Páginas

Mostrando las entradas para la consulta señores de Aza ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta señores de Aza ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

Almenara en Castellón. Almenara en Lérida. Almenar en Soria

https://palomatorrijos.blogspot.com/2012/02/almenara-castellon-y-cuenca.html

https://palomatorrijos.blogspot.com/search?q=Almenar%2C+Soria

La conquista de la sierra de Almenara (1078) permitió incorporar al condado pirenaico de Urgel los actuales Urgel Mediano y Bajo Urgel, hasta Barbens y Liñola.

El origen del condado de Urgel se sitúa en un pagus de la corona franca en el siglo VIII. Es uno de los condados medievales históricos independientes, situados en el territorio de la actual Cataluña (España), y fronterizo con los de Pallars y Cerdaña. Mantuvo una dinastía propia desde comienzos del 815 hasta 1413, si bien desde comienzos del siglo XIV estuvo integrado políticamente en el dominio de la Corona de Aragón. Su máxima extensión abarcó los Pirineos y el reino taifa de Lérida, esto es, las comarcas de Alto Urgel, Noguera, Solsonés, Plana de Urgel, Urgel y Andorra, esta última independiente en la actualidad.

 

La capital histórica fue primero Seo de Urgel (La Seu d'Urgell) y más tarde Balaguer.

Aunque la capital política, como sede de sus condes, fue Agramunt, donde se acuñó la moneda propia, la denominada «agramuntesa».

En un panteón condal del Monasterio de Bellpuig de las Avellanas se enterraron algunos de sus antiguos condes.

Andorra fue cedida al obispo de La Seo de Urgel por el conde Armengol IV de Urgel en el siglo XI.

Después de muchas vicisitudes y tres dinastías sucesivas, el condado se extinguió y pasó a la Corona de Aragón tras la frustrada revuelta del conde Jaime II de Urgel contra el rey Fernando I de Aragón (Fernando de Antequera, el primer rey de la dinastía Trastámara) en 1413.

Los orígenes del condado de Urgel se encuentran en la conquista, por parte de los francos, del territorio que corresponde, aproximadamente, al actual Alto Urgel. Su conquista se produjo entre los años 785 y 790. El condado de Urgel se consideró incluido dentro de la Marca de Tolosa.

Al morir sin descendencia el rey Martín el Humano (1410), el conde Jaime de Urgel, bisnieto de Alfonso el Benigno, era uno de los aspirantes a la corona. Sin embargo, en 1412, y en el Compromiso de Caspe, se proclama rey de la Corona de Aragón al príncipe castellano Fernando de Antequera, quien, por línea materna, era nieto de Pedro el Ceremonioso y sobrino de Martín el Humano. En 1413, Jaime de Urgel se rebela contra Fernando de Antequera (Fernando I, 1412-1416); dominada la revuelta, el rey desposeyó de todos sus dominios a Jaime, condenándole a prisión perpetua en el castillo de Xàtiva. Fue entonces cuando el condado de Urgel se incorporó a los dominios de la Corona de Aragón.


Torre del Castillo de Manresana se alza a 457 metros de altura sobre el nivel del mar en una montaña llamada el Pilar d'Almenara, al norte  de la localidad de Almenara Alta, perteneciente al término municipal de Agramunt, provincia de Lérida.

Este castillo está documentado en 1139, cuando la fortaleza dominaba el extremo meridional de la meseta, con una gran panorámica del Urgell y de todos los castillos de su entorno.

El castillo fue construido por los cristianos, aunque el topónimo Almenara es de origen árabe y significa, precisamente, torre de vigía. 

Torre de Almenara

Torre medieval de defensa y vigía fue construida entre los siglos XI y XII. 

Una escalera permite subir a lo alto, desde donde se divisa un magnífico paisaje. 

Ha sido declarada Bien de Interés Cultural. 

Es de planta circular, con una altura de 15 metros y 7 metros de diámetro en la base. El espesor de sus muros es de 2,10 metros en la parte inferior, que disminuye al ganar altura. La puerta, a 6 metros de altura en el sur, presenta un arco de medio punto que se proyecta en forma de bóveda de cañón. 

La construcción tiene tres niveles, el inferior, ciego, cubierto por una cúpula hoy derruida; el segundo, a nivel de la puerta de entrada, tiene una cúpula similar que hace de base en el suelo del tercer nivel, hecho de pequeñas losas cubiertas de cal.

https://www.elmolideponent.com/es/Tierras-de-Lleida/el-pilar-de-almenara.html




María de Urgel es hija de Armengol (o Ermengol) VI de Urgel, conocido como el de Castilla (Valladolid, 1096-Castilla, 20 de junio de 1154), conde de Urgel a partir de 1102 cuando falleció su padre, hasta su muerte en 1154. 

Más conocida por el nombre de María de Almenara, señora de Miranda de EbroAlmenara y Palazuelos de la Sierra, esposa de Lope López de Vizcaya, hijo natural del conde Lope Díaz I de Haroseñor de Vizcaya

Tuvieron un hijo llamado Ermengaudo sine terra, nacido antes de 1172 y fallecido después de 1213​ con descendencia. 

María recibió sepultura en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos.

María de Urgelseñora de Almenara. Muere en 1196.

Casada en 1172 con Lope López de Haroseñor de Miranda del Ebro.

https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/haro-lope-lopez-de/ar-58416/

Algunas genealogías de los Aza consideran que hijo del infante leonés Ordoño Ordoñez que casa con Urraca de Aza, y no con Enderquina, es García Garcés, señor de Aza, que casa con la infanta Elvira de Castilla, hermana de Alfonso VI, y que hijo de estos es García Ordoñez al que se llama de Aza que casa con la infanta Navarra Urraca Garcés y de estos sería nieto Ordoño García de Aza que casa María de Villamayor y de estos hijo García de Villamayor y Aza que casa con María de Almenara, tenente en Miranda de Ebro y Almenara, siendo estos los padres de Fernán García de Villamayor, mayordomo de Alfonso IX de León.

