jueves, 31 de marzo de 2011

El castillo de la Puebla de Montalbán. Toledo.

Situado en una elevación junto al arroyo Torcón y desde donde podemos ver la cantera de donde se sacó la piedra para su construcción. Al norte podemos ver la Sierra de San Vicente y al sur los Montes de Toledo.

Geográficamente, esta enclavado en el término municipal de San Martín de Montalbán. Se puede visitar desde el 1 de junio hasta el 31 de enero

Por sus inmediaciones pasaba la calzada romana que unía Mérida con Zaragoza por Toledo. Después el camino medieval que desde Torrijos por Villanueva de la Serena iba a Extremadura. Luego la cañada mesteña Segoviana.

Formó parte de la línea defensiva musulmana del Tajo desde el siglo VIII.

En época romana sobre la altura donde se levanta la ermita de Melque pudo existir un poblado o una fortificación primitiva desde el siglo VII, o tal vez antes. Luego pudo ser un establecimiento visigodo reemplazado por la residencia de algún reyezuelo moro vinculado a Toledo.

El castillo parece que fue levantado en época visigoda para algunos autores y otros los consideran musulmán. Alfonso VII el Emperador trás la reconquista lo da a la orden del Temple.

Una vez extinguida la Orden en 1308, el castillo y sus tierras son donadas a Alfonso Fernández Coronel. Pedro I le quita su posesión porque a los Fernández Coronel pertenece Leonor. Es Leonor la amante de su padre Alfonso XI y madre de Enrique II, que se hará finalmente con la sucesión en el trono de Castilla.

Pedro I "el Cruel" da el Castillo al año siguiente a su propia hija doña Beatriz, que lo era también de su amante doña María de Padilla. Fue Beatríz Jurada para suceder en el trono de Castilla; pero ingresó en el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas.

En manos de la Corona, Juan II lo da en 1430 a su condestable don Álvaro de Luna. Al ser ajusticiado el privado en 1453, sus bienes pasaron a su viuda, doña Juana de Pimentel, siendo administrados por su hijo don Juan de Luna.

La posesión del castillo pasa con Enrique IV al nuevo favorito que es don Juan Pacheco, señor de Belmonte, marqués de Villena y duque de Escalona. La puebla y su Castillo pasan a su segundo hijo. El primogénito y sucesor del Villena casa con una nieta del Condestable, hija de su hijo Juan.

domingo, 27 de marzo de 2011

Albaida. Valencia.

El origen de Albaida es el de ser una plaza nueva fortificada, creada durante las campañas militares y el sitio para recuperar las villas de Jàtiva y Biar. El solar de la antigua villa fortificada, "clos de la vila" es el origen de Albaida. Esta ocupado el “clos de la vila” por la iglesia-palacio, con el huerto y también por la plaza de la villa, Plaza de Segrelles, dedicada al pintor José Segrelles nacido en Albaida

El casco antiguo o medieval de la población se asienta sobre un pequeño cerro rodeado por los barrancos del río Albaida y el del Bouet. Posteriormente el núcleo poblacional se expansionará siguiendo dos ejes, hacia el sur durante el siglo XVIII y hacia poniente.

La muralla de Albaida es de mediados del siglo XII, aunque fue reformada en los siglos XIII-XVII. Su origen se sitúa en el período almohade, cuando se dispone la construcción de una fortificación más sólida y emplazada en un lugar más bajo como es el “Tossal de la Vila”. Reconquistada Albaida en 1244, Jaime I en 1248 manda construir las primeras casas en el pequeño recinto amurallado, llamado “Clos de la Vila”, así como también en la parte inferior del Tossal, donde se forma el “Raval Jussà”.

Permanecen en pie cuatro torres de la primitiva muralla, tres de ellas se corresponden con las del palacio de los Milá y Aragón y la cuarta es la Torre de Guaita. De una quinta torre sólo nos queda la base. Del resto del conjunto amurallado, destacan dos de los tres portales existentes, parte de la Barbacana que resguardaba el desaparecido portal de San Cristóbal y el mirador de la Guaita.

La Barbacana de San Cristóbal, corresponde a un tipo de edificio con carácter defensivo urbano, integrado en las murallas del núcleo antiguo de la población que data del siglo XIII. Se trata de una muralla de menor altura y añadida al muro de la villa, formando una especie de balcón que se utilizaba para obstaculizar la subida de los enemigos.

La Puerta de la Villa, puerta gótica de la muralla que combina el arco de medio punto en la parte delantera y uno escarzado en el interior. Formaba parte del edificio defensivo que se situaba en el núcleo antiguo de la villa. La Puerta de Valencia, ubicada en el lugar de llegada del camino real de Valencia. Por ella, los viajeros procedentes de la capital o de Jàtiva, accedían al amplio y empinado “Carrer d’Avall”, eje principal del núcleo medieval de Albaida. Éste fue el acceso más importante de los situados extramuros de la villa.

En el Tossal de la Vila, núcleo de la actual población, se han encontrado restos del Bronce, ibéricos y romanos. En la época islámica la zona estaba densamente poblada con numerosas alquerías. Tras su conquista los musulmanes fueron expulsados tras una rebelión y se inició la repoblación en 1258 por Jaime I con colonos catalanes, aragoneses y castellanos.

La villa de Albaida fue provista de MURALLAS por el gobierno almohade poco antes de la conquista cristiana, que tuvo lugar en 1244 con la rendición a Jaime I. El circuito amurallado tendría su origen, pues, en la primera mitad del siglo XIII y su desarrollo se prolongaría hasta el XVIII, al ser aprovechado, reformado y ampliado y finalmente derruido por los nuevos pobladores.

A partir del s. XVI comenzó de forma continuada la degradación de estas fortificaciones por los terremotos de 1644 y 1748 y el crecimiento urbanístico que motivó su progresivo derribo. El cinturón defensivo de Albaida es el conjunto fortificado urbano que mejor se ha conservado de toda la comarca.

El Portal Mayor era el más antiguo y la única abertura de la muralla islámica. Fue construido en el siglo XIII y modificado varias veces en siglos posteriores. Se halla actualmente en la confluencia de las calles Trinidad y Fraga, en lo que entonces era parte más elevada y protegida del circuito amurallado. Entre los siglos XIV y XV se reforzó el sistema defensivo del portal con la construcción de una barbacana, llamada Barbacana de San Cristóbal, especie de pequeña muralla de piedra con refuerzos de sillares en las esquinas, que se ha conservado parcialmente y que servía para defender el acceso desde una posición más elevada. Del portal son pocos los elementos que han llegado a nosotros, ya que se vino abajo con el terremoto de 1644, aunque para entonces ya debía estar semiabandonado y en desuso, al haber pasado a ser la Plaza Mayor el centro de la vida urbana.

