martes, 27 de enero de 2015
lunes, 26 de enero de 2015
Luis de Haro, valido de Felipe IV de España.
Luis Méndez de Haro y Guzmán, VI marqués de El Carpio, I Duque de Montoro y II Conde-Duque de Olivares (Valladolid, 1598 – Madrid, 26 de noviembre de 1661).
Era el hijo de Diego López de Haro, marqués de El Carpio, y de Francisca de Guzmán, hermana del Conde-Duque de Olivares. Hizo carrera en la corte española bajo la protección de su tío, al cual sucedió como valido de la confianza del rey cuando Olivares fue expulsado en 1643, siendo desde 1648 su Caballerizo mayor.
Su éxito principal fue la victoria contra la insurrección de parte de Cataluña que ocurrió en 1648 y la recuperación de Barcelona en 1652. La Guerra de Restauración portuguesa, por el contrario, fue un completo fracaso. Luis de Haro mandó personalmente las tropas españolas en la Batalla de las Líneas de Elvas en 1659, que terminaron en una completa derrota.
Murió en Madrid en 1661.
La Fuente de Cibeles y sus distintas ubicaciones en la calle de Alcalá en su cruce con el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado
La Fuente quedó terminada el 21 de octubre de
1782 y el 31 de diciembre de ese mismo año quedó emplazado en la parte
izquierda de la entrada al paseo de Recoletos, junto a las verjas del palaciode Buenavista.
Vistas de el palacio de Alcañices en el siglo XIX
Paseo del Prado y calle Alcalá, el segundo edificio de la izquierda eran las casas del marqués de El Carpio
En Madrid el marqués de El Carpio residía en su finca de la Moncloa y en el Paseo del Prado esquina a la calle de Alcalá estuvieron las casas de Luis de Haro, Marqués del Carpio y ministro privado de Felipe IV tras la caída del Conde Duque de Olivares.
Pasan las casas del Paseo del Prado a pertenecer a los duques de Arión,
El Marquesado de Valero fue creado el 19 de septiembre de 1636 por Felipe IV a favor de Juan Manuel Manrique de Zúñiga y Mendoza, IX duque de Béjar. Su hijo,
Baltasar de Zúñiga y Guzmán (1658-1727), II marqués de Valero, I duque de Arión, marqués de Alenquer. Sin descendientes.
a los duques de Béjar y finalmente a los marqueses de Alcañices.
Las casas de los marqueses de El Carpio del Paseo del Prado estuvieron habitadas a fines del siglo XVIII por los duques de Béjar, Pedro de Alcántara Téllez-Girón y María Josefa Pimentel. A finales del siglo XVIII la propiedad es adquirida por Manuel Miguel Osorio y Spinola, XV marqués de Alcañices. Su lugar esta ocupado por el edificio del Banco de España
Ruy Diaz de Mendoza y Rojas. Señor de Mendivil, la Rivera, Olavarri, Nanclares, Bergüenda y Fontecha,
Ruy Diaz de Mendoza y Rojas. Señor de Mendivil, la Rivera, Olavarri, Nanclares, Bergüenda y Fontecha es sobrino nieto de
Ruy Díaz de Mendoza, Almirante de Castilla, señor de Mendivil, la Ribera, Martioda y los Huetos
Juan Hurtado de Mendoza y Castilla. Señor de Morón y Gormaz en Soria, Mendívil y Nanclares, La Rivera, Martioda y los Cuetos en Álava, prestamero mayor de Vizcaya y mayordomo del rey Juan II. Fue hijo tercero de "el Limpio" y progenitor de los condes de Castrogeriz, de Orgaz, de Rivadabia y de Lodosa. Nació hacia 1370. Casó con doña Leonor de Arellano y Manrique (que debió fallecer poco tiempo después de haber casado; fue hija de Juan Ramírez de Arellano y Branche, Señor de Dicastillo [algunos genalogistas afirman que casó con una hija de Carlos de Arellano, Señor de los Cameros], y de doña Teresa Manrique y Vázquez de Toledo, Señora de Villarmentero). Fue mayordomo mayor de Enrique III, ayo de Juan II, participó en las guerras de Antequera, y en las parciales de Valencia con el rey Fernando de Aragón, siendo su embajador a aquel Reino para representar sus derechos a aquella Corona. En segundas nupcias, en 1406, contrajo matrimonio con su prima Mencía Mendoza y Fernández de Ayala, quinta hija de Pedro González de Mendoza -muerto en Aljubarrota- y viuda de Gastón de la Cerda, II conde de Medinaceli, 1371-1404. Con este enlace se emparentaba con el gran canciller Pedro López de Ayala, hombre de gran prestigio en la corte de los tres monarcas anteriores a Juan II. Mencia muere en 1411. Finalmente volvió a contraer matrimonio con María de Luna, prima de don Álvaro de Luna, favorito de Juan II. Juan falleció, como su padre, en 1426. Dos de sus hijos, Juan y Ruy, fueron respectivamente prestamero y mayordomo de Juan II.
De su primer matrimonio tuvo por hijos a Ruy Díaz de Mendoza y Arellano, Señor de Castrojeriz, que casó con doña Beatriz Guzmán y Silva; y Juan Hurtado de Mendoza y Arellano, que sigue.
Juan Hurtado de Mendoza y Arellano, Señor de Mendivil, la Rivera, Olavarri, Nanclares, Bergüenda y Fontecha, prestamenro mayor de Vizcaya, del Consejo del rey Enrique IV, alcaide de Viana y corregidor de Guipúzcoa en 1457. Nació hacia 1396. Casó con doña María de Rojas y Gaona (hija de Lope Rojas y Rojas, 2° Señor de Santa Cruz de Campezo, y de María Gaona. Tuvieron por hijos a Leonor (o Inés) Mendoza y Rojas, que sigue, Ruy Díaz de Mendoza y Rojas, Señor de Mendivil y Nanclares que casó dos veces, primero con la señorade Orgaz, doña Leonor o María de Guzmán y Carrillo de Acuña, y después con con doña Leonor Manrique y Quiñones y María Hurtado de Mendoza y Rojas que casó con Alonso Cartagena y Sarabia.
Señor de Mendivil, la Rivera, Olavarri, Nanclares, Bergüenda y Fontecha,
Lantarón es un municipio de la provincia de Álava. Se encuentra en la orilla izquierda del río Ebro. Se trata de un municipio relativamente joven surgido en 1978 de la fusión de los municipios de Bergüenda y Salcedo.