Luis de Salazar y Castro escribe que María de Almenara y García Ordoñez dominaban en Miranda, y podían ser señores ambos de aquel lugar como sucede con otros muchos de Castilla, dando entender que por ello no debían estar casados necesariamente.

Salazar y Castro no admite que María case en 1173 con García Ordoñez que si tiene heredades en Aza pero que no es de los señores de Aza como recogen las genealogías de la Casa de Aza.

Pero, encontramos que Lope López de Haro fue señor de señor de Miranda de Ebro, Almenara y Palazuelos de la Sierra por su matrimonio con María de Urgel, más conocida por el nombre de María de Almenara, hija del conde Ermengol VI de Urgel y Elvira Rodríguez de Lara.

Elvira Rodríguez de Lara es hija de Rodrigo de Lara y de su primera mujer la infanta Sancha de Castilla, medio hermana de la reina Urra de León- ambas hijas de Alfonso VI-. Rodrigo de Lara casa en segunda nupcias con Estefanía Armengol la viuda de Fernando García de Hita el Mayor siendo Estefanía hermana de Armengol VI. Estefanía Armengol es tía paterna de María de Almenara y madrastra de Elvira Rodríguez de Lara, madre de Maria de Almenara.

El padre Agurleta afirma la boda de María de Almenara con Lope López de Haro.

Como en el caso del Ucero de Alarcón, el padre Agurleta dice que el lugar de Almenara, en las inmediaciones de Uclés, fue llamado así en recuerdo del Almenara de Lérida por los Armengol, condes de Urgel, cuando participan en la reconquista de las tierras de Uclés en 1157 a las órdenes de Alfonso VII de Castilla.

https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:04e96a02-fbdd-4fde-bde9-38017f2ab275/folleto-octubre-2024-web-01.pdf

Uclés pasó por primera vez a manos cristianas tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, pero al año siguiente cayó otra vez en poder musulmán como consecuencia de la derrota de la batalla de Zalaca.

En 1091 fue entregada a Alfonso VI por Al-Mutamid de Sevilla.

En 1108 fue recuperada por los almorávides a raíz de la derrota sufrida por las tropas cristianas en la batalla de Uclés, también conocida como de los Siete Condes, hasta que en 1157 fue objeto de una permuta por Alicun, cerca de Baza, entre Alfonso VII y Muhammad ibn Mardanis, el rey Lobo de Murcia, tomando posesión de ella Sancho III al año siguiente pues su padre Alfonso VII no pudo hacerlo al fallecer de su regreso de las campañas de Andalucía.

A su muerte, Fernando II de León, tutor del futuro Alfonso VIII, junto con este, la entregó a la Orden de San Juan de Jerusalén para defensa de la frontera cristiana con los musulmanes.

Alcanzada la mayoría de edad, Alfonso VIII, estando en Arévalo, dona el 9 de enero de 1174 a la Orden de Santiago1 , en la persona de su primer maestre Pedro Fernández, la villa y castillo de Uclés con terris, uineis, pratis, pascuis, riuis, molendinis, piscariis, cum portagiis, cum ingresibus et egresibus et cum omnibus directuris et terminis eiusdem pertinentibus, pero sin dar una delimitación concreta de sus término.

El documento es un privilegio rodado, el más solemne emitido por la cancillería real.

Armengol VI colabora con Alonso VII en la conquista de Almería.

Almenara, castillo llamado también Santiago de Jalameña, por la sierra donde se ubica, fabricado por la orden en suelo propio para refrenar a los moros del obispado de Cuenca: da sobrenombre a la Puebla de Almenara y se hace visible a gran parte de la Mancha Alta. Este castillo se debió hacer hacia 1177. Se conserva aún la cuenta de los gastos de su fábrica.

file:///C:/Users/ptorr/Desktop/Dialnet-ElviraPerezCondesaDeUrgel-134058.pdf

 

jueves, 1 de diciembre de 2022

Cuenca. Algunos personajes de su historia

 

Alfonso VIII emprende la reconquista de Cuenca lo cual consigue, tras varios meses de sitio, en 1177. Después de esto, el rey castellano dirige sus tropas al sur, lo que hoy es la mancha conquense conquistando las fortalezas de Zafra (1179), Castillo de Garcimuñoz (1182) y Alarcón (1184). Pedro Manrique de Lara, señor de Molina y del valle del río Mesa en Guadalajara, en 1177, tomó parte en el asedio de Cuenca donde murió su tío el conde Nuño Pérez de Lara, señor de Lara en Burgos. Hacia 1179, Pedro Manrique de Lara reconquista La Torre del Monje, Zafra, Villares del Saz y El Congosto. Villares fue dado por Alfonso VIII a Pedro Manrique de Lara. La Torre del Monje fue dado a los frailes de Santa María de Huerta en Soria por Pedro Manrique de Lara. Parece que el cercano pueblo de Garcí Muñoz debe su nombre a un caballero de Alfonso VIII, documentado entre 1167 y 1179, llamado García Muñoz  Tras Zafra, Manrique toma y puebla el lugar de Borja Famel, nombrándole Belvis. Solo quedan las ruinas de una ermita. La Ermita de la Virgen de Arriba que fue construida durante el siglo XII o principios del XIII. En el ábside perdura una ventana saetera. Ha sido empleada durante muchos años como corral para guardar ganado.