El Portal de Onteniente se abre en el siglo XIV, aprovechando la llamada Torre de Guaita, torre islámica del siglo XIII. De propiedad privada, se encuentra dentro de la casa conocida como 'del Coixo Dacsa', en el punto donde confluyen la calle de La Funete y la Avenida de Fora-Fora. Punto de llegada del camino de Onteniente se trata de un portal doble formando recodo. Esta puerta fue clausurada en 1460, al empezarse la construcción de la Puerte de la Vila, nuevo acceso a la población en esa zona de la muralla. Su estado de conservación es bueno, siendo el portal que en mejores condiciones ha llegado a nuestros días.

La Puerta de la Villa es la más majestuosa de la antigua muralla y uno de los mejores ejemplos de este tipo de construcciones en la Comunidad Valenciana. Se abre a la Plaza Mayor, junto al Palacio, y fue iniciada es 1460, el mismo año en que en Valencia se comenzaban a construir las Torres de Quart. Dañada en 1522 durante las Guerras de las Germanías, sería rehecha poco después utilizando materiales de peor calidad que la piedra sillar originaria. En su dovela central quedan restos del escudo de armas del I conde de Albaida.

La puerta forma parte del tramo de muralla que aún se conserva, aunque ha quedado englobado dentro del edificio del Ayuntamiento Viejo. Este lienzo conectaba una de las torres del Palacio con la Torre de Guaita y el Portal de Onteniente.

La Puerta de la Vila fue el principal acceso a la ciudad durante mucho tiempo, hasta que la apertura en 1769 de un arco por debajo del Palacio que conectaba directamente con la Plaza de la Iglesia la convirtió en un acceso secundario.

La Puerta de Valencia se abre en el barrio conocido como Raval Jussà o de Baix, y es el único que se conserva de los que comunicaban la población con esta barriada extramuros, punto de llegada del camino de Valencia. Actualmente se encuentra al final de la calle Beato Nicolás Factor. Construido alrededor de 1450, es semejante a la Puerta de la Vila, aunque mucho más sencillo.

Los Milá de Aragón. Señores de la baronia de Albaida. Condes y marqueses de Albaida.

Albaida se encuentra situada en la línea divisoria de las provincias de Valencia y Alicante, entre el río Clariano y la Sierra de Agullent.

Los Milá están presentes en la reconquista de Játiva en el año 1244. Reciben por ello la baronía de Masalaves.

Reconquistada Albaida en 1244 por Jaime I la pobló de cristianos en el año 1248.

Pedro I la donó en feudo con el castillo y las alquerías al caballero siciliano Conrado Lanza en 1279, a quien, más tarde le fueron confiscadas.

Jaime II la concedió al almirante Berenguer de Vilaragut cuyos herederos le sucedieron hasta 1406.

Juan de Milá Centelles, IV señor de la baronía de Masalavés, casa con Catalina Borja, de los señores de Borja y de la Torre de Canals avecindados en Játiva. De quien se dice desciende por línea natural de Ramiro I de Aragón. Es Catalina Borja hermana de Isabel Borja y del papa Calixto III. Isabel Borja, señora de Canals-cerca de Játiva-, casa con su pariente Jofre de Borja de la rama de los Borja regidores de Játiva. Padres, entre otros del papa Alejandro VI, el Papa Borgia, de quien viene la casa ducal de Gandia.

Juan de Milá Centelles, IV señor de la baronía de Masalavés, y Catalina Borja son padres del V barón de Masalvés, señor de la ciudad de Tropea en Italia, camarero mayor de Alfonso V de Aragón y I de Nápoles. Padre del VI que casa con una prima segunda de los señores de la baronía de Villalonga. Sin sucesión.

Serán titulares de la baronía de Masalavés sus primos los señores de la baronía de Albaida y ya condes de Albaida y por matrimonio con estos los barones y marqueses de Castelnou, Teruel. Son estos los Moncada y Vilaragut- en estos recordemos estuvo Albaida-, señores de Chiva en Valencia y de Castelnou en Teruel, que emparentan con los Borja y Lanzol de Romaní, señores de la baronía de Villalonga y Anna, Valencia, descendientes de Isabel de Borja, hermana de Catalina de Borja.

Es el XII barón de Villalonga Francisco Borja Lanzol de Romaní y Sorell, que casa con Graida Lanuza y Espés, hija del Justicia mayor de Aragón Juan Lanuza. Es su hermana la señora de Castelnou Luisa Borja Lanzol de Romaní y Sorell que casa con Juan Folch de Cardona de la Casa de los marqueses de Guadalest. Es tío de estos el barón de Anna, con sucesión en los barones y luego condes de Anna.

Luisa Borja Lanzol De Romaní y Sorell y Juan Folch de Cardona son padres del

IV marques de Guadalest y de Antonio de Cardona y Borja

Lanzol, barón de Castelnou, descendiente de Isabel de Borja, hermana de Catalina de

Borja y por línea de mujer de los Moncada, señores de Chiva en Valencia y Castelnou en

Teruel. Casa con Catalina Milá de Aragón, hija de Pedro de Milá, barón de Milá,

señor de la baronía de Masalavés, y de Juana de Milá y Cardona, hija de Alonso

de Milá y de Juana de Cardona. Padres de Antonio Folch de Cardona y Milán de

Aragón, I marqués de Castelnou en 1668. Casa con Jerónima de Alagón-Arborea,

hija del II marqués de Villasor y por su madre de la familia Requesens. Casa

después con María Teresa de Eril, hija del II conde de Eril. Es el tercer

matrimonio para ella. Del segundo es la sucesión en Eril.

Del primer matrimonio del I conde de Castelnou es Antonio Folch de Cardona Alagón Milán de Aragón y Recqueséns, II marqués de Castelnou, I marqués de Pons, barón de Masalavés, Paranchet y Prades, Casa con Teresa Milá de Aragón Osorio, baronesa de Masalavés, hija de Juan Alonso Milán de Aragón, III conde de Albaida, y de su segunda mujer JuanaOsorio de Ocampo Quijada. Con sucesión en los marqueses de Castelnou, marqueses de Pons y barones de Masalavés.