Leonor Manrique y Quiñones, que casò con su pariente por la Casa de Mendoza Ruy Diaz de Mendoza Señor de Mendivil, Nanclares, Olavarri, Nanclares, Bergüenda y Fontecha,
Prestamero Mayor de Vizcaya, y de las Encartacioncs, Alcayde de Viana, y Capitán Mayor de la Frontera de Cuenca, hijo de Juan Hurtado de Mendoza Señor de las mismas Villas, y de Doña María de Rojas su mujer.
queda advertido, que Ruy Diaz casò con Doña Leonor de Guzmán, que fue su primera mujer, e hija de los Señores de Orgaz, y ténia a don Alvaro de Mendoza, Senor de Mendivil, de quien por varonía proceden los Condes de Orgàz.
De nuestra Leonor Manrique de Lara y Quiñones naciò Doña María de Mendoza y Manrique que casa con Inigo Ortiz de Salcedo, hijo mayor de Diego Hurtado de Salcedo y Mendoza, Señor de Legarda, marqueses desde el siglo XVII, y Casa de Salcedo, y de Dona María de Salazar y Torres, su muger , y era su hijo mayor Diego Hurtado de Salcedo,
De nuestra Leonor Manrique de Lara y Quiñones naciò Doña María de Mendoza y Manrique que casa con Inigo Ortiz de Salcedo, hijo mayor de Diego Hurtado de Salcedo y Mendoza, Señor de Legarda, marqueses desde el siglo XVII, y Casa de Salcedo, y de Dona María de Salazar y Torres, su muger , y era su hijo mayor Diego Hurtado de Salcedo,
Leonor Manrique y Quiñones, hija de Pedro Manrique de Lara I señor de Amusco, nieta paterna del VIII señor de Amusco, hijo de Juana de Mendoza y de su primer marido Diego Manrique de Lara el VII señor de amusco, y de Leonor de Castilla, nieta natural de Enrique II de Castilla; hija natural de Fadrique de Castilla, duque de Benavente, señor de Mansilla, Medina Sidonia, Medina de Río Seco, Ponferrada, Villafranca y Alcalá.
Es Leonor Manrique y Quiñones hermana del II señor de Valdescaray, casa con Ruy Díaz de Mendoza y Rojas, señor de Mendivil, Nanclares, Olabarri, Fontecha, Berguenda y la Ribera, primeras nupcias con Leonor de Guzmán, de los X señores de Orgaz, prestamero mayor de Vizcaya y de las Encartaciones, alcaide de Viana, capitán mayor de la Frontera de Cuenca, hijo de Juan Hurtado de Mendoza y Arellano, señor de las mismas villas, y corregidor de Guipúzcoa en 1457, del Consejo de Enrique IV, hijo de Juan Hurtado de Mendoza, señor de Morón de Almazán, Gormaz, Mendívil y Nanclares, La Rivera, Martioda y los Cuetos, prestamero mayor de Vizcaya y mayordomo del rey Juan II y hermano del II señor de Almazán, y de María de Rojas y Gaona, hija de Lope de Rojas, II señor de Santa Cruz de Campezo
De Leonor Manrique de Lara y Quiñones y Ruy Diaz de Mendoza vienen los señores de Legarda y Salcedo así como los de Martioda y de su primera boda por línea feménina los señores y luego condes de Malpica y línea masculina los condes de Orgaz, que emparentaran entre si.
María Hurtado de Mendoza y Rojas, hermana de Ruy Diaz de Mendoza y Rojas, casa con Alonso de Cartagena y Sarabia de familia conversa
Para ordenarse sacerdote, Pablo de Santa María consiguió del Tribunal Episcopal de Burgos la disolución de su matrimonio, alegando que su esposa rechazaba el cambio de religión, persistiendo en el judaísmo. Posteriormente, antes de su muerte en 1416, parece que accedió a ello.
Salomón Ha Levi, antes de renegar de su religión y pasar a llamarse Pablo de Santa María, había sido padre de
1º.- Gonzalo García de Santa María (de once años de edad en 1390). Doctor en leyes; Obispo de Astorga.
2º.- Alfonso García de Santa María (de seis años de edad en 1390), alias Cartagena; sucesor de su padre como Obispo de Burgos.
3º- Pedro de Cartagena, (de tres años de edad en 1390). Fundador de la casa Cartagena en Burgos. Regidor de Burgos; militar destacado con los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla; procurador en Cortes por Burgos. En el año 1440 se fundó el mayorazgo de Cartagena, que había de representar la descendencia troncal de Pablo de Santa María, adoptando como propio el apellido Cartagena. Su primer poseedor fue este Pedro de Cartagena, que en 1440 era regidor de Burgos. Pedro de Cartagena casó primero con María de Sarabia y en segundas nupcias con Mencía de Rojas. Fue padre de
3.1.- Alfonso de Cartagena y Sarabia.
3.2.- Alvaro de Cartagena y Sarabia..
3.3.- Lope de Cartagena y Rojas.
3.4.- Alvar Sánchez de Cartagena y Rojas.
3.5.- María de Cartagena y Sarabia.
3.6.- María de Sarabia.
3.7.- Elvira de Cartagena y Rojas.
4º.- Alvar Sánchez de Cartagena (de dos años de edad en 1390). Miembro del Consejo Real; diplomático; gobernador de Toledo; emisario en varias ocasiones del rey Juan II de Castilla.
5º.- Unica hija de Pablo: María de Santa María (de ocho años de edad en 1390). Casó en Burgos con un hijodalgo que pertenecía a la familia Covarrubias.
Leonor Manrique de Lara y Castilla, tía paterna de Leonor Manriqe de Lara y Quiñones nace en 1410. Casa en 1429 con Álvaro de Zúñiga y Guzmán, I Duque de Béjar, 1410 - 1488. Con sucesión
domingo, 25 de enero de 2015
Ruy Díaz de Mendoza, Almirante de Castilla, señor de Mendivil, la Ribera, Martioda y los Huetos
Ruy Díaz de Mendoza muere en 1390.
Ruy es por los Mendoza primo segundo del padre de Juana de Mendoza y casa por los Ayala con una prima hermana de Juana de Mendoza que es ayala por su madre.
Ruy Díaz de Mendoza. Almirante Mayor de Castilla, Ayo de Enrique III.
Casado con Mayor de Ayala hija del canciller Don Pedro López de Ayala.