 

En la inscripción o epitafio que hay en el claustro interior del monasterio de Huerta, se puede leer: Aquí yace el conde don Pedro Manrique, que nos dio la torre de Zafra, que es en término de Alarcón, y nos dio la presa y molinos y batán y casa de la heredad y con su capilla de Santiago, que está ribera de Xúcar, cerca de Albadalejo del Quende, que es cerca de Cuenca; y este valeroso conde mató al moro Zafra, que era un moro muy descomunal, que tenía de ojo a ojo un palmo, y otras figuras muy fuertes, y que no había hombre que con él pelease que no le matase; y el dicho señor conde encomendó se a la Virgen Santa María de Huerta, y ofreció él su cuerpo y prometió la dicha torre si él matase a Zafra, y a dicha su capilla de Santiago con toda su heredad y término; y, ayudándole Dios Nuestro Señor y la Virgen María, el buen conde mató a Zafra y dio la torre a este monasterio; la cual dicen Torre del Monje, que es término de Alarcón, cerca de Villar del Sauce; y la presa con los molinos, y la casa con su término y con su capilla de Santiago pasó a esta villa el año 1223. Y en otra sepultura, junto a ésta, yace su primera mujer, la infanta Sancha En el castillo de Torrebuceit, tierras de Villar del Águila y cerca de Palomares del Campo, vivió el último rey árabe de Valencia y Murcia, Zayd Abu Zayd, que vivió aquí en tiempos de Alfonso VIII. Al convertirse toma el nombre de Vicente Belvis y lo pone a la aldea que tuvo de Borjafamel. Belvis será el núcleo de población que da lugar la población de la Parrilla. 1181, este año mandó el Rey Don Alonso VIII poblar a Borjafamel, i le mudó el nombre en Belvis: se conserva su memoria, i nombre en Nuestra Señora de Belvis, junto a la Parrilla. Aben Ceit Rey Moro de Valencia, habiéndose convertido a nuestra religión i bautizado, se llamó Don Vicente de Belvis, porque le fue donado este pueblo, i la torre que hoy llaman de Buzeite, conservando vestigios del nombre de su dueño A Ben-Ceit; la carta de donación tiene su fecha en Cuenca. El nombre de Torrebuceit fue corrompido en Torre del Aceite. Así aparece en documentos del Hospital de la orden de Santiago de Uclés del siglo XVI. La posesión fue conservada por el Hospital hasta 1860. El último rey almohade de Valencia y Murcia, Ceit-Abu-Ceit, al convertirse, ofreció al rey castellano sus estados y que a él se le dio un lugar, con su castillo, llamado La Torre, en tierras de Cuenca. Ya anciano se retiró al hospital de Santiago de Cuenca, donde se dedicaba, con la mayor caridad, a asistir a los enfermos, pasando también algunas temporadas breves en La Torre, a la que dio su nombre, Torrebuceit, y donde se dice que redactó su Historia de los animales. Murió en el Hospital en 1270 y su cadáver fue llevado a La Torre, donada por él previamente al Hospital de Santiago. Después sus restos fueron trasladados a Valencia, a la iglesia del Real Convento De Religiosas Franciscas de la Puridad y San Jaime de Valencia. Francisco Rades y Andrada, Crónica de las tres órdenes y caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara. Toledo, 1572. Luis Salazar y Castro, Historia de la Casa de Lara. Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago, y de las primeras casas de redención de cautivos de don Joseph López Agurleta, archivero de la orden de Santiago en su monasterio de Uclés, impreso en Madrid en 1731. Julio González. El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. CSIC, Madrid 1960. José Antonio Almonacid Clavería. De Huete a Cuenca con los almohades en 1172. Antecedentes para la conquista de Cuenca. Milagros Rivera Garreta. El castillo-fortaleza de Uclés. Las tierras de Cuenca y Huete en el siglo XIV. Historia económica. José María Sánchez Benito, 1994.


Alonso de Alarcón, Alcaide de Zafra, vecino del lugar de Osa, en Cuenca, junto a Belmonte. En matrimonio con Juana de Santoyo- apellido de Palomares del Campo de donde serán señores los Alarcón y de escribanos que aparecen en la documentación de Cervera-, hubo a Hernán Ruiz de Alarcón, avecindado en aquel tugar y escudero del Marqués de Villena. Casado Hernán Ruíz con Doña Catalina de la Torre hubo en ella al Licenciado Luis de Alarcón, Caballero de Santiago y Fiscal del Consejo de esta Orden; a Hernán Ruiz de Alarcón cuyo matrimonio se ignora y al capitán  Don Juan de Alarcón.

http://geneacanaria.blogspot.com/2014/01/apellido-salgado-en-gran-canaria_13.html 

Los términos de Zafra, ahora Zafra de Záncara, parten con Montalbo, lugar de Pedro Cuello, y con Palomares y Villar de Águila, lugares de Huete, y con Villar de Saz de Don Guillén, lugar perteneciente a Pedro Carrillo de Huete, halconero mayor de Juan II, y con la Torre del Aceite, lugar de la Orden de Santiago y con la Poveda del Obispo y con el Villarejo de Per Esteban y con la Cañada del Manzano que es tierra de Cuenca. Lope de Alarcón, hijo y sucesor de Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde de Júcar[1], por gracia de Juan II amplia sus propiedades en Moya en 1423 y recibe el señorío de Hontecillas en 1426. Zafra con las aldeas de La Torrecilla y La Solana las recibe del concejo de Alarcón en 1439. Lope de Alarcón fue obligado el 25 de septiembre de 1458 por Juan Pacheco, marqués de Villena y privado de Enrique IV, a enajenar la jurisdicción de Zafra y sus dos alquerías de ese año, por una suma de 700.000 maravedíes y un juro anual de 22.000 maravedíes en las alcabalas de Alarcón. A cambio de la venta, Lope de Alarcón, obtenía entre otras propiedades una regiduría perpetua en Cuenca al morir Lope de la Torre, otorgado por Enrique IV. Emparentan los Álvarez de Toledo con los Alarcón señores de Buenache pues una hija del primer señor de Cervera casa con Juan de Alarcón y Peralta titular de Buenache de la Sierra.