Margarita Teresa de Eril, III condesa de Eril, cedió el título a su hijo Antonio en 1676. Hijo de su segundo matrimonio en 1662 con Juan Luis Lorenzo Vicentelo de Leca, II conde de Cantillana, IV señor de Brenes, hijo de Juan Antonio Vicentelo de Leca y Toledo, de la Casa de Alba, III señor y I conde de Cantillana, III señor de Brenes, y de su primera mujer Isabel Coloma y Mendoza, hermana del III conde de Elda y sobrina nieta de la III condesa consorte de Albaida.

Es hermano del V señor de la baronía de Masalavés el cardenal Luis Juan de Milá y Borja. En 1471, pertenecía Albaida al Cardenal.

En 1477, Jaime de Milá con su mujer Leonor de Aragón, hija de Alonso de Aragón, I duque de Villahermosa, hermano natural de Fernando el Católico, y en razón de dicho matrimonio adquirió la villa por donación de su padre. Juan II de Aragón en las capitulaciones matrimoniales de 1477 le concedió el título de conde de Albaida.

Luis Juan de Milá y Borja, obispo de Segorbe, barón de Carrícola en 1477 por Juan II de Aragón, I señor de Albaida. Padre con Angelina Rams de Jaime de Milá y Rams, I conde de Albaida desde el 8 de mayo de 1477. Título dado por Juan II de Aragón y su suegro el infante y I duque de Villahermosa Alonso de Aragón. Casa al año siguiente de la concesión del condado de Albaida el 26 de mayo de 1478 con Leonor de Aragón, sobrinastra de los RR.CC como hija de Alonso de Aragón, hijo a su vez de Juan II de Aragón que con Leonor de Escobar tras la muerte de Blanca de Navarra tuvo a Alonso de Aragón, Gran Maestre de la Orden de Calatrava, Conde de Ribagorza en 1468, Capitán General de Castilla, Generalísimo de las Armas de Cataluña, I duque de Villahermosa desde 1476, que con Leonor de Soto, dama de su cuñada Isabel I, tuvo a Alonso, II duque de Villahermosa, sin sucesión; Marina, III duquesa de Villahermosa y Leonor de Aragón, casada con Jaime de Milá.

Jaime de Milá, I conde de Albaida, tuvo fuera de matrimonio a Onofre Milá de Aragón, que sirvió a Carlos V, casado con Francisca Dorotea Gilabert, en la que tuvo a María Milá de Aragón. Casa con su pariente Francisco de Borja, de la orden de Montesa, padres de Francisca de Borja y Milá. Casa con su primastro segundo Cristobal Milá de Aragón y Coloma, IV conde y I marqués de Albaida. Ella bisnieta natural del I conde de Albaida y el bisnieto del matrimonio del I conde de Albaida con Leonor de Aragón.

Jaime de Milá y Leonor de Aragón, I condes de Albaida, fueron padres de,

Leonor de Milá, casada con Nuño Manuel, padres de Francisco de Aragón y Milá, de la orden de Santiago.

Y de Cristóbal Milá de Aragón, nacido en Albaida, II conde de Albaida. Casado con María de Milá y Pallás. Padres de Juan Alonso Milá de Aragón y Pallás, nacido en Albaida, de la orden de Santiago, III conde de Albaida, Casa dos veces la primera en 1566 con Blanca Coloma y Cardona, hija de Juan Coloma, hermana del I conde de Elda y Virrey de Cerdeña, y de Catalina Cardona, hija de Alonso de Cardona, III señor de Guadalest, Almirante de Aragón, y de Isabel de Liozi y Muncada. Padres de Cristóbal Milá de Aragón y Coloma, IV conde y I marqués de Albaida. De José Milá de Aragón y Coloma, de la Orden de Montesa. Y de Francisco Milá de Aragón y Coloma, de la orden de Montesa.

En segundas nupcias casa el III conde de Albaida con Juana de Ossorio y Ocampo, natural de Zamora, hija de Felipe de Ocampo, de la Orden de Santiago, y de Marina Ossorio de Valladolid. En ella tuvo a Francisco de Paula Milá de Aragón y Ocampo, sus descendientes pleitearán por la sucesión en Albaida al morir sin hijos sus primos los V titulares, y a Mariana Milá de Aragón y Ocampo.

Cristóbal Milá de Aragón y Coloma, nacido en Montaverner en Valencia, de la orden de Montesa, de la Orden de Santiago en 1652, comendador de Silla en Valencia, señor de Otos, Torralba y Misena, IV conde de Albaida y I marqués de Albaida desde1605. En 1625 otorgó testamento en su palacio de Silla, publicado el 29 de octubre de 1632, a requerimiento de Juan Hermenegildo Álvarez de Toledo y Milá de Aragón, señor de Cervera del Llano en Cuenca, como tutor y curador de su sobrino y cuñado Juan Paulino Milá de Aragón, II marqués de Albaida.

Casa el I marqués de Albaida en dos ocasiones. Primero con Juana Corberá de Let, baronesa de Otanel. Padres de Juan Paulino Milá de Aragón y Corberá de Let, II marqués de Albaida, de Jerónima Milá de Aragón y Corberá de Let y a Blanca Milá de Aragón y Corberá de Let, casada con Alonso Álvarez de Toledo padres de Juan Hermenegildo Álvarez de Toledo y Milá de Aragón que casa con su tía Tiburcia, hermanastra de su madre Blanca como hija Tiburcia del segunda matrimonio del I Marqués. Blanca Milá de Aragón Corverá de Llet viuda de Alonso Álvarez de Toledo casa con Francisco Pacheco de Solís Manrique.

En segundas nupcias casó el I marqués de Albaida con su prima segunda doña Francisca de Borja y Milá de la casa de los duques de Gandia por su padre, siendo padres, entre otros, de Tiburcia Milá de Aragón y Borja que casa con el V señor de Cervera nieto del marqués y sobrino por ello de Tiburcia siendo así parientes en primer y segundo grado.

Es doña Francisca biznieta natural del I conde de Albaida del que es su marido biznieto del matrimonio del I conde con Leonor de Aragón.

Juan Paulino Milá de Aragón y Corberá de Let, II marqués de Albaida, casa con una hija del III conde del Real de nombre Marina Pérez Zapata, en la que tuvo a Ximeno Pérez Milá de Aragón y Pérez Zapata, III marqués de Albaida. Casa en 1638 con María Micaela Mercader, hermana del II conde de Cervelló y IV conde de Buñol. Padres de Ximeno Pérez Milán de Aragón Pérez Zapata y Mercader, IV marqués de Albaida, casa con Magdalena Belvis de Moncada de los señores de la baronía de Bélgida. Padres de Francisco de Paula Milá de Aragón y Belvis de Moncada, V marqués de Albaida, que casa en 1745 con María Rebolledo Palafox que es hermana del III marqués de Lazán, sin descendencia.