Es en este momento cuando los señoríos y mayorazgos pertenecientes a
esta casa se reparten entre los hermanos,
separándose para siempre el Señorío de Martioda y los Huetos
que pasaron a su hija María de Mendoza,
heredaba solamente el señorío de Martioda y Los Huetos
figurando como viuda en 1441 de Diego Sarmiento, repostero mayor del rey.
Juan Hurtado de Mendoza "el viejo". Muere en la batalla de Nájera en 1367 apoyando a Enrique de Trastamara.
Para contentar a su sobrino nieto Diego Hurtado de Mendoza, se le concedió en 1394 el cargo de Almirante que pretendiera desde 1389. Diego muere en 1404. Ruy Díaz de Mendoza
muere en 1390 siendo almirante de Castilla. Sigue Álvar Pérez de Guzmán que es almirante mayor de Castilla nombrado el 29 de abril de 1391, en el cargo hasta 1393. Sigue Diego Hurtado de Mendoza, hermano de Juana de Mendoza, cuyo padre Pedro Gonzalez de Mendoza es primo segundo de Ruy Díaz de Mendoza. A Diego sucede como Almirante su cuñado Enriquez, segundo marido de su hermana Juana de Mendoza
Juan Hurtado de Mendoza “el Limpio” tiene una larga vida pues morirá ya entrado el siglo XV; en 1426. Fue mayordomo mayor del reino a la muerte de su sobrino- hijo de primo hermano-Pedro González de Mendoza en Aljubarrota en 1385. Desempeñó este cargo con Enrique III y durante la minoría de edad del príncipe Juan. Era Pedro González de Mendoza hijo de Gonzalo Yañez de Mendoza, octavo señor de Mendoza y primo hermano de “el Limpio”.
Juan "el limpio" era señor de Morón de Almazán, Soria, y por su mujer de Olmeda de la Cuesta (Cuenca) por lo que decidió acrecentar sus dominios sorianos con Gormaz y Almazán en 1395, y Cañete (Cuenca) en 1400. Tuvo tres hijos varones, Ruy Díaz, Diego y Juan Hurtado. Nace en 1351 y muere en 1426.
De Juan Hurtado de Mendoza descienden los marqueses de Almazán y los de Cañete, los condes de Orgaz y de los de Rivadavia.
En la rama segundogénita de su hijo Ruy Díaz de Mendoza, Almirante Mayor de la Mar quedarán los territorios alaveses centrados en Martioda y con el tiempo llegarían estos Hurtados de Mendoza a obtener en tiempos de los Borbones los marquesados de Miraval y Vessolla.
23 de enero de 1516
Fernando II de Aragón, llamado «el Católico», nace en Sos del Rey Católico, Zaragoza, el 10 de marzo de 1452. Muere en Madrigalejo, Cáceres, el 23 de enero de 1516.
sábado, 24 de enero de 2015
El señorío de Escamilla en las tierras del Infantado disputado por quienes son parientes por los linajes Ayala, Orozco, Enríquez y por la Casa Real de Castilla
El segundo matrimonio
de Pedro Manrique, I señor de Valdescaray, fue con doñа Contesína de Luna, IV
señora de la Villa de Escamilla, hija de Álvaro de Luna, señor de Carvajales, y
Castillo de Alba de Liste, y de Doña María Enríquez y Mendoza, su mujer, hija
de Juan Enríquez que era General de algunas Armadas que fue hijo natural del
Almirante Don Alonso Enríquez, y de Doña Leonor de Mendoza y Ayala su mujer,
después señora de Cabrera y Ribera, cuyos padres fueron Ruy Díaz de Mendoza,
Almirante de Cartilla, señor de Mendivil, la Ribera, Martioda y los Huetos y de
Doña Mayor de Ayala, hija del canciller Pedro López de Ayala. Contesina de luna
era tercera nieta por su el linaje de su madre del canciller Ayala.
Ruy
Díaz de Mendoza. Almirante Mayor de Castilla, Ayo de Enrique III. Casado con
Mayor de Ayala hija del canciller Don Pedro López de Ayala. Es en este momento
cuando los señoríos y mayorazgos pertenecientes a esta casa se reparten entre
los hermanos , separándose para siempre el Señorío de Martioda y los
Huetos que pasaron a su hija María de
Mendoza., heredaba solamente el señorío de Martioda y Los Huetos figurando como
viuda en 1441 de Diego Sarmiento, repostero mayor del rey.
Álvaro de Luna fue doncel
y vasallo del Rey Don Juan II e hijo natural de Don Álvaro de Luna Arcediano de
Niebla en la Iglesia de Sevilla, Abad de Covarrubias capellán Mayor de los
Reyes Nuevos de Toledo, el cual era primo hermano del Condestable Don Álvaro de
Luna.
Por Carta Real del 25 de marzo de 1434, la tierra de Alba, con sus dos
villas de Carvajales y Alba y sus pueblos, pasa a propiedad del condestable
Álvaro de Luna, el cual la cede en agosto de este mismo año a un sobrino/hijo
de un primo hermano/ de su mismo nombre.
En 1434, la tierra de Alba, con sus dos villas de
Carbajales y Alba y sus pueblos, pasa a propiedad del condestable don Álvaro de
Luna, el cual la cede a un sobrino de su mismo nombre que muere en 1441, según
se afirma en la Crónica del Condestable. Obtiene estas tierras Enrique
Enríquez, en permuta con Álvaro de Luna. El 8 de agosto de 1449 el rey Enrique
IV crea el condado de Alba y Liste, otorgando la titularidad a Enrique
Enríquez. Es Carvajales la capital de este condado.
En
Segovia a 2 de Agosto de 1434 ante el Doctor Fernando Díaz de Toledo Oidor y
Refrendario del Rey y su Secretario y Notario público, hizo donación a Álvaro
de Luna su sobrino, Doncel y vasallo del Rey, hijo de Don Álvaro de Luna su
primo, de la Villa de Alba de Liste, su Castillo y Fortaleza, tierra, Aldeas y jurisdicción
por vía de mayorazgo para que después de su vida pasase aquella Villa a su hijo
maуог legitimo y sus descendientes regularmente, prefiriendo el mayor al menor
y el varón a la hembra con obligación de traer el apellido sólo y las armas
puras de la Casa y linaje de Luna, pena de perder estos bienes, y que por la
contravención pasen a unirse con el mayorazgo que ya había hecho a su hijo
mayor legitimo. Así lo confirmó y aprobó el Rey D Juan II en Privilegio Rodado
que firmo en la misma Ciudad dos días después, y en que dice S.M. que hace
aquella gracia Acatando los muy altos servicios que dicho Don Álvaro De Luna mi
Condestable me ha hecho y me hace.
