierre de Cárdenas Chacón. Este expolio nunca fue olvidado
por los Granada Venegas, que pleitearon con el duque de Maqueda
y reclamaron su
devolución a los monarcas siempre que tuvieron ocasión, y así hizo su bisnieto
paterno don Pedro de Granada Venegas Manrique de Mendoza al solicitar título de
nobleza. El pleito por el título de marqués de Campotéjar fue de carácter
nominal, pues a la primera denominación de marqués de Campo Rey, gracia
otorgada por Felipe IV a don Pedro de Granada Venegas Manrique de Mendoza, se
opuso su hermanastro don Fernando de Granada Venegas Ochoa,
inmediato sucesor
en el mayorazgo y Casa, por no ser lugar de realengo y sí un cortijo dentro de
la jurisdicción de la villa de Campotéjar adquirida, junto con la de Jayena,
por don Pedro. Esta disparidad de criterios dio origen a diversas consultas de
la Cámara de Castilla, memoriales y un larguísimo pleito (n. ante el Consejo de
Justicia que no acabó hasta 1642, al determinar que Campotéjar, y no Campo Rey,
debía ser el lugar de mayorazgo que diese nombre al título de marqués, expedido
el 1 de febrero de 1643.
Los
Rengifo abulenses emparentaron con los Granada al contraer nupcias don Pedro de
Granada Venegas Mendoza con doña María Rengifo Dávila, hija del comendador Gil
Vázquez Rengifo. Éste en su matrimonio con doña María Guillén recibió 1.300
ducados a cuenta de la dote, y ambos otorgaron mayorazgo en 1535 a favor de su
primogénita. Constructor del palacio Casa de los Tiros en Granada, donde otorgó
testamento y codicilo., es la Cuadra Dorada la sala más noble e interesante,
también llamada de los Reyes por los retratos tallados y dorados en su techo
artesonado, acompañados de una leyenda que rememora sus hazañas. Ciertamente,
especial interés debe tener un cuaderno sobre la Guerra de Granada en la que su
progenitor Juan Vázquez Rengifo fue héroe en el asedio de Málaga y muerto en la
Vega.
Con
doña María Rengifo Dávila se incorporaron al archivo los documentos de sus
abuelos maternos Gómez Guillén y Mencía Ortiz. Tesorero de los Reyes Católicos
y regidor de Madrid vivía en la calle del Arenal, erigió capilla funeraria
propia en la iglesia de San Ginés, constituyó un notable patrimonio, en particular
huertas en el arroyo del valle de Atocha, gravadas con diversos censos
perpetuos, y fundo mayorazgo en su testamento.
Las
particiones de bienes entre sus herederos no fueron pacificas, en particular
entre Mencía Ortiz y su hija mayor doña María Guillén por las citadas huertas,
que requirió carta ejecutoria de la Chancillería de Valladolid, y tampoco fue
serena la partición y transacción de Mencía Ortiz con los hijos habidos en sus
dos matrimonios.
Esta
hacienda madrileña pasó a doña Aldonza Rengifo y marido don Ginés de Carranza,
que la pusieron en arrendamiento, aunque se vendió alguna de las huertas.
Junto
con un importante patrimonio urbano, rústico y dinerario, doña María Rengifo
Dávila aporto sangre judía conversa al linaje Granada, pues su abuela materna Mencía
Ortiz tuvo unos hermanos llamados Francisco, Tomás y Pedro Franco que habían
sido tenedores de bastimentos en Madrid y a la madre de todos ellos la llamaban
la Franca vieja, mujer de Diego Franco, y la propia Mencía Ortiz siendo moza llevó
desde su casa las tablas de pescado para los bastimentos de la villa.
En
consecuencia, no se les tenía a María Guillén y a los Franco por gente limpia
de mancha, muy al contrario eran conversos que habían realizado oficios bajos
como vender pescado y otros semejantes, y “de confesos muy bajos”.
Cuatro
son los mayorazgos de la Casa de Granada. El instituido por don Alonso Venegas
en 1533 el fundado por Gil Vázquez Rengifo y su mujer doña María Guillén como bienes dotales de su primogénita María
Rengifo Dávila al casar con don Pedro de Granada Venegas Mendoza en 1535, el
otorgado por aquella a favor de su nieto Jerónimo Rengifo en 1568 y el
establecido por doña María de Mendoza a favor de su hija doña María Manrique de
Mendoza en las capitulaciones matrimoniales con su hijastro don Alonso de
Granada Venegas Rengifo, a la que mejoró en el tercio y quinto.