[1] Lope de Alarcón heredó los lugares de Talayuelas, Valverde y las Veguillas con las casas de Alarcón. Entre los bienes semovientes, recibió mil ovejas vendidas para quitar la heredad de las Veguillas, que no podían ser demandadas por ninguno  de sus hermanos. Lope de Alarcón fue obligado el 25 de septiembre de 1458 por Juan Pacheco, señor de Belmonte, marqués de Villena y privado de Enrique IV, a enajenar la jurisdicción de Zafra y sus dos alquerías de ese año, por una suma de 700.000 maravedíes y un juro anual de 22.000 maravedíes en las alcabalas de Alarcón. Unos meses antes, ambos personajes habían aceptado la sentencia arbitraria dictada por Lope de Barrientos, obispo de Cuenca, en la que a cambio de la venta, Lope de Alarcón obtenía una regiduría perpetua en Cuenca al morir Lope de la Torre, otorgado por Enrique IV, el lugar de Albadalejo del Quende que el marqués le vendía a su vez a razón de 4.000 maravedíes por cada vasallo que en él hubiese, y conservaba la posesión de Hontecillas, Valverde y Talayuelas, así como el derecho de la puente del lugar de Talayuelas junto al río Júcar. También hubo de venderle en pública subasta unas casas en Alarcón y las extensas dehesas de Gasca, Villalba y Vado del Parral, y todas las casas y heredamientos que en Zafra y sus lugares tenían sus criados, por una suma de 111.880 maravedíes. La villa de Zafra fue apartada del mayorazgo del marqués Diego López Pacheco y vendida en 1497 a su pariente Luis Pacheco, señor de Villarejo de Fuentes por 3.000.000 de maravedíes. La acción política y la proyección señorial de la nobleza territorial en el obispado de Cuenca durante la baja edad media. José Ignacio Ortega Cervigón. Madrid, 2006.

 

El Halconero se comprometía a entregar a su hija en dote 200.000 mrs. en una serie de bienes en los lugares de Toledo -heredades de Escalonilla, El Alameda, y Yuncos, y diversas viñas, prados, solares, tierras y casas en la ciudad y su término-; Huete -heredades de Valdemijares, El Salobral, y Burrianas; y Cuenca -heredades en Olmedilla y en el Castillo de Alvar Fáñez- En cuanto a las disposiciones sobre el mayorazgo, en septiembre de 1434 al monarca aprobaba, a instancia suya, las condiciones con que se debía transmitir, especificando además su contenido: el señorío de Priego, con su fortaleza y los derechos y propiedades anejas -casas, viñas, heredades de cereal, molinos y batanes-, las alquerías de Cesma y Batanejo, los molinos de La Ruidera y la Cobatilla, el puente del Guadiela y el del Escabas en Llanas, y el señorío de Cañaveras, con todos sus derechos y heredamientos . De su lectura se desprende también una indudable preocupación por establecer para quien lo heredase la obligación vinculante de mantener el apellido y las armas del linaje Carrillo -un castillo dorado en campo colorado-, sopena de perder las propiedades. Dicha disposición se debía a que la falta de un hijo varón hacía prever una titularidad femenina, sujeta por tanto, al riesgo de quedar supeditada al linaje del marido, lo que había que evitar a toda costa. Su testamento, fechado en Priego el 20 de abril de 1448 indica ya la personalidad definitiva de sus herederos, y añade nuevas referencias en cuanto al contenido de su patrimonio: así sabemos que su hija Teresa Carrillo era la beneficiaria del mayorazgo indicado, a cuyos bienes había que añadir diversas cantidades -mercedes vitalicias, juros- de la hacienda real, transmitidas por su padre, mientras que algunas propiedades, en especial el señorío de Villar del Saz de don Guillen pasaban a poder de su nieto Iñigo, de la línea segundogénita, desvinculándose, por tanto, del patrimonio de la Casa, hasta que lo recuperaron en 1530 . La disposición testamentaria en la que fijaba su lugar de entierro en el monasterio de San Francisco de Huete, en lugar de hacerlo en su señorío de Priego, ratifica la idea de su especial identificación con esta localidad para la que consiguió de Juan II el título de "çibdat" en 1428. Estrategia señorial de los Condes de Priego. Isabel Quintanilla Raso.

García López de Cárdenas muy esforzado caballero y uno de los que en 1445 asistieron a la elección de Álvaro de Luna, su pariente, para gran maestre de la orden de Santiago. Casó con Leonor Sandoval Coello, hija de Gutierre de Sandoval, cuarto señor de la Ventosa, y de Blanca Coello, su mujer de los primeros señores de Montalbo y tía paterna de la primera señora de Cervera.

 

            García López de Cárdenas es hermano de Rodrigo de Cárdenas, señor de Cárdenas. Este casa con Teresa Chacón. Padres de Gutierre de Cárdenas, primer señor de Maqueda en Toledo, del que descienden los señores y duques de Maqueda. Gutiérrez fue introducido en la Corte por su tío materno Gonzalo Chacón. Este casa con Clara Albarnaez, Camarera Mayor de la princesa y luego reina Isabel de Castilla[1]. Teresa Chacón y su hermano Gonzalo Chacón son sobrinos maternos de Pedro González del Castillo, señor de Santamaría del Campo y Santiago la Torre en la Mancha de Cuenca, junto a San Clemente. Gonzalo Chacón y Clara Albarnaez don padres de Juan Chacón de Albarnaez que casa con Luisa Fajardo y Manrique, hija de Alonso Yáñez Fajardo y de su segunda mujer María de Quesada. Teresa Fajardo la que vende en 1426 su aldea de La Aldehuela al contador Alonso Álvarez de Toledo es hija de Alonso Yáñez Fajardo y de su primera mujer María Rodríguez Mexía.

 

Clara Albarnaez tiene una hermana llamada Beatriz que casa con su primo segundo de costado llamado Bernardino del Castillo Portocarrero, tercer señor de Santa María del Campo y Santiago de la Torre en las proximidades de San Clemente en Cuenca. Bernardino del Castillo es nieto de Pedro González del Castillo y de Isabel Portocarrero, vecinos del Castillo de Garcimuñoz. Beatriz Albarnaez es camarera mayor de la princesa y luego reina Isabel de Castilla. Su sucesión entronca con los vizcondes de Amaya- Los vizcondes de Amaya son en el siglo XVII por un tiempo marqueses de Albaida al acabar sin sucesión la línea principal emparentada con los Toledo de Cervera. Pedro González del Castillo e Isabel Portocarrero son padres de Fernán González del Castillo, corregidor y Alcayde del Cimborio de Ávila[2]. El mismo y su descendencia emparentan con diversas familias de la Mancha de Cuenca de apellido Alarcón y Toledo. Pedro González del Castillo, del consejo de Juan II, testa el 7 de mayo de 1448[3]. Su mujer, Isabel Portocarrero, podría ser hermana de Elvira Portocarrero que casa con el condestable don Álvaro de Luna favorito de Juan II de Castilla, el padre de Enrique IV y de su media hermana la reina Isabel. Una sobrina de estas es María Portocarrero que muere en 1470 y casa en 1442 con Juan Pacheco, señor de Belmonte y primer marqués de Villena que muere en 1474.