Posee Álvaro de Luna la
Villa de Carvajales y Castillo de Alba de Liste hasta el año 1441 en que estando
en Membibre a primero de Noviembre ante Juan Díaz de Burgos, Escribano y
Notario público, los trocó con Don Enrique Enríquez, medio tío de María
Enríquez la mujer de don Álvaro y medio tío de Pedro Manrique de Lara, II señor
de Valdezcaray, marido que será en segundas nupcias de su hija Contesina y uno
de los del Concejo del Rey, por si y en nombre de Doña María de Guzmán, su mujer,
de los II condes de Niebla en donde había sido arcediano el padre de don Álvaro
de Luna y abuelo de doña Contesina, recibiendo en cambio la Villa de Escamilla,
en el Obispado de Sigüenza, que era de la dicha Doña María de Guzmán por su abuela
María de Orozco y por su madre, señoras de Escamilla, y parte términos con Pareja,
Salmerón, Millana y Torronteras. María de Orozco era tía abuela materna de
Juana de Mendoza que es la abuela y la bisabuela del I y II señor de Valdezcay respectivamente
por su primer matrimonio y por su segundo matrimonio del Enrique Enríquez
casado con su prima por los Orozco la señora de Escamilla que es nieta de María
de Orozco. María Enríquez y Mendoza, mujer de Álvaro de Luna, es nieta natural
del almirante Alonso Enríquez el segundo marido de Juana de Mendoza. Puede que
fuera Juana la que propició la boda del hijo natural de su marido llamado Juan
Enríquez con Leonor de Mendoza y Ayala ya que la abuela de Leonor era prima
hermana de Juana. Ruy Díaz de Mendoza es por
los Mendoza primo segundo del padre de Juana de Mendoza y casa con una prima
hermana de Juana por los Ayala.
En esta forma quedaron
Carvajales y Alba de Liste en don Enrique Enríquez que luego alcanzó titulo de
Conde sobre la dicha Alba de Liste, y la Villa de Escamilla se subrogó en el
mayorazgo de Álvaro de Luna, y como vinculada la poseyeron los hijos que Álvaro
de Luna tuvo en Doña María Enríquez su mujer, que fueron Juan de Luna, II señor
de Escamilla, que murió sin sucesión, y Álvaro de Luna, que aunque era
Sacerdote, y Cura de Tragacete tomó posesión de Escamilla por muerte de su hermano
y la tuvo hasta que Doña Contesina de Luna su hermana, mujer de nuestro Pedro
Manrique de Lara, I señor de Valdescaray, y su podemos tratar de pariente– Alonso
Enríquez es el bisabuelo natural de Contesina y el abuelastro del I señor de
Valdescaray-, se la quitó por pleito, diciendo, que ningún Clérigo ni persona Religiosa
era capaz de suceder en aquel mayorazgo. Así fue esta Señora IV señora de
Escamilla y el año 1492 conociendo que su padre fue perjudicado en la permuta
de Carvajales y Alba de Liste, seguía pleito en la Chancillería de Valladolid
con Don Alonso Enríquez de Guzmán, II conde de Alba de Liste, sobre que la
diese equivalente recompensa. Después de lo cual vendió Escamilla a Pedro
Manrique, II señor de Valdescaray y su hijastro y compró a don Pedro
Manrique de Lara, I duque de Najera y primo hermano del II señor de Valdescaray,
la Villa de Redecilla del Camino, y los Lugares de Quintana, Villaharta,
Heterna, Enguta, Avellanosa, Vascuñana, Torre de Villaoreros, y Lugares de la
Cosmonte, como parece por escritura de 3de Septiembre de 1495 en que el Duque
la llama a Señora doña Contesina de Luna por ser viuda de hermano entero de su padre.
La primera mujer del I señor de Valdescaray llamada Isabel de Quioñes era por
el linaje de los Ayala prima en segundo con tercer grado de su marido así como
prima de Contesina de Luna por los Ayala que también era prima en tercer con
cuarto grado por los Ayala de su marido
Tuvo Pedro Manrique en
esta Señora Contesina de Luna a Bernabé Manrique de Luna, Señor de
Villamadorni, Quintana, Villaharta, y otros Lugares, Regidor de Burgos,
Historia
Genealogica De La Casa De Lara. Volumen 4
Luis de Salazar y Castro
Facultad de los Señores de Valdescaray y de Escamilla.
Don FERNANDO, y Doña ISABEL por la gracia de Dios, Rey, y Reyna de Cartilla,
de León, de Aragón………, Por cuanto por parte de vos Pedro Gómez Manrique,
nuestro Aposentador Mayor, y de vos Doña Contesina de Luna, mujer que fue de Pedro
Manrique ya difunto, y de vos Bernabé Manrique, hijos del dicho Pedro Manrique,
………………..
Pedro
Manrique pone la villa de Santurde en La Rioja que él compró en 1475, en poder
de Contesina de Luna, viuda de su padre el adelantado Pedro Manrique de Lara
que muere en 1470, por cuatro años, hasta que pueda desempeñar los lugares de
Ventosa y Villanueva, que había trocado con Contesina y que tiene empeñados
Juan de Leiva, señor de Leiva y Baños, su cuñado.
Historia genealogica de la Casa de Silva. 11 de enero de 1491. RAH. Col.
Salazar. M-8. Fol. 126v. Luis de Salazar y Castro
Convenio de los Señores de Valdescaray y Escamilla sobre la recuperación
de Escamilla. 1491
……….entre el Señor Pero Manrique, Señor de las Villas de Valdescaray, de
la una parte, y de la otra la Señora
Doña Contesina de Luna, mujer que fue del Señor Pedo Manrique, finado.