Con la muerte del V marqués de Albaida en 1787 sin sucesión se plantea un pleito al año siguiente entre varios de sus primos. Son estos Juan Manuel Nicolás Álvarez de Toledo, IX señor de Cervera y su I conde de Cervera así como vizconde de La Parra de las Vegas, el marqués de San José, tataranieto de Francisco de Paula Milá de Aragón y Ocampo que era hermanastro del I marqués de Albaida, y Benito Milá de Aragón que es tataranieto también del hermanastro del I marqués de Albaida y así primo en tercer grado del marqués de San José. Ambos, Benito y el marqués de San José, son primos en cuarto grado del V Albaida al igual que lo es el titular de Cervera. Será una vez resuelto el pleito el sucesor en Albaida como VI marqués el marqués de San José

El I marqués de Albaida es con su prima segunda y segunda mujer Francisca de Borja y Milá, padres de Tiburcia Milá de Aragón y Borja, hermana por parte de padre de Blanca Milá de Aragón y Corberá, casada con su Juan Álvarez de Toledo y Milá de Aragón, hijo de su hermanastra Blanca. De Felipe Milá de Aragón y Borja, autor de comedias y de la obra Mentir por visión de Estado”. Y de Ana y M. Milá de Aragón y Borja.

Francisco de Paula Alonso Milá de Aragón, hijo de Juan Alonso Milán de Aragón, III conde de Albaida, y Juana de Ossorio y Ocampo, de la orden de Santiago. Casa en primeras nupcias con Margarita Castelblanch y Díaz, en la que tuvo a Baltasar Milá de Aragón, que casó con Tomasa Llobera, con la que tuvo a Manuel Milá de Aragón, casado con Esperanza Valero, en la que tuvo a Manuel Milá de Aragón, casado con Manuela Just, que fueron padres de Benito Milá de Aragón que disputó el pleito por el marquesado de Albaida. Es el padre de su primo tercero y también litigante, el marqués de San José, Alonso de Milá que es hermano de Baltasar Milá de Aragón.

Francisco de Paula Alonso Milá de Aragón casa en segundas nupcias con Luisa Torrellas, en la que tuvo a Alonso Milá de Aragón, que casó dos veces. La primera con Inés Macip Torrellas, baronesa de Otos, en la que tuvo a Vicente Milá de Aragón que casa con Vicenta Giner, padres de Vicente Milá de Aragón que casa con su pariente Pascuala Milá de Aragón, padres de José Milá de Aragón que fue marqués de San José en sucesión de su tío abuelo y VI marqués de Albaida, casado con Margarita Marín, sin sucesión. Así su muerte motivó un nuevo pleito por el marquesado de Albaida. Con Inés Macip tuvo también a Francisco Milá de Aragón, de la orden de Montesa y a Juan Milá de Aragón y Macip, de la orden de Montesa, marqués de San José que fue sucedido en este marquesado por su sobrino nieto y ganador del pleito por el marquesado de Albaida.

Alonso Milá de Aragón casa en segundas nupcias con su prima Blanca María Álvarez de Toledo bien hermana de Tiburcia. Blanca Francisca Milá de Aragón y Borja hermana Tiburcio fue madrina de su boda con el señor de Cervera en 1632 junto con su hermanastro Juan Paulino, II marqués de Albaida.

A la muerte del VI marqués de Albaida y marqués de San José sin hijos se inicia un nuevo pleito y son varios los que pleitean y se titulan marqué de Albaida. Tal es el caso del político liberal José María Orense, presidente de las Cortes en 1873, IX marqués de Albaida.

En Laredo, frente a una pequeña plazuela, la del Marqués de Albaida, encontramos la casa torre de la familia Villota, también llamada de Gutiérrez de Rada. Se trata de una edificación del siglo XV, de carácter sobrio en cuanto a elementos decorativos en la fachada principal. Por su parte en la zona norte posee varias ventanas en ojiva y otras saeteras. Su objetivo principal era el de servir como fortaleza defensiva, pues este siglo fue clave en las guerras banderizas entre las familias de la Obra y los Escalante contra los Cachupines y los Hoyo-Villota, las cuatro familias fundadoras de villa de Laredo.

En el siglo XIX fue habitada por el jefe de los republicanos laredanos, don Pedro Gutiérrez Rada. Fue sede del político liberal José María Orense, presidente de las Cortes en 1873, IX marqués de Albaida y descendiente directo por línea materna de la familia Hoyo Villota. Frente a la edificación tenemos la Plazuela del marqués de Albaida, antiguamente denominada "huerta de los Villota o de los naranjos" y donde se conserva el primer "artificio" que adornó la salida del agua en una plaza pública en Laredo. Un aparato de cuatro caños que es conocido como la Fuente de la Cordera, cuya construcción es del siglo XVIII.

En 1520 Albaida se sumó a las Germanías.

Felipe III, en 1604, eleva el condado a marquesado. Componían dicho marquesado Albaida, Adzaneta, Alforj, Benisoda y Bufalit.

Desde 1906 es considerada ciudad.

Armas de los Milá. Casa formada por el matrimonio de Jaime de Milán, I conde de Albaida, de antigua casa establecida en Valencia con la conquista, señores de Masalavés, y de Leonor de Aragón, hija natural del infante Alonso de Aragón, I duque de Villahermosa, y sobrinastra de Fernando el Católico.

El palacio de los Milá y Aragón. Fue levantado junto a las torres y la antigua muralla que envolvía el antiguo núcleo urbano de Albaida a fines del siglo XV cuando comienza su historia como baronía.

La fachada de la Plaza Mayor no fue en origen la principal, sino simplemente la fachada lateral meridional, ya que la principal quedaría en el interior del patio de armas. A fines del siglo XVI y principios del XVII, por motivos de espacio se derriba la iglesia vieja, y se levanta la nueva. Para ello se derruye parte del palacio y algunas casas, desapareciendo el patio de armas. Se forma así el huerto del palacio. Es del siglo XVIII, la entrada principal a la plaza Mayor. El arco que vemos en esta Plaza fue construido en el siglo XVIII, por decisión expresa de la Vila, para comunicar el pueblo con la iglesia situado al otro lado del mismo.

El segundo arco, el cual conduce directamente al vestíbulo del palacio, es el de más reciente apertura, y se puede datar a finales del siglo XIX, cuando el palacio había dejado de pertenecer a los marqueses.

El palacio conserva tres escudos señoriales tallados en piedra situados en el exterior. Hay otro escudo de la familia Milá en la puerta lateral de la iglesia.