Clara y Beatriz Albarnaez son hijas de Juan Albarnaez, caballero portugués, alcaide de Arévalo, y de su mujer, que era aya de la reina Isabel de Portugal, segunda esposa de Juan II de Castilla y madre de la princesa Isabel



[1] Gonzalo Chacón, contador mayor de Castilla, maestresala, guarda mayor y mayordomo mayor de la Reina Isabel I de Castilla, a quien ella llamaba afectuosamente mi padre. Con ellos es fiel servidor de Isabel Andrés de Cabrera y su esposa Isabel de Bobadilla, la mejor amiga de Isabel. Andrés y su mujer son recompensados con el señorío de Moya en Cuenca y de Chinchón en Madrid, luego marquesado de Moya y condado de Chinchón. Gonzalo Chacón y Clara Albarnaez, primeros señores de Casa Rubios del Monte y Arroyomolinos, fundaron Mayorazgo en la ciudad de Córdoba el 7 de Agosto de 1484 ante Alfonso Dávila, Secretario del Rey. Fue su hijo Juan Chacón de Albarnaez, 1452-1503, sucesor de los señoríos de su padre, que también estuvo al servicio de la Corona de Castilla, y contrajo matrimonio con Luisa Fajardo y Manrique, siendo progenitores de los marqueses de los Vélez. Luisa Fajardo y Manrique es de la familia de los Adelantados de Murcia. Es nieta de nuestro conocido Alonso Yáñez Fajardo y de su segunda mujer María de Quesada. Luisa Fajardo y Manrique es hija de Pedro Fajardo y madre de otro Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez. Teresa Fajardo la que vende en 1426 su aldea de La Aldehuela al contador Alonso Álvarez de Toledo es hija de Alonso Yáñez Fajardo y de su primera mujer María Rodríguez Mexía. Al quedar viudo, volvió a casar Gonzalo Chacón con María Manrique de Lara, Caballeresa de Santiago, hija de Gabriel Manrique de Lara y Castilla, primer conde de Osorno, primer duque de Galisteo, Comendador de Castilla y León, y Trece de Santiago, y de Aldonza de Vivero y Guzmán, hija de los duques de Villalba y condes de Trastámara. Gonzalo testa en 1507 y fallece antes del 16 de septiembre de 1516. Fue sepultado junto a su primera mujer en la capilla familiar de la Iglesia de San Juan Bautista de Ocaña

 

[2] El Cimborrio de la catedral de Ávila es una parte de las murallas de Ávila en la parte trasera de la Catedral. Al estar construyéndose a la vez la catedral y la muralla de Ávila entre los años 1160 y 1180, se le revistió a modo de una parte más de la muralla y además en el siglo XIV se le ocultaron los absidiolos y se le puso un forro que le dio un carácter bélico. Como si fuera una parte más de la muralla, dispone de un paseo de ronda y está rodeado totalmente por almenas, es decir el propio templo de la catedral de Ávila está totalmente integrado dentro de las murallas de Ávila.

[3]. Escritura de mayorazgo fundado por el doctor Pedro González Castillo, 28 de mayo de 1487. Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza Carpeta, 112, Documento 1.



El linaje Aza desde sus tierras de Burgos, participan en la reconquista de Cuenca y de Alarcón en donde reciben heredamientos. Gómez Garcí de Aza, señor de Roa y Ayllón, casa con María García, señora de Roa, su prima segunda. Recibe la aldea de Albornoz en tierras de Cuenca. Su hijo Fernán de Aza es el segundo señor de Albornoz, con sucesión que son señores de Albornoz hasta mediados del siglo XV. Fernán de Aza es primo hermano de Gutiérrez de Aza que es heredado en la conquista de Alarcón con los lugares de Valera y Villavieja. Sus hijos, Vela García y Urraca García, en el año 1240 hicieron donación al monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja, de sus heredades en Valera. En Valera también son propietarios los Albornoz. Una hija de Gutiérrez de Aza la podemos encontrar en algunas genealogías casada con el alcaide de Alarcón siendo su descendencia señores de Valverde de Júcar y los titulares de la alcaldía de del castillo de Alarcón hasta mediados del siglos XIV. Fernán Martínez de Ceballos al servicio de Alfonso VIII reconquista Alarcón en 1184. Fernán cambia los apellidos Martínez de Ceballos por los Ruiz de Alarcón, Ruiz por su abuelo paterno. Alcaide de Alarcón como sus descendientes. Casa con su sobrina Elvira Ruiz, hija de Rodrigo Gutiérrez, señor de la Casa de Ceballos, y de su primera mujer María de Guzmán. Fernán y su suegro Rodrigo, eran primos hermanos. Fernán y Elvira son padres de Rodrigo Fernández de Alarcón que casa con Teresa García, que puede ser de los primeros señores de Albornoz o hija de García Gutiérrez de Aza de los señores de Aza, alférez de Alfonso VIII. Sobre los Aza son de imprescindible consulta las obras de Iván García Izquierdo publicadas en los últimos años.

[1] García Álvarez de Albornoz fue tutor de Alfonso XI de Castilla y de su hijo el infante Sancho. El cuarto señor de Albornoz participo en la batalla del Salado y fallecido el 18 de septiembre de 1328. Está sepultado en el panteón familiar de la capilla de los Albornoz, de los Caballeros, en la Catedral de Cuenca que él mismo funda con su mujer, Teresa Luna. Los Luna son la familia a la que pertenece el condestable de Castilla don Álvaro de Luna.