Lo primero, que porque el Señor Pedro Manrique, había de dar los Lugares
de Villanueva y Ventosa, y las rentas de ellos, a la Señora Doña Contesina de
Luna, libres de quitas, e desembarazadas, por la acción, con derecho que
pretendía, y pretende tener la Villa de Alba de Liste y la Villa de Escamilla y
Señoríos de ellas, y de cada una de ellas y porque los dichos lugares de
Villanueva y la Ventosa no están de todo libres mas antes están embargadas por
empeño que está hecho de los dichos lugares a Juan de Leyva, por el Señor Pedro
Manrique
Doña Contesina y su hijo Bernabé cedieron al segundo señor de Valdezcaray don
Pedro Manrique de Lara su hijastro y su
hermanastro respectivamente los derechos sobre Escamilla y Alba de Liste. Don
Pedro a cambio les daba Villanueva del Conde y Ventosa, pero como estos lugares
los tenía empeñados por otros tratos suyos con los Leiva, se comprometió a
pagarles en cuatro años diversas cantidades que ascendían a 1.800.000
maravedíes, y les entregó como garantía su villa de Santurde con su fortaleza,
rentas y señorío. Durante los cuatro años fijados en el plazo acordaron que
doña Contesina y Bernabé Manrique cobraran todas las rentas y derechos de
Santurde, lugar que podrían finalmente vender si transcurrido el mismo don
Pedro no había pagado lo estipulado. En virtud de estos tratos Bernabé Manrique
de Luna tomó posesión del señorío de Santurde. Sin embargo, parece que la
recuperaron poco después. En el transcurso de un enmarañado litigio judicial
don Pedro Manrique y su hijo Antonio informaron a los Reyes de la necesidad que
habían tenido de vender Escamilla al Conde de Cifuentes. Los soberanos
estudiaron el asunto y llegaron a la conclusión de que el trato era útil para
la conservación del mayorazgo de estos señores porque les permitiría recuperar
Santurde una vez que solventasen todas las deudas que pesaban sobre ella, villa
que por su ubicación geográfica era mucho más provechosa para el propio
mayorazgo que Escamilla. Por ello los monarcas aprobaron la venta el 16 de
agosto de 1503. Así las cosas el 18 de noviembre de 1507 Pedro Manrique
ratificó el acuerdo con el conde de Cifuentes que tomó posesión de Escamilla el
20 de mayo de 1508. AHN. Sección de Osuna, legajo 2.071, número 17.
El 23 de mayo de 1498, en Guadalajara, estando aquí los Reyes Católicos, Pedro
Gómez Manrique, II Señor de Valdezcaray, vecino de Valladolid, por si, y en
nombre de Doña Elvira su mujer y de Don Antonio Manrique, su hijo, y en virtud
de sus poderes, vende a su primo de los Orozco el Conde don Juan Silva, III
conde de Cifuentes y bisnieto de María de Orozco la que fue en el siglo XIV
señora de Escamilla, la Villa de Escamilla, con su Castillo y Fortaleza,
vasallos, termino, y jurisdicción, sin carga, ni impedimento por 10.000 ducados
de oro, que son 3.750.000 maravedíes.
Carvajales juntamente con Alba es villa importante de la comarca de los
Carvajales, Zamora.
Por Carta Real del 25 de marzo de 1434, la tierra de Alba, con sus
dos villas (Carvajales y Alba) y sus pueblos, pasa a propiedad del condestable
Álvaro de Luna, el cual la cede en agosto de este mismo año a un sobrino/hijo
de un primo hermano/ de su mismo nombre.
En Segovia a 2 de
Agosto de 1434 ante el Doctor Fernando Díaz de Toledo Oidor y Refrendario
del Rey y su Secretario y Notario público, hizo donación a Álvaro de Luna su
sobrino, Doncel y vasallo del Rey, hijo de Don Álvaro de Luna su primo, de la
Villa de Alba de Liste, su Castillo y Fortaleza, tierra, Aldeas y jurisdicción
En 1441 obtiene estas tierras. Enrique Enríquez de Guzmán, en permuta con
Álvaro de Luna que le da su villa de Escamilla y su despoblado de Carvajalos en
la Alcarria de Guadalajara del Infantado.
El 8 de agosto de 1449 Enrique IV crea el Condado de Alba y Liste, otorgando la titularidad del mismo al mencionado
Enrique Enríquez de Guzmán, de los Almirantes de Castilla.
En el reinado de Alfonso XI, Iñigo López de Orozco, recibe Escamilla, por
donación real en 1344. A su muerte; ejecutado por orden de Pedro I en 1377,
Escamilla pasó a su hija María López de Orozco. María López de Orozco, señora
de Escamilla y Santo Olalla, casó por tercera vez y segunda vez para él con
Lorenzo Suarez de Figueroa, I señor de Feria, su hija, Teresa Suarez de
Figueroa y Orozco recibe el señorío de Escamilla y casa con Enrique de Guzmán,
II conde de Niebla, primera boda para él de las tres que hace. Es su hija María
Teresa de Guzmán, señora de
Escamilla, que casa con su primo en segundo y tercer grado Enrique Enríquez,
hijo de Juana de Mendoza su prima segunda por los Orozco. Serán los I conde de
Alba de Liste, con sucesión. Pero, ¿cómo llega este matrimonio al condado de
Alba de Liste?
Hasta fines del siglo XV, Escamilla estará en poder de María Teresa de
Guzmán, hija de los II condes de Niebla de donde fue arcediano el padre de Álvaro
de Luna, señor de Escamilla, y de su marido Enrique Enríquez, hijo de Juana de
Mendoza en su segundo matrimonio con el almirante Alonso Enríquez. Juana de
Mendoza, tía del marqués de Santillana, casa por segunda vez segundo marido con
el almirante de Castilla de nombre Alonso Enríquez, hermano de Enrique II. Juana
de Mendoza es sobrina nieta materna de María López de Orozco.
María Teresa y Enrique Enríquez cambiarían su señorío de Escamilla con el
ahora despoblado de Carvajalos por el zamorano de Alba de Liste a Álvaro de
Luna.
Álvaro de Luna era hijo natural del arcediano de Niebla, abad de
Covarrubias y canónigo de la catedral de Toledo, primo hermano del Condestable
de Castilla, y del mismo nombre que el favorito de Juan II.
Álvaro de Luna, señor primero desde 1434 de Alba de Liste en Zamora y luego
desde 1441 de Escamilla en Guadalajara al cambiar Alba de Liste por Escamilla, casa
con una nieta natural del almirante Alonso Enríquez y sobrina por tanto de
Enrique Enríquez. Este parentesco puede ayudar en parte a explicar los
intercambios de sus señoríos. En toda esta trama no podemos dejar de pensar en
la influencia que en los hechos recogidos pudo tener que el padre de Álvaro de
Luna sea Arcediano en la ciudad de la que son señores y condes los padres de la
señora de Escamilla que precisamente intercambia con Álvaro este señorío por el
suyo de Alba de Liste. Álvaro de Luna muere en 1441-le podemos encontrar como
escribano de rentas en la ciudad de Cuenca- Además Aldonza Enríquez que es
hermana de Enrique Enríquez está casada con el que es padrastro de la madre de
María Enríquez, mujer de Álvaro de Luna.