Hubo
un quinto mayorazgo fundado, con el obligado permiso regio, por don Pedro de
Granada Venegas Manrique de Mendoza, en 1624, para su hijo Francisco de Granada
Venegas Toledo, fallecido antes de tomar posesión.
Otros
mayorazgos ajenos a la Casa de Granada existentes en el Archivo eran el fundado
por doña Inés de Barrientos en doña Mencía Carrillo y un traslado de los
creados por los marqueses de Cañete y el conde de Tendilla.
Un Imperio mestizo. Los descendientes de
moriscos y amerindios en las Órdenes Militares Españolas (s. XVI-XVIII). Gonzalo
José Herreros Moya, 2014.
Alonso de
Granada Venegas Rengifo Caballero del hábito de Santiago en 1589. Son sus hijos
Pedro de Granada Venegas Manrique, primer marqués de Campotéjar que es
caballero de Alcántara en 1607, Juan Francisco Granada Venegas y Ochoa, tercer
marqués de Campotéjar que fue caballero de
Santiago en1613 y Diego de Granada Venegas Ruiz de Alarcón que es
caballero de Santiago en 1624.
Memorial
de don Pedro de Granada Venegas, por el que pide a S.M. le sea otorgado el
título de una de sus villas y la mayordomía. 1590 Don Pedro de Granada Venegas, Caballero del Hábito de Alcántara, de la
boca de S.M. cuyas son las villas de Campotejar y Jayena, parece que ha servido
a S.M. 43 años continuos…
Transcripción
de 183- de un manuscrito hallado por el historiador del arte natural de Granada
llamado Juan Facundo Riaño en un legajo de papeles sueltos del Archivo de Casa
de Villafranca referidos al Marqués don García de Toledo. Fondo Antiguo de la
Universidad de Granada
Las lecturas de
Don Pedro de Granada Venegas, primer marqués de Campotéjar (1559-1643). María
del Carmen Alvarez Márquez y José Antonio García Luján, 2008. Su biblioteca contenía unos 250
volúmenes.
Nació en Granada el 9 de noviembre de
15591, hijo primogénito de don Alonso de Granada Venegas Rengifo y de su
primera mujer, doña María Manrique de Mendoza Ruiz de Alarcón, hija de don Diego de
Alarcón, señor de Buenache, y doña María de Mendoza, señora de la Frontera,
Valdecabras y Beamud. En
su primer matrimonio con don Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache de
Alarcón y Villanueva del Río, procreó a don Juan Ruiz de Alarcón, sucesor en el
mayorazgo paterno, a doña Inés de Barrientos casada con don Juan de Alarcón,
doña Catalina que matrimonió con Juan Rodríguez, y a doña María Manrique de
Mendoza que casó con don Alonso de Granada Venegas Rengifo.
El
mayorazgo establecido por doña María de Mendoza, señora de Beamud y La
Frontera, a favor de su hija doña María Manrique de Mendoza lo integraban la
parte que le correspondía en Beamud, un censo de 10.500 ducados, varios miles
de ducados, 2.000 fanegas de tierra en Cañavate, tierras en Cuenca, unas casas
en esta ciudad, un censo de 4.000 ducados y tres sobre los molinos de La
Aldehuela y otros bienes.
Fallecida
la mayorazga, su hijo don Pedro de Granada Venegas Manrique de Mendoza pleiteó
con sus parientes Alarcón por la hacienda de Cuenca y Beamud.
El
primer marqués de Campotejar casa en primeras nupcias casó por
poderes, el 4 de abril de 1588, con doña María Velasco Benavides, hija mayor de
don Diego Vaca de Sotomayor y doña María Pacheco Benavides, hermana del Conde
de Santisteban del Puerto, de la que no tuvo descendencia. En segundas contrajo
matrimonio, en 1605, con doña Leonor Rodríguez de Fonseca Toledo, hija de don
Alonso Rodríguez de Fonseca, señor del mayorazgo del Cubo en Salamanca, y de doña
Francisca de Leiva. Fueron sus hijos don Francisco, en el que fundó mayorazgo
el 15 de noviembre de 16243, fallecido antes de tomar la posesión, y Alonso y
Diego, que murieron niños. Un hijo tenido en soltería, Bernardino de Granada,
fue legitimado el 8 de noviembre de 1609. Antes del segundo matrimonio, estuvo
refugiado en la Iglesia de Santiago de Madrid por una pendencia, cuyas causas
desconocemos. Juró don Pedro de Granada Venegas como gentilhombre de la Casa de
Felipe III el 3 de noviembre de 1599.
