jueves, 6 de octubre de 2022

Las vertientes y el llano, de los Descalzos a San Antón. Cuenca

 Quiero recomendar las obras de don Pedro Miguel Ibáñez Martínez para el que quiera recorrer la ciudad de Cuenca a través de sus monumentos. 


http://palomatorrijos.blogspot.com/2019/11/hoz-del-jucar.html

APUNTE HISTÓRICO SOBRE LAS CASAS COLGADAS

https://docplayer.es/76251460-Apunte-historico-sobre-las-casas-colgadas-pedro-miguel-ibanez-martinez.html

Las casas Colgadas de Cuenca y el Museo de Arte Abstracto Español

https://docplayer.es/76251460-Apunte-historico-sobre-las-casas-colgadas-pedro-miguel-ibanez-martinez.html

Imprescindibles.

El libro Las vertientes y el llano, de los Descalzos a San Antón es el tercer volumen de la serie Cuenca, ciudad barroca.

La primera y segunda entrada,

La plaza Mayor y su entorno arquitectónico 

La cumbre urbana, de las Carmelitas Descalzas a la casa del Corregidor,


https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/40

 Descarga directa (16.61Mb)

También muy interesante el Blog, Cuenca en el recuerdo

https://cuencaenelrecuerdo.es/bolos.php

http://palomatorrijos.blogspot.com/search?q=Ermita+de+la+Virgen+de+las+Angustias+%2C+cuenca



Puerta de San Bartolomé y al lado el convento de Franciscanos. 

En su recinto la Cruz del Diablo

https://www.youtube.com/watch?v=MX5CzRbthL8&ab_channel=FlorianYuberoCa%C3%B1as

https://www.descubrir.com/descubriendo-la-leyenda-de-la-cruz-del-diablo-en-cuenca/


Convento de Franciscanos y al fondo la ermita de la Virgen de las Angustias



CONVENTO DE FRANCISCANOS DESCALZOS DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, ADVOCACIÓN DE SAN LORENZO MÁRTIR y la desaparecida ermita de San Bartolomé

El párroco de San Nicolás de Bari, en 1787, dice escuetamente que debajo de la ermita de la Virgen de las Angustias hay otra de San Bartolomé Apóstol.

Mateo López la localiza en su plano de hacia 1800 justo en línea con el puente de Carballido.

Unas décadas después, Muñoz y Soliva la da como desaparecida: “estuvo debajo de la huerta de los descalzos, y sobre el puente de Carballido. Los cimientos de su capilla mayor se ven hoy en el camino. El solar (y tal vez algún mampuesto) puede adivinarse hoy subiendo desde el Recreo Peral y unos metros antes de llegar al aparcamiento, como un ensanche a la izquierda de la carretera.

Don Marcos de Parada y la primera etapa del convento de San Lorenzo (1550-1608)


Antiguo convento de Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara, advocación de San Lorenzo Mártir. Ubicado al pie de las rocas en el lado de la hoz del Júcar, configura con la cercana ermita de la Virgen de las Angustias un bellísimo rincón de la ciudad, mitad edificado y mitad natural.

Afectado por el proceso desamortizador del siglo XIX

La primera corresponde a la segunda mitad del siglo XVI y a la figura de don Marcos de Parada, arcediano de Alarcón y canónigo de Cuenca.

Don Marcos de Parada adquiere a mediados del siglo XVI un terreno inmediato a la recién horadada puerta rupestre que aún subsiste, en el que edifica una verdadera villa suburbana de recreo al estilo del Renacimiento.

En ella dispone incluso una casa de fieras, con animales salvajes en cautividad entre los que contaban osos.

Lo que edifica don Marco extramuros de la puerta de San Bartolomé es una villa suburbana, una casa de en el más puro estilo de vida del Renacimiento. Contamos por fortuna con una imagen histórica del edificio, porque aparece bosquejado en un detalle de la vista de Cuenca desde el oeste, realizada por Anton van den Wyngaerde en 1565. La construye durante la década de los cincuenta. En testamento otorgado en 1557, el cantero Juan de Palacios alude a la obra que le había hecho al arcediano en ella: paredes, ventanas y el quebramiento de una roca molesta situada fuera de la huerta13. En la panorámica de 1565, un resquicio entre la ladera del cerro de San Antón y los acantilados de la hoz del Júcar permite al maestro flamenco la observación de la casa de recreo prácticamente recién construida.

https://m.exam-10.com/istoriya/662/index.html?page=26. Biografía de don Marcos de Parada, señor de Huelves.

Primer señor de la villa de Huelves en la antigua tierra de Huete desde 1559.