Leonor de Mendoza y Ayala casa con Juan Enríquez, hijo natural del almirante Alfonso Enríquez.
Es Leonor hija de Ruy Díaz de Mendoza, señor de Mendivil, y de Mayor de Ayala,
prima hermana de Juana de Mendoza y Ayala. Casa Mayor después con Rodrigo
Álvarez Osorio, señor de Cabrera y Ribera. Rodrigo Álvarez Osorio casa también
con Aldonza Enríquez hija del almirante Alfonso Enríquez y así hermana de
Enrique Enríquez y medio hermana de Juan Enríquez. Pedro Álvarez Osorio el Bueno falleció en 1403 y fue sucedido por su
hijo Rodrigo, que emparentó asimismo con uno de los linajes más poderosos de
Castilla, los Enríquez, al contraer matrimonio con Aldonza Enríquez, hija de
Alfonso, primer almirante de Castilla, nieta de Fadrique, maestre de Santiago y
hermano del rey Enrique II, y bisnieta de Alfonso XI de Castilla y León.
Juan Enríquez, hijo natural del almirante Alonso Enríquez que es hijo natural
de Fadrique de Castilla hermano
mellizo o gemelo de Enrique II de Castilla, casa con Leonor de Mendoza y Ayala, hija de Rodrigo Díaz de Mendoza, almirante de Castilla, señor de Mendivil,
Martioda y los Huetos, y de Mayor de Ayala y Guzmán, hija de Pero López de
Ayala, I señor y I conde de la villa de Salvatierra de Álava, y de Leonor de
Guzmán, de los I señores de Gálvez y de Batres. Mayor de Ayala y Juana de Mendoza
y Ayala son primas hermanas. Juan Enríquez y Leonor de Mendoza y Ayala son
padres de María Enríquez que casa con Álvaro de Luna, señor de Alba de Liste y
luego de Escamilla. Juan Enríquez, a quien su padre, antes de ir
a Sevilla, dejó como capitán general de la flota ya que era un «esforzado y
buen caballero». Como poeta perteneció a la lírica cancioneril castellana y sus
composiciones, la mayoría de temática amorosa, fueron recogidas en el
Cancionero de Baena. LOS ENRIQUEZ, ALMIRANTES DE CASTILLA, Esteban
Ortega Gato, 1999. Alonso
fue nombrado Almirante de Castilla a la muerte de precisamente su cosuegro Ruy
Díaz de Mendoza en 1405. Alonso murió en 1429 con 75 años y fue enterrado en Palencia. Juana,
viuda, marcha a Palencia donde muere en 1431 siendo enterrada en la iglesia del
monasterio de Santa Clara junto a su marido. El matrimonio tuvo 12 hijos.
Alonso Enríquez, almirante de Castilla y segundo marido de Juana de Mendoza, es
primo hermano del padre de Leonor de Castilla que muere en 1470 y casa con su medio
primo segundo por la Casa Real de Castilla Pedro Manrique de Lara que es el hijo
de Juana de Mendoza y de su primer marido llamado Diego Manrique de Lara. Pedro
Manrique de Lara y Leonor de Castillas son los padres del I señor de
Valdescaray. Juan Enríquez, hijo natural del almirante Alonso Enríquez, es
primo segundo de Leonor de Castilla. Contesina de Luna es prima de su marido en
tercer con cuarto grado por los Enríquez. Contesina es biznieta de Alonso Enríquez
y su marido el I señor de Valdezcaray es nieto de Fabrique Enríquez primo hermano de Alonso
Enríquez el almirante.
El señorío de Escamilla lo hereda el primogénito de Álvaro de Luna y
María Enríquez llamado Juan de Luna y luego su hermano, también de nombre
Álvaro de Luna; cura de Tragacete, más tarde Escamilla pasó a doña Contesina,
su hermana, que se lo ganó en pleito; esta dama lo vendió a su hijastro y podemos
decir pariente, primo segundo, Pedro Gómez Manrique, II señor de Valdezcaray. La
Chancillería de Valiadolid en 1494 dio sentencia favorable porque siendo
clérigo don Álvaro no podía entrar en posesión del mayorazgo paterno. Para
hacer frente a sus deudas y a los gastos del pleito por Escamilla, el II señor
de Valdezcaray vende la villa en 1498 a Juan de Silva, III conde de Cifuentes,
con quien ya había hecho tanteos desde 1496. Los RR.CC aprueban la venta en
1503 y cinco años después el conde de Cifuentes toma la propiedad efectiva de
Escamilla.
El I señor de Valdezcaray casa por segunda vez con quien puede tratarse
de pariente, su sobrina- hija de una medio prima hermana de sus hermanastros
los Enríquez, Contesina de Luna. Ademas, Contesina de Luna es prima de su marido en tercer con cuarto grado también
por los Enríquez de la Casa Real de Castilla. Contesina es biznieta de Alonso Enríquez
y su marido el I señor de Valdezcaray es nieto de Fabrique Enríquez primo
hermano de Alonso Enríquez el almirante, sobrino paterno de Enrique II de
Castilla.
El II señor de Valdezcaray vende Escamilla en 3.750.000 maravedíes, pagaderos
en tres plazos, en 1498 a quien es su primo por su común pertenencia al linaje Orozco
Juan de Silva, III conde de Cifuentes, a quien no viene mal su propiedad por la
proximidad de Escamilla y Cifuentes. Y de nuevo, coincidencia. Es el III conde
de Cifuentes bisnieto de María de Orozco, la primitiva señora de Escamilla aquí
nombrada, y de su segundo marido. Además, Teresa Suarez de Figueroa y Orozco
casada con Enrique de Guzmán, II conde de Niebla, es hermana por el anterior
matrimonio de su madre de Juan Rodríguez de Castañeda, abuelo del III conde de
Cifuentes. María de Orozco vemos que es bisabuela del III conde de Cifuentes y
abuela de María Teresa de Guzmán como
ella señora de Escamilla y quien cambia Escamilla con quien será su pariente
Álvaro de Luna.