El cardenal Luís Juan de Milá y Borja, barón de Albaida desde 1471, comienza la construcción del palacio. En la torre de poniente hay un pequeño escudo que le pertenece. Ya debía existir en esa misma ubicación una casa señorial más o menos fortificada.

Este primitivo palacio se construyó sobre la muralla, reforzando la zona de la Puerta de la Villa con su torre de Poniente. Hacia mediados del siglo XVI el palacio sufrió su primera reforma de importancia, cerrándose en forma de cuadrado con un patio interior. Se levantaron dos nuevas torres, Mig y de Llevant, aunque ya para entonces el edificio tenía un carácter mucho más residencial que defensivo. La última gran reforma tuvo lugar a inicios del siglo XVII, coincidiendo con la construcción de la vecina iglesia arciprestal, lo que obligó a replantear la estructura del edificio, derribándose parte de él y erigiéndose una nueva ala.

Abolidos los señoríos, el palacio fue adquirido en 1896 por un hacendado de Albaida, quien pocos años después destinó parte del edificio a viviendas de alquiler, mientras que otras dependencias del mismo tuvieron usos tan dispares como cárcel, escuela e incluso posada. Un incendio sufrido en 1986 destruyó casi por completo la parte más antigua, precipitando su ruina. Actualmente propiedad municipal, desde 1994 se llevan a cabo obras de restauración.

El edificio actual tiene 77 metros de largo y una anchura variable que oscila entre los 6 y los 20 metros. Combina el estilo rústico con el gótico, el renacentista e incluso el barroco. En su extensa fachada destacan sus tres torres ataluzadas cúbicas en batería, abriéndose entre dos de ellas un gran acceso bajo arco que lleva a la portada de la iglesia y a la villa medieval. Toda la parte superior -tiene tres plantas- exhibe la característica logia con ventanas de medio punto.

El interior se hallaba muy abandonado, conservándose sólo en relativo buen estado un gran salón decorado con frescos y el oratorio que exhibe un bello artesonado.


viernes, 25 de marzo de 2011

Downton Abbey y Tutankamón.


El Castillo de Highclere en Hampshire es Downton Abbey.

La serie se sitúa en la ficticia Downton Abbey, casa solariega del conde de Grantham, a principios del reino del rey Jorge V, dos años antes del inicio de la Gran Guerra y con la llegada de la noticia del hundimiento del Titanic, un evento que desencadena la mayor parte de la historia.

Sigue la vida de la familia aristocrática Crawley y sus sirvientes.

El Castillo de Highclere es una casa de campo victoriana de estilo Isabelino, con un parque diseñado por Capability Brown. Los 24 kilómetros cuadrados de terreno que ocupa el castillo en Hampshire están al sur de Newbury, condado de Berkshire, en Inglaterra. Es la casa de campo de la familia Herbert, Condes de Carnarvon; además es la mansión más grande de Hampshire.

El castillo actual se levanta en el lugar donde antes hubo otra casa, que a su vez se construyó sobre los cimientos del palacio medieval de los Obispos de Winchester, que fueron propietarios de estas tierras desde el siglo VIII.

Fue remodelada y reconstruida para Sir Charles Barry entre 1839 y 1842, después de que éste terminara de construir las Casas del Parlamento. Fue construida en estilo “Alto Isabelino” y su fachada está hecha con piedra de Bath.

El término “Alto Isabelino” se refiere a la arquitectura inglesa de finales del siglo XVI y principios del XVII, cuando el estilo Tudor tradicional estaba siendo desafiado por las nuevas tendencias del Renacimiento italiano. Durante el siglo XIX hubo movimiento neo-renacentista, del que Charles Barry es un gran exponente.

George Edward Stanhope Molyneux Herbert, V conde de Carnarvon (26 de junio de 1866 – 5 de abril de 1923. Lord Carnarvon fue el financiero de la excavación de la tumba del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes que realiza Howard Carter.

Nació en el castillo de Highclere en Newbury en la provincia de Berkshire, el 26 de junio de 1866, hijo de Henry Herbert, IV conde de Carnarvon y de Almina Victoria Maria Alexandra Wombell. George Herbert accedió al título Carnarvon en 1890. Carnarvon se casó con Almina Victoria Maria Alexandra Wombwell, hija de Marie Boyer, esposa de Frederick Charles Wombwell, pero su padre pudo ser Alfred Rothschild, miembro de la familia Rothschild, quien hizo a Lady Carnarvon su heredera.

Lord Carnarvon era un entusiasta de la egiptología, convirtiéndose en 1907 en mecenas de Howard Carter para la excavación de tumbas reales en la necrópolis de Tebas. Fue en 1922 cuando ambos abrieron la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, KV62, encontrando tesoros sin igual en la historia de la arqueología. Varios meses después del descubrimiento (5 de abril de 1923), Carnarvon murió repentinamente en el hotel Savoy de El Cairo dando lugar a la leyenda de la "maldición de Tutankamon". Su muerte, posiblemente se debió a septicemia causada por la picadura de un mosquito infectado con erisipela. Su colega y protegido, Howard Carter, moriría dieciséis años más tarde.








La tumba de Carnarvon, propia de un arqueólogo, se encuentra en un antiguo fuerte sobre una colina en Beacon Hill, Hampshire.


miércoles, 23 de marzo de 2011

Señoras de Ledesma. Beatríz Pimentel. Salamanca.






Puente Beltrán de la Cueva.








Texto del Colaborador del BLOG Antonio Medina y fotos de Dora Rodriguez. A los dos muchas gracias por sus aportaciones.

BEATRIZ PIMENTEL - SEÑORA DE LA VILLA, y una “DEMANDA” AL MONARCA.

La infanta doña Beatriz Pimentel fue Señora de Ledesma en una doble vertiente: como “consorte” (al desposarse con el infante D. Enrique, que había heredado el Señorío de su madre Doña Juana) , y como “Señora de Derecho” como veremos más adelante.

Doña Beatriz Pimentel nace en Benavente (Zamora) en el año de 1416, hija de Don Rodrigo Alonso Pimente, II Conde de Benavente, y de Doña Leonor Enríquez de Mendoza.

De su infancia no sabemos nada, suponemos que pasaría sus días en la villa de Benavente, residencia habitual de sus progenitores. Tenía tres hermanos mayores que ella (D. Juan Alfonso, D. Alonso – 3º Conde de Benavente y Dª. Juana).

Si en el escrito anterior, comentábamos el malestar expresado por el primer Conde de Benavente por no haber podido contraer matrimonio con Doña Leonor Urraca, (la “rica-hembra”), los acontecimientos hicieron que una hija, y hermana, de “Conde de Benavente” contrajera matrimonio con un Señor de la Villa de Ledesma: El infante Enrique.

