Páginas

domingo, 29 de marzo de 2009

Elvas. Muralla y Castillo.






Elvas se encuentra sobre una colina a sólo 8 kilómetros del río Guadiana que constituye de facto la frontera entre Portugal y España. Su situación froteriza y los continuos enfrentamientos con Castilla dieron como resutado su poderoso sistema defensivo. Elvas constituyó un punto estratégico de defensa limítrofe de Portugal en la región del Alto Alentejo. Por esta razón, concentró, a lo largo de los siglos, un poderoso sistema defensivo, basado en las suaves elevaciones distribuidas por la planicie circundante y en el vecino río Guadiana. Las murallas comenzaron a construirse en el siglo XIII por los árabes, continuadas en el XIV por Fernando I. Se terminaron en el siglo XVII. Cuenta con siete bastiones y los fuerte de São Francisco, São Mamede, São Pedro, da Piedade, Santa Luzia y Fuerte de Nossa Senhora da Graça. El castillo fue levantado por Sancho II de Portugal en el siglo XIII. El área urbana de Elvas tiene marcadas características militares con cuarteles para las tropas, depósitos y polvorines. Fue la primera construcción declarada en Portugal Monumento Nacional.
Fernando I de Borgoña, apodado El Hermoso o El Bello o, más raramente, El Inconsciente o El Inconstante, fue el noveno monarca de Portugal. Nació en Coímbra el 31 de octubre de 1345 y murió en Lisboa el 22 de octubre de 1383. Fue el tercer hijo de Pedro I el Cruel o el Justiciero, a quién sucedió en el trono en 1367, y de la Infanta Constanza de Castilla; hija del infante don Juan Manuel y de Constanza de Aragón, hija del rey de Aragón Jaime II. El apodo de El Inconsciente hace referencia a su desastrosa política exterior que llevó a tres guerras con su vecina Castilla a lo largo de su reinado.
Constanza Manuel de Villena (1318/1323-1345) Con tan sólo siete años y tras haber «enviudado» de un compromiso anterior, su padre la desposó con el rey Alfonso XI de Castilla que a la sazón contaba catorce años y acababa de alcanzar la mayoría de edad. El matrimonio de Constanza y Alfonso fue ratificado por las cortes de Valladolid, pero dada la minoría de edad de Constanza el matrimonio no llegó a consumarse, aunque Constanza pasó a ser la reina titular. En 1327 fue repudiada al estar interesado Alfonso XI en el matrimonio con la hija del rey de Portugal, Alfonso IV a fin de estrechar lazos con este reino, y recluida en Toro. Años más tarde es prometida de nuevo al heredero de Portugal, el infante Pedro, con el que se casa en Lisboa el 24 de agosto de 1339. En su séquito iba la noble gallega Inés de Castro de la que se enamoraría don Pedro y con la que se casaría en secreto a la muerte de Constanza. Constanza tuvo tres hijos: Luis que nació en 1340 y que solo viviría 8 días, María, nacida en 1342 y que alcanzaría la edad de 15 años y en 1345 Fernando, que sería el futuro rey Fernando I de Portugal. Pocos días después del nacimiento de este su tercer hijo, el 13 de noviembre de 1345, murió Constanza.
Baluarte del Príncipe, sobre el Fuerte de Gracia. En este baluarte se encuentran los cuarteles del siglo XVII para los militares estacionados en la Ciudad.
Fuerte de Santa Lucia. A escasos kilómetros ya de la frontera con España.

Ciudad Real. Plaza Mayor.



Ayuntamiento.

El edificio del ayuntamiento de Ciudad Real fue levantado en el año 1976. Es obra del arquitecto madrileño, Fernando Higueras. De inspiración neogótica, recordándo los Ayuntamientos típicos de los Países Bajos. Fernando Higueras ha fallecido el 28 de marzo de 2009, pocos días después de tomar estas fotos.
Arquitecto español nacido en Madrid. Licenciado en 1959 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de ésta ciudad, obtuvo la Beca Acha Urioste. Fue un gran aficionado a la música (fue primer tenor dramático del coro de la Universidad, recorriendo diversos países de Europa y Africa, y Andrés Segovia lo propuso para la beca de guitarra en sus cursos de la academia Chigiana de Siena), a la pintura (Medalla de la Asociación de Acuarelistas en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1954, medalla de la República del Uruguay en la Bienal Hispanoamericana de arte de 1955 y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1957), a la escultura (Accésit en los Concursos Nacionales de 1958) y a la fotografía (Medalla de Oro y Primer Premio en la Exposición San Raimundo Peñafort de 1959). Fue seleccionado en 1983 por el Colegio de Arquitectos de España, para acceder al Premio Pritzker y en 1987 propuesto al premio Worf de las Artes. Su proyecto para Urbanización de Lanzarote figura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Entre sus edificios destacan, el Colegio-Estudio de Aravaca (1964), el Instituto del Patrimonio Artístico Español de la Universidad de Madrid, también llamado La corona de espinas (1965), el proyecto de un edificio Polivalente en Montecarlo (1969), el Hotel Las Salinas de Lanzarote (1973), las viviendas para militares de la Plaza San Bernardo en Madrid (1975), el Ayuntamiento de Ciudad Real (1976), el Museo Antonio López Torres de Tomelloso (1986) y la Parroquia de Santa María de Canaá en Pozuelo de Alarcón (1999).
No lejos de la Plaza Mayor se encuentra la Plaza de la Catedral bajo la advocación de Nuestra Señora del Prado, patrona de la Ciudad. Es, después de la catedral de Gerona, la de nave única más grande de España.