Escamilla pasa finalmente a ser del III conde de Cifuentes, hijo del II
conde de Cifuentes que es un primo hermano de María de Guzmán. De los condes de
Cifuentes pasa Escamilla a los duques de Pastrana y luego a los del Infantado,
en cuyo poder se mantuvo hasta el siglo XIX. El IX conde de Cifuentes ya no se
titula señor de Escamilla.
Catalina de Silva, hija del IV conde de Cifuentes, y nieta del II
Cifuentes casa con Diego Hurtado de Mendoza y la Cerda, II conde y I principe
di Melito, I duque de Francavilla, con sucesión en los duques de Francavilla.
Su hija es la célebre princesa de Éboli y duquesa de Pastrana. Su bisnieto es
el IV duque de Pastrana que casa en 1630 con su pariente Catalina de Mendoza y
Sandoval, VIII duquesa del Infantado.
Pedro Manrique de Lara, VIII señor de Amusco, señor de Treviño,
Rico-hombre y Adelantado mayor de Castilla y León, casa con en 1408 con Leonor
de Castilla, hija natural de Fadrique de Castilla, hijo natural de Enrique II
de Castilla. Un tío abuelo de Leonor, un primo hermano del padre de Leonor que
es Alonso Enríquez el almirante de Castilla, será padrastro del VIII señor de
Amusco. Padres, entre otros, de Pedro Manrique, I señor de Valdescaray en la
Rioja, Anguiano, Matute y Escamilla, casa primero con su prima en segundo y
tercer grado por la casa de Ayala llamada Isabel de Quiñones, hija de Diego
Fernández de Quiñones, señor de Luna, Quiñones, Laguna y el Infantazgo de
Valdetorio, Merino mayor de Asturias, y de María de Toledo, hija de Fernán
Álvarez de Toledo, II señor de Valdecorneja, Mariscal de Cataluña, Caudillo de
los escuderos del Cuerpo del Rey, Notario mayor del Reino de León, y de Leonor
de Ayala que es tía materna de Juana de Mendoza que es abuela paterna del I
señor de Valdescaray, con sucesión en los señores de Valdescaray y de Escamilla
hasta su venta por el II señor de Valdezcaray, luego condes de Santa Gadea.
Casa por segunda vez con una prima de su primera mujer y también su prima en
tercer con cuarto grado por los Ayala Contesina de Luna, señora de la villa de
Escamilla, hija de Álvaro de Luna, señor de Carbajales y castillo de Alba de
Liste, y de María Enríquez hija de Juan Enríquez, hijo natural del almirante
Alonso Enríquez y por ello podía tratarse de hermanastro de VIII señor de
Amusco, y de Leonor de Mendoza y Ayala.
viernes, 23 de enero de 2015
Los Balsalobre de Torrejoncillo del Rey, Cuenca, y la nobleza extremeña
Miguel Granda Losada, conde de
Campo-Espina, hermano del actual conde de Campos de Orellana y de la marquesa
de Torres Cabrera, es hijo de Miguel Granda Torres-Cabrera, IV conde de Campos de Orellana,
conde de Campo Espina y VII marques de Torres de Cabrera, y de Dolores Losada Lazo. Casa con Teresa Márquez de Prado y Márquez de
Prado.
Padres
de,
Miguel Granda y Márquez del Prado nacido en 1969
José Arturo Granda y Márquez del Prado Campo Espina, nacido en 1971
María Teresa Granda y Márquez del Prado, nacida 1974, casa en 2003 con Julián Escribano Balsalobre de familia radicada en
Torrejoncillo del Rey, Cuenca. Nieto materno de José Antonio Balsalobre Balsalobre, abogado, fallecido en 1968 a los 71 años en Torrejoncillo del Rey, Cuenca. Hijo de
Agustina Balsalobre y de Julián Escribano Martínez Herrera.
Carmen Granda y Márquez del Prado, nacido en 1977
Los Granda son titulares de la explotación ganadera del mismo nombre situada cerca de Trujillo en la dehesa Doña Catalina
Conde de Campo Espina, concedido en 1816 a Luis Antonio Gómez Galeano y Corral de Villegas, regidor perpetuo de Oliva de Mérida.
Carlos
Gómez-Galeano y Calderón de la Barca, II conde de Campo Espina
Luisa Amalia Gómez-Galeano y Fernández
de la Peña, III condesa de Campo-Espina casa con el IV marques de Torres de
Cabrera, Miguel de Torres y González de la Laguna
Padres de,
Miguel de Torres-Cabrera
y Gómez-Galeano, V marqués de Torres-Cabrera que casa con María de los Remédios
Jaraquemada y Velasco, X marquesa de Torre-Orgaz.
Y de Luisa Micaela Catalina Carlota María de la Soledad Ramona
Romana Pía de Torres y Gómez-Galeano que casa con Pedro de Granda y Calderón de
Robles, III conde de Campos de Orellana. En cuya descendencia sigue Campo
Espina, Torres Cabrera y Campos de Orellana.
Conde de Campos de Orellana.
Los Campos de Orellana están radicados, principalmente, en la provincia
de Badajoz, partidos de Don Benito y Villanueva de la Serena. Apellido creado Condado
de Campos de Orellana. El título de
conde de Campos de Orellana se concedió el 30 de enero de 1879 a Pedro
Nicomedes Campos de Orellana y Calvo, Granda y Madroñero, natural
de La Haba, Badajoz. Diputado a Cortes y Senador del Reino, Caballero de la
Orden de Alcántara. Poseedor actual Don Enrique Granda y Losada.
Pedro Granda Calderón de Robles entre 1924 y 1927 fue alcalde de Don
Benito, Badajoz, III conde de Campos de Orellana.
El apellido Calderón de Robles se crea por
la unión de ambos apellidos en el matrimonio de Juan Calderón y N. de Robles;
en otra documentación, de Alonso Calderón y María Robles. El Museo Etnográfico de Don Benito se encuentra
ubicado en una casa señorial de principios del siglo XX que perteneció a los
condes de Campos de Orellana. El palacio modernista de don Pedro Granda y
Calderón de Robles, III Conde de Campos de Orellana, hermoseado con su escudo
que refleja los entronques Granda, Calderón de Robles, Campos de Orellana y
Bérriz, acolado con la cruz de Alcántara y timbrado con corona condal. Las
mismas armas pueden verse si proseguimos nuestra ruta por la ronda del Pilar en
las escuelas del Ave María, fundación del mismo conde. Completaríamos este
paseo heráldico saliendo hacia Feval y volviendo al casco urbano por la avenida
Alonso Martín, en donde en el número 47 hay un escudo de acarreo con la
figuración de Calderón de Robles. Éstas son las piedras armeras que conocemos
que se conservan en la actualidad, habiéndose retirado el escudo de los Campos
de Orellana que se hallaba en el recientemente derruido Hotel Miriam en la
calle Donoso Cortés, 1.