La donación de Ledesma por parte de Leonor de Alburquerque a su hijo D. Enrique tuvo lugar en 1418. D. Enrique Trastamara, infante de Aragón, había contraído matrimonio en noviembre de 1420 con la infanta Catalina, hermana del rey de Castilla don Juan II. Su ambición y viendo la posible debilidad del monarca, (además de sus territorios, unía otros muchos de su esposa), da un golpe de estado contra su cuñado (golpe de Tordesillas). Producto de este acontecimiento a D. Enrique le es confiscado Ledesma en 1422 por don Juan II, y se la entrega a Don Pedro de Estuñiga, prometiendo éste que devolvería la Villa al monarca, una vez que éste, le hiciera entrega de la ciudad de Plasencia. En 1441 recupera el monarca la villa de Ledesma, y entregándola nuevamente a D. Enrique de Aragón.

En el año de 1439, producto de un mal parto fallece la esposa del infante Don Enrique.

En el año 1443, habiendo recuperado el Señorío de Ledesma, (el 28 de marzo del año anterior, el infante envía una carta a la Villa, recogida por Martín Expósito, como “Señor” de la misma) don Enrique contrae segundas nupcias con doña Beatriz Pimentel, protagonista de este relato.

Garibay lo narra así: “Ávalos camarero del infante don Enrique yendo por doña Beatriz Pimentel hermana de don Alonso Pimentel Conde de Benavente, la llevó a Córdoba, donde el infante don Enrique estaba, con el cual casó en aquella ciudad”.

Desde su matrimonio, doña Beatriz es “Señora Consorte” de Ledesma. Y así desde Córdoba y con fecha de 10 de enero del año 1444, tenemos constancia de otra carta a la Villa que comienza diciendo: “Don Enrique, infante de Aragón y maestre de la Orden de Santiago, debido a que su villa y tierra de Ledesma…”

Vuelve a ser invadida Castilla por Navarros y Aragoneses en el año 1445, posicionándose el esposo de doña Beatriz a favor de estos, que son derrotados por el rey Juan II y sus nobles en la batalla de Olmedo.

Fruto de las heridas que le infieren en dicha batalla, en la retirada, fallece don Enrique en Calatayud. ”En esta ciudad falleció el infante don Enrique de la herida de la mano, de que le había sobrevenido una recia calentura, que dio fin a sus días, y con solemnes y llorosas exequias, fue puesto en la misma ciudad de Calatayud, en la capilla de don Juan de Luna de donde fue trasladado al monasterio de Poblet donde el rey don Fernando su padre yacía. Dexó a la infanta doña Beatriz Pimentel su segunda mujer preñada, la cual parió a don Henrique de Aragón, ya nombrado, llamado Infante Fortuna, que fue Duque de Segorve”.

Curiosamente, nos encontramos ante una viuda, que como en el caso de otras dos señoras anteriores de Ledesma, su esposo muere con anterioridad al nacimiento de su descendiente, (A la muerte de D. Sancho, padre de doña Leonor Urraca, su madre doña Beatriz se encuentra embarazada; El esposo de doña Margarita de Narbona – D. Pedro – fallece el mismo año del nacimiento de su descendiente: D. Sancho “el de la Paz”).

La villa retorna a la corona en 1445 tras la derrota final de los Aragoneses en Olmedo. Sin embargo esta vuelta al realengo no se presentó nada fácil, pues muy pronto una persona alegó derechos a la villa.

Y en este punto retomamos la historia de doña Beatriz de Pimentel, viuda del infante D. Enrique, que de acuerdo con Alfonso Franco, ésta presentó una demanda al monarca para tratar de recuperar Ledesma, aduciendo en esta reclamación que su esposo le había hipotecado la villa al pago de su dote de 50.000 florines y a la promesa de otros 25.000 florines en arras – en total 75.000 florines – cuando contrajo matrimonio con ella en 1444. Como no había recibido ni la dote ni las arras, la infanta había tomado posesión de la villa pocos meses antes de fallecer su marido.

Ahora se queja al rey porque, éste había ordenado secuestrar Ledesma, y este hecho le había causado gran daño, por eso en su demanda solicita de Juan II que le proveyere de justicia y se le restituyese, para que al menos, pudiese mantenerla hasta que le fuese pagada la dote por los herederos de D. Enrique.

Ante la presión de un hombre tan poderoso como el conde de Benavente, hermano de la viuda, el monarca se vio obligado a aceptar la petición, y en consecuencia en mayo de 1446 ordena a su criado Gonzalo de Ledesma que entregue la Villa a doña Beatriz, siempre que el propio Conde de Benavente, le diese seguridad bajo juramento de que no acogería en ella ni al rey Juan de Navarra, ni a sus secuaces.

Don Alonso Pimentel acepta la imposición real y, tras el juramento, envió a Ledesma al bachiller Alfonso Rodríguez Madrigal, para que en su nombre y en el de su hermana tomase posesión de la Villa.

(La toma de posesión tiene un gran interés: Madrigal ordenó al pregonero que hiciese saber, a todos los ciudadanos de Ledesma, la prohibición del juego de dados “so pena de perder los dineros que oviesen en juego” y de una multa de 600 maravedíes para la casa en que lo hiciesen, prohibiendo también el uso de armas en la villa “so pena de las perder y de yacer treinta días en la cadena”, otorgó la vara de la Justicia a Diego de Gaona, y abrió las dos puertas de la villa, la de la Puente y la de Caresas).

No sabemos cuánto tiempo permaneció doña Beatriz como “Señora” de Ledesma, ni en el catálogo de Alberto Martín, ni tampoco en el de los duques de Alburquerque, consta la fecha en que la Villa pasa de nuevo al realengo. Lo que sí es cierto es, que su hijo no heredó el Señorío sobre la Villa, y que la corona la recuperó antes del año 1462, pues el 20 de febrero de dicho año, Enrique IV la donó a don Beltrán de la Cueva.

Poco más conocemos de la protagonista de nuestra historia. No he encontrado relato histórico que haga mención a los años posteriores de doña Beatriz Pimentel.

Antonio Ponz, en su “Historia del Monasterio de Poblet”, reseña que a la muerte de Doña Beatriz en el año 1490, el Conde don Enrique, hijo de ésta, hizo trasladar su cuerpo este mismo año. Estuvo el cuerpo depositado debajo de los Arcos Reales al lado del infante D. Enrique (su esposo), y de Doña Catalina su primera mujer. En el año 1673 fue colocado el dicho infante con sus dos mujeres doña Catalina y doña Beatriz en el suntuoso sepulcro de alabastro.