 

[1] Recordemos que Constanza Albornoz que puede ser hija de Fernán Gomez de Albornoz es la primera mujer de Pedro Coello el segundo señor de Montalbo y que podemos encontrar de modo erróneo que la primera señora de Cervera es hija de este matrimonio- sobre Constanza de Albornoz y las dudas sobre su filiación se habla de modo más extenso en el apartado dedicado al primer señor de Cervera-.

Fernán Gómez de Albornoz, hijo de los cuartos señores de Albornoz, es padre de Gonzalo Fernández de Albornoz, señor de Fresneda y Arcos. Aunque vivía en 1389, no sabemos el estado que tuvo. De García Álvarez de Albornoz, por quien se continuó la sucesión. De Blasco Fernández de Albornoz a quién llevó a Italia su tío, el Cardenal Don Gil, para que sirviese en la recuperación de la Marca de Ancona. En aquella guerra mandó este caballero varias veces el ejército eclesiástico, y una vez terminada, le hizo su tío Gobernador de Romanía, cuando pasó a poner en libertad la ciudad de Asís, que habían ocupado los de Perusa. De este Don Blasco hay muchas memorias en la Historia del cardenal Don Gil, que escribió Juan Ginés de Sepúlveda. De Fernán Álvarez de Albornoz, abad de Valladolid, que también sirvió al Cardenal, su tío, en Italia. De Catalina Fernández de Albornoz, que está nombrada en el testamento del Cardenal Don Gil con todas las señas de legitimidad que pueden desearse. No sabemos con quien casó. De Teresa Fernández de Albornoz que casa con Ruy González Mexia y viuda con Pedro Martínez de Heredia. De Urraca Fernández de Albornoz, que contrajo matrimonio con Sancho García de Járaba, señor de Fuentesbuenas, El Campillo de Altobuey y la fortaleza de Enguídanos, y tuvieron por hijos a Diego de Járaba, que heredó la casa; Sancho de Járaba, señor de Valdecabras, Las Majadas y la fortaleza de Enguídanos; Alvar García de Járaba y Albornoz, Maestrescuela de la catedral de Cuenca; Fernando de Járaba; Pedro de Járaba, a quien mataron en Torija; María Álvarez de Albornoz, mujer de Lope Ruiz de Antezana, y Elvira García de Járaba Fernández y Albornoz, que contrajo matrimonio con Fernando de Rivera, naciendo de esta unión, entre otros hijos, doña Violante de Ribera, que casó con Esteban Coello, Señor de Montalvo. El Hito y Villar de Caña, de los que descienden los Señores de Montalbo, los Condes de Ventosa y los que son parientes de todos ellos los señores de Cervera; y doña Marquesa de Ribera, que efectuó su enlace con Mosén Alfonso Carrillo de Alarcón, dueño de la heredad de Palomares y del Villar del Horno, hermano de Lope, señor de Valverde.


Teresa Fernández de Albornoz, abuela materna de Teresa Fajardo, tiene una hermana llamada Urraca Fernández de Albornoz que casa con Sancho García de Járaba, señor de Fuentesbuenas, El Campillo de Altobuey y la fortaleza de Enguídanos que le es quitada a los Járaba por el concejo de Cuenca y dada al Contador. Los Járaba controlan los derechos de portazgo de mercancías, ganado y personas que transitan por el lugar de Enguídanos, obteniendo grandes beneficios. Urraca Fernández de Albornoz y Sancho García de Járaba, tuvieron por hijos, entre otros, a Sancho de Járaba que en 1433 pierde la alcaldía de Enguídanos por su falta de cuidado pasando su custodia y tenuta al Contador y después a los señores de Cervera. y a Elvira García de Járaba Fernández de Albornoz. Nos ocupamos de esta Elvira por la relación familiar que tiene su descendencia con los Cervera. Elvira casa con Fernando de Rivera. Padres, entre otros, de Violante de Ribera, que casa con Esteban Coello, cuarto señor de Montalvo. El Hito y Villar de Caña, de los que descienden los señores de Montalbo, los Condes de Ventosa y los que son parientes de todos ellos los señores de Cervera desde mediados del siglo XVI. Hermana de Violante es Marquesa de Ribera que casa con Mosén Alfonso Carrillo de Alarcón que pasa parte de su vida en Aragón[1], dueño de la heredad de Palomares y del Villar del Horno, hermano de Lope, señor de Valverde. Mosén Alonso de Alarcón es el séptimo hijo de los ocho que tienen Martin de Alarcón y María Alonso Carrillo de la casa de los señores de Priego, cuartos señores de Valverde. Sigue a Mosén su hijo mayor llamado Perafán de Alarcón que es el fundador del mayorazgo de Canalejas, Canalejas del Arroyo, en tierras de Huete. Canalejas era lugar de Pedro Carrillo de Huete que es el hermano de quien puede ser la abuela paterna de Perafán. La descendencia de Perafán es titular de la Jurisdicción de Canalejas donde tiene su Mayorazgo y de un Vínculo religioso en la cercana villa de Torralba. Ambas titularidades a comienzos del siglo XIX son de los Toledo por derechos de la madre del octavo señor de Cervera. Mosén era el tratamiento que se da en Aragón a los nobles de segunda clase.