También era dueño de una galería de
retratos inventariada y tasada a su fallecimiento en 1643. La residencia
construida en Madrid y habitada por don Pedro de Granada Venegas Manrique,
primer marqués de Campotéjar, albergó valiosas tapicerías, mobiliario suntuoso,
abundante ajuar doméstico, rico y variado estuario personal, gran número de
objetos de plata, joyas de oro y diamantes, reliquias, esculturas religiosas,
objetos curiosos y un centenar de cuadros de temática diversa, todo ello espejo
perfecto para reflejar la dignidad de su alcurnia, siempre al servicio de la
Corona, y su posición económica. Una galería de retratos de personajes
ascendientes y coetáneos, siguiendo el gusto predominante de la época en que
vivió, de modo particular en las grandes Casas nobiliarias, como así considera,
y era, la suya propia –Casa de Granada−. Una galería que en parte aún hoy
existe, integrada por los retratos de los titulares de la Casa, dos de sus
ascendientes musulmanes regios, tres damas y un niño, ubicada en Madrid y a
partir de 1652/1653 en la Casa de los Tiros de Granada primero y en el
Generalife después, hasta su expatriación del territorio nacional en la segunda
década del siglo XX; cuadros que no se han visto desde hace un siglo, pero de
los que se conservan fotografías, objeto ahora de estudio. La galería de retratos del Generalife y del linaje Granada Venegas
(1643-1921). José Antonio García Luján, 2019.
En aras de la
salvación eterna: obra pía y patronato de don Pedro de Granada Venegas Manrique,
marqués de Campotéjar. José Antonio García Luján, 2021.
Sin
hijos que lo heredaran, legó todo su patrimonio a la Obra pía y patronato para
beneficio de sus familiares, criados y su alma como única y universal heredera
en la confianza de alcanzar la Gloria eterna. La hijuela asignada a la Obra pía
y patronato por los albaceas testamentarios fue de 29.529.884 maravedís. Sus
hermanastros don Fernando y don Juan de Granada Venegas Ochoa son el segundo y
el tercer marqués de Campotéjar entre 1643 y 1660.
De la conquista
a la asimilación. La integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía
granadina. Siglos XV y XVI. Enrique Soria Mesa, 1992.
Don
Alonso de Granada era dueño de más de 11 .O00 fanegas de tierra en Campotéjar y
Dehesas Viejas. Estas propiedades rurales del linaje Granada Venegas fueron el
origen del señorío de Campotéjar, pues la familia no cejará hasta obtener la
jurisdicción señorial sobre sus posesiones. La posesión de juros supuso una
partida muy importante en los ingresos de estas familias. Don Alonso de Granada
disfrutaba en 1515 de 100.000 maravedís anuales sobre la renta de la carne y
del vino de Córdoba.
Buena
parte de los bienes de estas familias se hallan vinculados bajo el régimen de
mayorazgo.
Destacaremos
entre ellos los pertenecientes a los descendientes de Cidi Yahya, en sus dos
ramas de Granada Venegas -la principal- y de Granada y Alarcón.
Los
primeros poseen tres mayorazgos distintos desde muy tempranos tiempos: el
fundado por don Alonso de Granada, hijo del "infante" Cidi Yahya, en
1533, por facultad real de 10 de marzo de 1525; el del comendador Gil Vázquez
Rengifo, en 1535, y el que instituyó su esposa doña María Guillén, en
1568'").
En
1560, doña María Manrique de Mendoza, esposa de don Alonso de Granada Venegas,
fundó otro mayorazgo en favor de su hija, casada con su hijastro don Pedro de
Granada, caballero de Santiago y veinticuatro de esta ciudad.
La
rama de los Granada y Alarcón, aunque de menor poder económico y social,
disfruta también de una buena posición. En la primera mitad del siglo XVII don
Pedro Francisco de Alarcón y Granada posee el mayorazgo fundado por su padre
don Alonso Venegas de Alarcón, que valdría unos 14.000 ducados, mientras su
esposa y prima, doña Ana de Alarcón y Peñaranda posee dos mayorazgos distintos,
que le rentarán unos 3.300 ducados al año
Entre
los bienes se incluye un tercio de la villa de Beamud de la Sierra, con su
jurisdicción, la dote de su hija consistente en 5 000 ducados, 6.000 ducados
que le adeuda el marqués de Beteta, 2.000 fanegas de tierra en la villa de Cañavate
y varios censos-
Don
Alonso de Granada Venegas Rengifo, cuarto señor de la Casa de Granada
(1540-1611). José Antonio García Luján, 2014.
Origen
de la Casa de Granada, señores de Campotejar. Real Academia de la Historia.
Colección Salazar y Castro, 6-86.