Pedro Nicomedes Campos de Orellana Calvo Pareja, I conde Campos de
Orellana, Caballero del Hábito de Alcántara, Cruz del Cristo de Portugal,
Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III, Diputado a Cortés y
senador del Reino. Casa con María del Carmen Calderón de la Barca y Calderón de
la Barca.
El Marquesado de Torres-Cabrera fue creado por Carlos III a favor
de Juan de Torres-Cabrera y Calderón de la Barca el 1 de julio de 1779. Su
denominación hace referencia al apellido del primer titular.
Marqueses de Torres-Cabrera
I Juan de Torres-Cabrera y
Calderón de la Barca
II Pedro María de
Torres-Cabrera y Gómez-Bravo
III Miguel de Torres-Cabrera y
Mayoralgo
IV Miguel de Torres-Cabrera y
González de la Laguna, 1883-1950, casa con la III condesa de Campo Espina de
apellido Gómez Galeano. Su hija Luisa, condesa de Campo Espina, casa con el III
conde de Campos de Orellana en cuyos descendientes sigue Torres Cabrera, Campo Espina
y Campos de Orellana.
V Miguel de Torres-Cabrera y
Gómez-Galiana, 1950-1962. A su sobrino nieto,
nieto de su hermana Luisa,
VI Pedro de Granda y Losada, 1962-1964.
A su padre,
VII Miguel de Granda y Torres
Cabrera, 1964-1992, también IV conde de Campo de Orellana por su padre y conde
de Campo Espina por su madre. A su hija,
VIII María de los Dolores de
Granda y Losada, 1992-actual titular
Torres Cabrera y Campo Espina.
Juan de
Torres-Cabrera y Calderón de la Barca, I marqués de Torres-Cabrera.
Pedro
María de Torres-Cabrera y Gómez-Bravo, II marqués de Torres-Cabrera.
Miguel de
Torres-Cabrera y Mayoralgo, III marqués de Torres-Cabrera.
Miguel de Torres-Cabrera y González de la Laguna, IV
marqués de Torres-Cabrera. Casó con Luisa Amalia Gómez-Galiana y Fernández de
la Peña, III condesa de Campo-Espina. Le sucedió su hijo:
Miguel de Torres-Cabrera y Gómez-Galiana (1873-?), V
marqués de Torres-Cabrera. Casó con María de los Remedios Jaraquemada y
Velasco, X marquesa de Torre Orgaz. Le sucedió su
sobrino-nieto que es nieto de los III condes de Campo Espina y IV marqueses de
Torres Cabrera.
Pedro de Granda y Losada, VI marqués de
Torres-Cabrera, nieto de Luisa Micaela Catalina Carlota María de la Soledad
Ramona Romana Pía de Torres y Gómez-Galeano que casa con Pedro de Granda y
Calderón de Robles, III conde de Campos de Orellana Luisa. Le sucedió su padre:
Miguel de Granda y
Torres-Cabrera, VII marqués de Torres-Cabrera y IV conde de Campos de Orellana
y conde de Campo Espina. Casa con Dolores Losada Lazo.
Le sucedió su hija,
María Dolores de Granda y Losada, VIII
marquesa de Torres-Cabrera, hermana de Miguel
Granda Losada, conde de Campo-Espina y de Enrique Granda Losada
que es el actual y V conde de Campos de Orellana
Campo Espina y Campos de Orellana.
Luisa Amalia Gómez-Galeano y Fernández
de la Peña, III condesa de Campo-Espina casa con el IV marques de Torres de
Cabrera, Miguel de Torres y González de la Laguna
Padres de,
Miguel de Torres-Cabrera
y Gómez-Galeano, V marqués de Torres-Cabrera que casa con María de los Remédios
Jaraquemada y Velasco, X marquesa de Torre-Orgaz.
Y de Luisa Micaela Catalina Carlota María de la Soledad Ramona
Romana Pía de Torres y Gómez-Galeano que casa con Pedro de Granda y Calderón de
Robles, III conde de Campos de Orellana. En cuya descendencia sigue Campo
Espina, Torres Cabrera y Campos de Orellana. Así su hijo Miguel Granda Torres-Cabrera será IV conde de Campos de Orellana conde de
Campo Espina y VII marques de Torres Cabrera. Es su hijo Miguel Granda Losada, conde de
Campo-Espina y es su hermana María Dolores de Granda y Losada, VIII marquesa de
Torres-Cabrera. Enrique Granda Losada, hermano de Miguel y de Dolores, es el
actual y V conde de Campos de Orellana.
El
Condado de Torres Cabrera fue creado por Felipe IV en 1658 a favor de Juan
Fernández de Córdoba y Cabrera, III vizconde de Torres Cabrera, por elevación
de dicho vizcondado, existente desde 1631. Se considera a Juan Fernández de
Córdoba y Cabrera como I conde de Torres Cabrera, a pesar de que en 1658 solo
se emitió el R.D., siendo el 27 de febrero de 1668, cuando se emite, por parte
de Carlos II, el correspondiente R.D., por lo que ésta es la fecha oficial de
creación del Título.
El 10 de
diciembre de 1877 el rey Alfonso XII le concedió la Grandeza de España en la
persona de Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, IX conde de Torres Cabrera. Su
nombre se refiere a la localidad de Torres Cabrera, en el municipio andaluz de
Córdoba.
1988, La Magistrada-Juez del Juzgado de Primera Instancia
número 10 de Madrid,
Hace saber: Que en este Juzgado se tramita juicio
ejecutivo a instancia de Banco Central Hispanoamericano,
contra don José Antonio Balsalobre,
La finca que se subasta es la siguiente:
Una tercera parte indivisa del huerto sito en calle
Cruz de Castón, de Torrejoncillo del Rey (Cuenca),
inscrita en el Registro de la Propiedad de Huete
Suscribirse a:
Entradas (Atom)