Martín Ruiz de Alarcón, segundo señor de Talayuelas, señor de las rentas reales de la dicha villa de Alarcón y guarda mayor de su tierra durante los reinados de Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI. Este último rey lo armó caballero de la Banda en 1330, el día de su coronación, cuando ya era anciano. Estuvo casado con una hija de los señores del cortijo de Valverde, hija de Pedro Fernández de Valverde y de Teresa Fernández de Miera. Esta es hija de Fernán Arias de Meyra, y de Mayor Pérez Gallego, hermana de Fernán Pérez Gallego, noveno Maestre de Alcántara en 1292, de y de Juan Pérez Gallego, progenitor de la familia de Fajardo. El cortijo de Valverde, luego Valverde de Júcar, recibe jurisdicción de Alarcón en el año 1325.Por su relación con lo que se dice en este trabajo nos vamos a ocupar de la ascendencia de la mujer de Martin Ruiz de Alarcón que es señora de Valverde y bisnieta materna de Pedro García Gallego, señor de Santa Marta de Ortigueira, y de su mujer Teresa Núñez Maldonado, hija de Ñuño Pérez Maldonado y de Aldara Fernández Chuchurrano. Estos son padres, entre otros, de Juan Gallego que casa con María Tenorio. Padres de Pedro Yáñez Gallego que sigue a su abuelo y a su padre como señor de Ortigueira. Juan Gallego tiene como hermanos a Fernán Pérez Gallego, noveno maestre de Alcántara en 1292, a Gonzalo Pérez Gallego, décimo maestre de Alcántara, a Mayor Pérez Gallego que casa con Fernando Arias de Mena siendo padres de Teresa Fernández de Miera que casa con Pedro Fernández de Valverde y a Teresa Pérez Gallego que parece casa también con Pedro Fernández de Valverde y con Gonzalo López de Ribera. Según esta genealogía Pedro Fernández de Valverde casa con Teresa Pérez Gallego y también con una sobrina de esta de nombre también Teresa y de apellidos Fernández de Miera de la que tiene una hija que casa con el Alarcón. Pedro Yáñez Gallego, hijo de Juan Gallego y de María Tenorio, fue el primero que adquirió el sobrenombre de Fajardo o Faxardo en un enfrentamiento con los musulmanes. Casa con Blanca de Aldana, hija de Arias Pérez Maldonado. Padres de Juan Pérez Fajardo que fue partidario de Enrique II en la guerra civil castellana contra su hermano Pedro I el Cruel. Al morir Pedro I pasa a para tomar posesión de este reino en nombre de Enrique II. En premio de sus servicios le fue dado el señorío de Librilla en este reino de Murcia. Casa con Isabel Mexia, hija de Fernán Mexia, señor de la Guardia en Jaén. Padres de Alfonso Yáñez Fajardo el primero, primer Adelantado de Murcia desde 1387 con Enrique III de Castilla. Casó dos veces. La primera con Mencia López de Ayala y la segunda con la ya citada Teresa Rodríguez de Avilés, hija de Rodrigo Rodríguez de Avilés, señor de Santiago Quebrado y Martín Obieco, y de Beatriz Fernández Pacheco. Con sucesión.


 Teresa Rodríguez de Avilés es hija de Rodrigo Rodríguez de Avilés, primer señor de Santiago-Quebrado y Martín-Obieco en 1404, pueblos cercanos a San Clemente en Cuenca. Testó el 6 de julio de 1417. Casa con Beatriz Fernández Pacheco, hija natural de Juan Fernández Pacheco, primer señor de Belmonte en Cuenca, Maestre de Santiago. De ellos es hijo también Rodríguez Pacheco de Avilés, primer señor de Minaya, Albacete. Serian los Pacheco y los Toledo primos. Teresa Rodríguez de Avilés y el Adelantado de Murcia Alonso Yáñez Fajardo el Primero son origen de la casa de los Vélez, señores y marqueses, y de sus primos los marqueses de San Leonardo[1]. Padres de Alfonso Yáñez Fajardo, Adelantado de Murcia, que casa primero con María Rodríguez Mexía y en segundas nupcias con María de Quesada.



[1] El marquesado de San Leonardo fue creado por Felipe IV, el 8 de enero de 1649 a favor de Gonzalo Fajardo y Dávalos, nieto del primer marqués de los Vélez y heredero de Juan Manrique de Lara, señor de San Leonardo. Su nombre hace referencia al municipio soriano de San Leonardo, conocido actualmente como San Leonardo de Yagüe. Este marquesado forma parte en la actualidad de los títulos de la Casa de Alba. Alonso Yáñez Fajardo de su primer matrimonio con Mencia López de Ayala, hija de Pedro López de Ayala, señor de Campos y Albudeite, tuvo a Juan Alonso Fajardo, Pedro López Fajardo y Beatriz Fajardo. Con Teresa Rodríguez de Avilés es padre de Guiomar Alonso o Guiomar Rodríguez Fajardo, Alonso Yáñez Fajardo el Segundo, Gonzalo Fajardo y Urraca Alonso. Los Fajardo en los siglos XIV y XV. Revistas de la Universidad de Murcia. Juan Torres Fontes. 1978.


Los Dávila son marqueses de Velada. Los Dávila de Navamorcuende también emparentan con los Coello del señorío de Montalbo a mediados del siglo XVI. María Dávila Pacheco Coello de Castilla, señora de Montalbo, el Hito y Villar de Cañas en Cuenca, segunda marquesa de Navamorcuende y señora de Montalbo en sucesión de su sobrino Diego, viuda de Juan Ruiz de Vergara. María muere en 1631 y es enterrada como lo será su hijo en la iglesia parroquial de Navamorcuende. Es hija de Diego Dávila, señor de Navamorcuende y Cardiel, y de María Pacheco Coello que es señora de Montalbo en sucesión de su hermano Pedro Coello, señor del Estado de Montalbo. De su primer matrimonio con Juan Ruiz de Vergara es la II marquesa de Navamorcuende madre de Juan Ruiz de Vergara Dávila, III marqués de Navamorcuende y XIII señor de Montalbo-enterrado en la iglesia de Navamorcuende-, casa en tres ocasiones y es padre de José Ruiz de Vergara y Dávila, que no llega a ser titular de los estados de sus padres, y de frey Diego de Vergara, XV señor del estado de Montalbo y V marqués de Navamorcuende en sucesión de su sobrina Margarita, titular de los estados de su abuela, y como ella sin hijos. Margarita Dávila Coello Vergara, hija de José Ruiz de Vergara Dávila, será la IV marquesa de Navamorcuende y XIV señora de Montalbo. En ella se unen las ramas de los Coello que vienen del primer y segundo matrimonio de María Dávila Pacheco Coello de Castilla. Es hermano de María Dávila Pacheco Coello de Castilla, Gonzalo Dávila Pacheco Coello de Castilla, XV señor de Navamorcuende y X señor de Montalbo. Su hijo Diego, XVI señor y I marqués de Navamorcuende y XI señor de Montalbo, casa con una hija del marqués de Vellisca. Matrimonio sin hijos. Pasa Navamorcuende y Montalbo a su hermana María. Los Dávila de Navamorcuende en el señorío de Montalbo. Manuel Fernández Grueso, 2010. don Juan de Vergara Dávila, III Marqués de Navamorcuende, cuya partida de defunción dice: En la villa de Naba, morquende en tres días del mes de henero de mil y seisçientos y noventa y cuatro años se enterró en la sepultura de sus mayores sita en la parroquial desta villa el Sr. D. Joan de Ávila Vergara Coello y Pacheco marqués que fue de esta villa y señor del estado de Montalbo habiendo muerto el día dos del presente mes en la villa de Talavera y por su testamento dejo mandado se le trajese a enterrar a esta iglesia y lo firme ut supra. Thomas Sánchez de Alcocer.