Ciudad Real. Catedral de Nuestra Señora del Prado.









Catedral de Nuestra Señora del Prado. En origen una ermita románica. Según la tradición, en 1088, se apareció la Virgen en ese sitio a los lugareños de la aldea del Pozo de Don Gil. En 1531 se levantó la iglesia de Santa María, dejando de la primitiva ermita románica sólo la puerta sur llamada del Perdón. La impresionante torre de cuatro cuerpos fue iniciada en el siglo XVII y terminada en el siglo XIX debido al terremoto de Lisboa del siglo XVIII. El interior es de una sola nave, siendo ésta la única catedral de España de estas características, con una pseudo-crucería muy ornamentada del gótico final. Pero lo que le da personalidad y sello a la Catedral es su magnífico retablo de 1616 obra del escultor Giraldo de Merlo y del pintor Juan de Hasten.








Plaza de España. Olivenza. Badajoz.















Torres de la Castrellana. Madrid.
















Paredes. Obras de la A-3.








sábado, 28 de marzo de 2009

Palacio del Duque de Cadaval. Olivenza. Portugal.





Los duques de Cadaval, antes marqueses de Ferreira y condes de Tentúgal, disfrutaron de las rentas de la Alcaldía Mayor de Olivenza desde mediados del siglo XIV. Las armas de los Cadaval se encuentran en dos de los más emblemáticos edificios oliventinos, el crucero de la iglesia de la Magdalena y las bóvedas del salón noble de las Casas Consistoriales, antes su Palacio.

El título de marqués de Cadaval fue creado por Juan I de Portugal por carta de 26 de abril de 1648 a favor de don Nuno Álvares Pereira de Melo, nacido y muerto en Évora, 04.11.1638 y 27.01.1727. Hijo de Francisco de Melo, III marqués de Ferreira condestable de Portugal, nieto materno de Rodrigo de Moscoso Osorio, V conde de Altamira, este a su vez nieto materno del II duque de Alba, casado con Isabel de Castro nieta paterna del rey don Dionis, y de Juana Pimentel de la Casa de los marqueses de Tavara descendientes por línea paterna de los primeros condes de Alba de Liste.
Puerta del palacio de los duques de Cadaval en la Plaza Mayor de Olivenza; Plaza de la Constitución, hoy sede del Ayutamiento de Olivenza con una mágnífica portada de estilo Manuelino.






Olivenza. Badajoz. Un trocito de Portugal en España.




Plaza de la Constitución.

El primer dato histórico documentado que nos llega sobre Olivenza se refiere a la toma de Badajoz por las tropas leonesas del rey Alfonso IX en la primavera del año 1230, cediendo dicho rey parte de la comarca de Olivenza, (Burgillos y Alconchel) a la Orden del Temple por su participación en 1228 de su conquista.La ocupación Templaria duraría hasta 1278, fecha en que fueron expulsados por el Rey Alfonso X el Sabio, cediendo a las presiones del Concejo de la ciudad de Badajoz y su Obispado, a los cuales entregó tan valiosa posición fronteriza. Durante el periodo de ocupación Templaria se creo la Encomienda de Olivenza, (Olive-entia), un conjunto de chozas, huertos y unas pocas casas, alrededor de un inagotable manantial, (Fuente de la Corna), que desde su principio fue dotada de un castillo y una Iglesia en honor a Santa María. Al mismo tiempo organizaron la explotación del término. En el año 1297, y como consecuencia del Tratado de Alcañices, firmado por el Rey de Castilla Fernando IV con el Rey portugués Don Dinis (Don Dionis) Olivenza pasaría a formar parte del Reino Portugués. Siendo este rey quien le impuso la categoría de Villa y coloniza él termino con portugueses. Teniendo un gran despegue urbanístico, se convirtió la Villa en un gran punto estratégico en el margen izquierdo del Rió Guadiana para el Reino de Portugal.

Sede del Museo Etnográfico de Olivenza.