Así pues, doña Beatriz reposa junto a su esposo, y la primera esposa de éste, en un mismo sepulcro en el monasterio de los Padres Bernardos de Poblet, en un sepulcro que su hijo mandó esculpir a don Pedro Antonio de Aragón.







Puente Romano. Puente Mocho.

La duquesa de Arcos. Arcos de la Frontera. Cádiz.

Duque del ARCO, nobleza de los Borbones, concedido en 1715 por Felipe V a Alonso Fernández Manrique de Lara y Silva, Toledo y Vicentelo de Leca, conde de Montenuevo, Fuensaldaña y Montehermoso, caballerizo mayor de Felipe V, en lugar del ducado de Galisteo concedido por Juan II de Castilla al conde de Osorno, en consideración de ser varón de la gran casa de Lara, cuyos títulos de Osorno y Nájera habían recaidos en otras familias, por enlaces, conservándole la varonía solo en la suya.

Grandeza de España de primera clase concedida por Carlos III a Francisco Laso de la Vega y Sarmiento, III duque del Arco.

María Vicenta de Solís, IV duquesa del ARCO, casa en 1798 con Carlos Gutiérrez de los Ríos Sarmiento de Sotomayor, VII conde y I duque de Fernán-Núnez,

Pilar Osorio y Gutiérrez de los Ríos, III duquesa de FERNÁN NÚÑEZ, casa en Madrid en

1852 con Manuel Falcó, marqués de Almonacid de los Oteros.

Sucede su sobrina nieta que es bisnieta de del X marqués,

María de la Asunción Falcó y de la Gándora, XV marquesa de Almonacid de los Oteros.Casó con Pedro Cano y Martínez de Irujo, VII marqués de La Romana. Sin descendientes. Le sucedió un nieto del XIII marqués, Manuel Falcó y Anchorena, nacido en 1936, XVI marqués de Almonacid de los Oteros, VI duque de Fernán-Núñez y después su hermana Mercedes.

Duque de ARCOS concedido en 1493 por los Reyes Católicos a Rodrigo Ponce de León, IV conde de Arcos. A la muerte del XI duque sin hijos la sucesión recae a falta de otros en la Casa de Benavente al estar casada una prima segunda del XI duque de Arcos con el X duque de Benavente. Es la nieta de estos María Josefa Alonso Pimentel Téllez-Girón, entre otros muchos, XV condesa y XII duquesa de BENAVENTE, y XII duquesa de ARCOS.

La Casa de Arcos a fines del siglo XVIII no tiene ningún miembro para la sucesión.

A La Casa de Benavente se suma la de Osuna en la primera mitad del siglo XIX. Asi Angela María Téllez-Girón y Duque de Estrada es XVI duquesa de OSUNA, XVII condesa-duquesa de BENAVENTE, XVI duquesa de ARCOS. En este título sigue su hija Angela María de Solís-Beaumont y Téllez-Girón como XVII duquesa de ARCOS desde 1973.



martes, 22 de marzo de 2011

Loranca del Campo.








La luna del día 19 de marzo de 2011,

Villamanrique de Tajo. Madrid.

Palacio de Buenamesón de principios del siglo XVII. A la izquierda de la carretera que comunica Fuentidueña con Villamanrique. Junto a el una iglesia del siglo XVI. Están en una finca particular y se accede por un camino de la carretera que va a Santa Cruz de la Zarza, pasado el caserío de Castillo de Tajo.

Desde Villamanrique se pueden visitar las salinas de Carcaballana, el azud de Valdajos y el centro de la Naturaleza sobre los cerros yesíferos del Tajo.

Azud, palabra de origen árabe que significa barrera para elevar el nivel de un caudal para derivar parte de este caudal a las acequias. Realmente es una presa, pero suele conservar la denominación de origen árabe cuando se corresponden a presas de pequeño tamaño y de origen musulmán.

En 1099 Alfonso VI donó a la Iglesia de Toledo los lugares de Perales, Montroleas, Villamanrique y Villarejo. La corona retomó los territorios y los donó a la orden de Santiago.

En 1573 pasó a manos de la familia Lasso.

En 1666 Carlos II concedió a Francisco Lasso de Castilla el título de conde de Villamanrique de Tajo.

En 1750 dicho título se cambio por Castillo de Tajo.

Pedro Laso de Mendoza- Laso por su abuela paterna-, hermano del I duque del Infantado, señor del Valle de Lozoya, y de Mondéjar por su mujer Inés Carrillo, señora de Mondéjar, hija de Juan Carrillo, señor de Mondéjar, y de María de Sandoval. Padres de Marina Laso de Mendoza que casa con su primo hermano Iñigo López de Mendoza y Quiñones, II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar. Sin sucesión.

Su hermana Catalina Laso de Mendoza, señora de Valhermoso y de Mondéjar, casa por segunda vez con Pedro de Castilla, corregidor de Toledo, hijo natural de Pedro de Castilla, arcediano de Alarcón , obispo de Osma y de Palencia, tío de Juan II al que sirve en la batalla de Olmedo de 1455, nieto de Pedro I el Cruel, en María Fernández Bernal. Padres de Pedro Laso de Castilla que es padre de,

I señor de Villamanrique, Francisco Lasso de Castilla, hijo de Pedro Laso de Castilla y de Aldonza de Haro, casa con su prima hermana Catalina Ramirez Laso de Castilla, hija de Teresa de Haro que es hermana de Aldonza de Haro. Padres de,

II señor de Villamanrique, Diego Laso de Castilla que casa con Isabel de Toledo y Pimentel. Padres del III señor y de Isabel Francisca Laso de Castilla y Toledo que casa con su pariente Diego Laso de Castilla, señor de Gor, el Bolo, Duy y Herrera de Valdecañas. Padres de la II marquesa consorte de Valenzuela. Con sucesión los marqueses de Valenzuela en Córdoba y luego en la Casa de los condes de Luque en Málaga.

III señor de Villamanrique, Diego Lasso de Castilla Toledo y Pimentel. Nacido en Villamanrique de Tajo y su III señor. Casa con Clara, Maria, Pacheco y Rejón de Silva. Padres de María Lasso de Castilla y Pacheco que casa en 1637 en Granada con Juan Franquis de Burgos. Padres de Isabel Laso de Castilla y Pacheco que casa con Antonio Mansilla y Chacón, con sucesión en los condes de Villamanrique de Tajo y Vizcondes del Castillo de Tajo. Es hermana de María, Isabel que casa con su pariente el barón de Gor. En algunas genealogías es hermana del III señor de Villamanrique.