Erigió en su naturaleza por bula de S.S. de 1562 el monasterio de Jesús y María, de religiosas justinianas, llamada La Obra en su tiempo, con portada atribuida a Vandelvira, y en Cuenca, por legado a su muerte en 1578, el de franciscanos descalzos. Cuyos patronazgos unió a la jurisdicción de Huelves en el mayorazgo de rigurosa agnación, exclusión absoluta de mujeres, que fundó en cabeza de su sobrino don Marcos de Parada y Castillo, regidor perpetuo de Huete, y administración mientras viviera de su hermano el doctor Gaspar Méndez de Parada, clérigo. Bajo testamento otorgado en Cuenca ante su escribano Ginés de Gumiel el tres de diciembre de 1576, y codicilos de los días veintiocho y treinta de noviembre de 1578 ante el escribano Pedro de Valenzuela, falleció en esa ciudad el uno de diciembre de 1578 en su casa habitación cerca de la ermita San Bartolomé, con fachada principal frente a la Catedral y contigua a la de los condes de Priego, y quedó enterrado en la iglesia del monasterio de Jesús y María.

http://palomatorrijos.blogspot.com/search?q=Convento+de+Jes%C3%BAs+y+Mar%C3%ADa+de+Huete+

https://fundacionantonioperez.com/la-fundacion/sede-huete/el-edificio/

https://www.cuenqueando.com/es/blog/390/tesoros-del-renacimiento-el-convento-de-

El doctor Gaspar Méndez de Parada funda en Huete  el hospital de San Juan Evangelista frente al convento de Dominicos en 1554.

http://palomatorrijos.blogspot.com/2009/03/el-convento-de-santo-domingo-de-la.html



https://es.calameo.com/books/000266401b0004cbe09b1

Hacia 1570, don Marcos proyecta fundar allí un convento masculino, refrendando ese deseo en una cláusula del codicilo testamentario fechada en noviembre de 1578. La fundación Parada propiamente dicha nace casi de inmediato en la década siguiente por un sobrino del arcediano, del mismo nombre y primer patrono por designación de su tío.

En lo que toca a la comunidad que ocuparía el convento, el fundador dispone que esa casa que deja hecha para monasterio se dé en primer lugar a los capuchinos de Italia. Al no haber obtenido los capuchinos licencia real para fundar en España, se entrega a los religiosos de San Bernardino de Madrid, de franciscanos descalzos, siguientes en las preferencias testamentarias. El inmueble inicial no era muy grande, solo apto para un número relativamente reducido de frailes (quizá la idea del fundador), y no ocupaba más que una parte de la superficie total

Son los franciscanos descalzos provenientes del monasterio de San Bernardino de Madrid los que ocupan, como convento, la casa edificada por don Marcos.

La segunda fase arranca de 1608, cuando los franciscanos aceptan la propuesta de don Gerónimo Venero y Leyva, entonces abad de la Sey y canónigo de Cuenca, y posteriormente arzobispo de Monreale (Sicilia), para erigir una iglesia de nueva planta anexa a la casa primitiva, y otras dependencias que superaran la estrechez que padecían hasta ese momento. Leyva aporta a partir de 1608 el dinero necesario para ello.

El templo ha llegado en buena medida hasta la actualidad, aprovechado como vivienda particular.

En 1609 constan ya contratos de obra con Juan García Lillo, y en 1610 con Diego López, carpintero y albañil. Quedaría concluido a finales de dicho año.

En cualquier caso, una carta de pago otorgada por los religiosos franciscanos a don Gerónimo el 15 de marzo de 1617, por un total de 12.305 ducados, incluye todas las dependencias financiadas por el arzobispo de Monreale, que se habían ido edificando en fecha posterior a la iglesia.

A mediados del siglo XVIII tiene efecto la tercera fase constructiva del convento, que ha dejado como elementos importantes dos portadas de sillería, la del templo y la de la clausura. La más original es la primera, que se integra en el grupo de portadas verdaderamente barrocas de la ciudad, de gran potencia y relevado de sus miembros

Tres fases en la historia del inmueble.

La primera tiene lugar desde 1578, con la fundación inicial del convento por don Marcos de Parada, arcediano de Alarcón y canónigo de Cuenca, sobre una casa y huerta que poseía desde mediados de la centuria en la cuesta de San Bartolomé.

La segunda, a partir de 1608, tiene como protagonista a don Gerónimo Venero y Leyva, de la orden de caballería de Santiago, abad de la Sey, canónigo de Cuenca y posteriormente arzobispo de Monreale en Sicilia. Es una verdadera refundación que desvela el proceso constructivo propiamente dicho del edificio, según lo conocemos por antiguas fotografías y por las secciones constructivas que han llegado hasta la actualidad. Fundación y refundación dan lugar a un interesante conflicto de patronazgo entre los Parada y los Venero.

La tercera, a mediados del siglo XVIII, tiene que ver sobre todo con un proceso de renovación de las portadas y del mobiliario artístico en clave del barroco pleno.

Después solo constan acontecimientos negativos.

Arrancan estos en el entorno de 1836, con el proceso desamortizador que da lugar a la pérdida del patrimonio mueble y con el declive físico del inmueble hasta quedar en el estado en que hoy se encuentra, tras una mutilación poco entendible avanzado ya el siglo XX.


No hay comentarios:

Publicar un comentario