Es hermano de Diego, Juan que casa primero con Juana de Ribera. Padres del IV señor.

Sancho de Castilla y Lasso de Castilla, IX señor de Gor señor de El Boloduy y Herrera de Valdecañas, descendiente de Pedro I el Cruel y de Isabel de Sandoval, hijo también natural de Pedro, arcediano de Alarcón, luego obispo de Osma y Palencia, nieto de dicho Rey. Casa en Sevilla en 1656 con su prima Isabel Laso de Castilla y Guzmán, hija de Diego Laso de Catillla, III señor de Villamanrique de Tajo, hijo primogénito de los II señores de Villamanrique de Tajo- descendientes también del obispo de Osma y Palencia, y de Maria de Guzman, hija de Alonso de Guzmán, señor de Cardosa y de Isabel de Valladolid. Su hija casa con el II marque de Gramosa. Sin sucesión.

IV señor de Villamanrique, Francisco Laso de Castilla y Ribera, IV señor de Villamanrique y Villa Castillo. I vizconde del Castillo de Tajo y I conde de Villamanrique. En 1750, reinando Carlos III dicho título se cambio el nombre del condado por el de Conde del Castillo de Tajo. Casa con Maria de Villarroel y Peralta. Padres de Juana Laso de Castilla y Villarroel, III condesa de Villamanrique, en sucesión de su hermano, que casa en 1642 con su primo segundo Antonio Fernández de Córdoba, III marqués de Valenzuela. Con sucesión en Valenzuela.

Pedro Manrique de Lara, VIII conde de Paredes de Nava, casa en 1592 con Catalina Fernández de Córdoba, hija de Diego Fernández de Córdoba, III señor de Armunia, y de Ana María Laso de Castilla, hija de Pedro Laso de Castilla y de Aldonza de Haro. Sin sucesión. Es la mujer del VIII conde de Paredes de Nava hermana del I señor de Villamanrique de Tajo.

Los señores de Villamanrique de Tajo son primos de los señores de Montalbo, de los marqueses de Cañete, de los marqueses de Valenzuela, de los marqueses del Carpio y de los condes de Fuensalida. Todos emparentados con los condes de Priego.

Alfonso Diez de Tejada y Arijón, XI conde de Castillo del Tajo. Bautizado en San Jerónimo el Real de Madrid el 7 de Junio de 1932. Casó con Nora Teresa Cossio y Agudo.

Su palacio de Málaga en Fuente de Piedra se convertirá en un hotel de Lujo.

Antonio Domingo Fernández de Córdova Lasso de Castilla y Aragón, I marqués de Valenzuela,

Antonio Domingo Fernández de Córdova Lasso de Castilla y Aragón, marqués de Valenzuela, Toledo-1570-Granada-1642.

Hijo de, António Fernandez de Cordoba, señor de Valenzuela, y de Polissena Lasso de Castilla y Ungnad. Es nieta Polissena de Pedro Laso de Castilla y de Aldonza de Haro. Estos son padres de Francisco Laso de Castilla que casa con su prima Catalina Laso Ramirez de Castilla y son padres del I señor de Villmanrique de Tajo.

Son así los señores de Villares del Saz en Cuenca primos de los marqueses de Valenzuela en Córdoba y luego condes de Luque. También de los señores de Montalbo en Cuenca y de los marqueses del Carpio en Córdoba. Todos descendientes de Aldonza de Mendoza, hermana del II conde de Priego. Como también lo son los Zurita que serán marqueses de Campo Real en sucesión de su pariente un Valenzuela.
Casa cuatro veces.
Primero con
Luisa de Ayala de la Casa de los condes de Salvatierra de los Barros.
Padres de
Álvaro Luis Fernández de Córdova y Ayala, marqués de Valenzuela, señor de la Taha. De Policena de Córdoba y Castilla y de Luisa de Áyala y Córdoba.
Por segunda vez con
Ana María de Córdoba y Pisa. Padres de Ursula Maria Fernández de Córdoba que casa con Gaspar de Teves y Tello de Guzman, I conde de Benazuza. Por tercera vez con Antonia de Bracamonte y Zapata de Mendoza de los condes de Barajas. Su hermano casa con la X señora de Montalbo.
Por cuarta vez con Francisca de Zayas.

Se recoge que el I Valenzuela tuvo dos hijos naturales uno de ellos apellidado Zayas. El I marqués de Valenzuela tuvo también estos hijos naturales: Antonio Fernández de Córdoba Zayas y Teresa Faustina de Córdoba, monja en el convento de los Ángeles de Granada.

Álvaro Luis Fernández de Córdova y Ayala, marqués de Valenzuela, señor de la Taha. Casa tres veces. La segunda con su prima Ana de Castilla y Laso de Castilla. Hija de Diego Laso de Castilla, señor de Gor, el Bolo, Duy y Herrera de Valdecañas, y de su pariente Isabel Francisco Laso de Castilla y Toledo, hija de Diego Laso de Castilla,II señor de Villamanrique, Tajo y Villacastillo, y de Isabel de Toledo y Pimentel.
Padres de

Antonio Fernández de Córdoba, III marqués de Valenzuela. Casa en 1638 con su prima Juana Lasso de Castilla y Villarroel, III condesa de Villamanrique de Tajo. Abuelos del IV marques de Valenzuela que se llama Francisco Antonio Egas Venegas de Córdoba y Fernandez de Córdoba, hijo del II y él IV conde de Luque que casa con una hija del III marqués de Valenzuela. Padres del IV marqués de Valenzuela.
El IV marqués de Valenzuela casa en 1712 con una prima y son padres de la V condesa de Luque.

El título de Valenzuela en la Casa de los condes de Luque.

Los Valenzuela emparentan doblemente con los Luque. Dos hijas del del III Valenzuela casan con el III conde Luque y con un hermano del III conde de Luque. El III conde no tiene sucesión y pasa  el condado a una sobrina nieta suya que es nieta de su hermano e hija del IV marqués de Valenzuela. 
Sigue al III Valenzuela su nieto el IV conde de Valenzuela que es padre de la V condesa de Luque y V marquesa de Valenzuela.

La Gatera de la VIlla.


Ya tenemos un nuevo número de la Gatera de la Villa a nuestra disposición.

Es el número 5.

Debemos agradecer el esfuerzo de esta nueva publicación y por ello recomiendo a todos su lectura.

Puedes acceder a fotoMadrid y a la Revista desde aquí.

Un paseo de fotos y textos por Madrid.