viernes, 16 de abril de 2021

Lope Vázquez de Acuña, primer duque de Huete. Sus rentas en la Tierra de Huete

Lope Vázquez de Acuña, duque de Huete, adquirió rentas en la Tierra de Huete y otros lugares, al recibir de Isabel Álvarez, priora del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid, el traspaso de una merced de 20.000 mrs hecha por Enrique IV el 20 de diciembre de 1472, porque aquél le había dado cierta equivalencia de maravedís. 

Lope Vázquez de Acuña casa por primera vez con María de Mendoza.

María de Mendoza, señora de Naharros en Cuenca, esposa de Lope de Vázquez de Acuña. Hija de Diego Hurtado de Mendoza, II señor de Cañete y la Olmeda y de su segunda mujer Teresa de Guzmán, hija de Juan Ramírez de Guzmán, de la línea de los Toledos, señores de Gálvez, y de su primera mujer Elvira Alfón de Aza. 

Tuvieron dos hijos, Lope Vázquez de Acuña y Alonso Carrillo, y tres hijas, María de Mendoza —casada con el comendador Diego de Avellaneda, vecino de Illescas—, Beatriz de Guzmán —casada con Antonio Ramírez de Sotomayor, vecino de Ayllón— e Inés de Acuña —que fue monja y priora en Santo Domingo el Real de Madrid. En segundas nupcias se casó con doña Leonor de Aragón, pero no tuvieron hijos. 


Lope Vázquez pidió que se los situaran en las rentas de las alcabalas de Huete: 

2.000 mrs en los heredamientos, 

3.000 mrs en las alcabalas de Carrascosa, 

3.000 mrs. en las de Palomares, 

2.000 mrs en las de Villar del Águila, 

5.000 mrs en las de Torrejoncillo, 

2.000 mrs en las de Horcajada, 

2.000 mrs en las de Valparaíso y 

1.000 mrs en las de Valparaíso de Yuso, 

María de Contreras, mujer de Lope de Acuña el Mozo-hijo del primer duque de Huete- debía dar todos los maravedís que tenía de los 43.000 en la dehesa de la Puebla de la Horcajada, en dos pagos: el primero ocho días después de entrado el ganado en la dehesa; el segundo a finales de abril de cada año, por todos los años y días que Lope Vázquez viviere. Lope de Acuña hizo pleito homenaje como cauallero y ome fijodalgo en manos de Juan de Guzmán. Lope de Acuña mandó a Pedro de Isla, alcaide de Castillejo, que hiciera homenaje y seguridad que si los pastores que tuvieran la dehesa no cumplían, entregaran la fortaleza a Lope Vázquez a su mandado. Posteriormente, Lope de Acuña mandó a Juan García, alcaide de Viana, entregar la fortaleza a Francisco de Guzmán y, dos días después, dio poder a Pedro de Isla para que diese Azañón y Viana al conde de Tendilla, que las tomó por su mano recibiendo las llaves y las varas de los alcaldes, volviéndoselas a entregar después de haberle besado la mano y reconocido por señor.

Lope Vázquez de Acuña el Viejo-duque de Huete-, de su agradable y espontánea voluntad, por la facultad del rey —dada en Salamanca, el 9 de diciembre de 1486— hizo Mayorazgo

La casa y la fortaleza de Castillejo, que tenía por merced del arzobispo don Alfonso Carrillo-su hermano-, por venta de Luis Carrillo, a quien se pagaron 300.000 mrs.

Luis Carrillo, hijo de Pedro Carrillo, vende Castillejo al arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña quien paga por Castillejo 300.000maravedíes.

La aldea de Cervera, llamada a fines del siglo XIV la Villanueva y Villanueva del Campo y ya a comienzos del siglo XV de nuevo Cervera, fue a comienzos del siglo XV y hasta 1438 propiedad y señorío de Pedro Carrillo el Viejo y de su hijo Juan Carrillo de Guzmán, vecinos de Huete. Pedro Carrillo el Viejo es el abuelo materno de la que será desde 1459 primera señora de Cervera.

https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/el-castillo-de-saelices-cuenca.html

https://es.calameo.com/books/00026640160fb0218ee75

La casa y huerta de Huete cercana a la Iglesia de San Nicolás de Almazán, que era aledaña de la casa de los herederos de Pedro de Huete, escribano, y, de la otra parte, colindaba con la calle pública y la casa de Alejo de Sandoval, que valía 100.000 mrs.

La heredad de Valdejudíos, por valor de 40.000 mrs

http://palomatorrijos.blogspot.com/2008/12/la-aldea-de-navahermosa-loranca-del.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2021/02/el-ducado-de-huete-cuenca.html

La heredad de Naharros, por valor de 20.000 mrs.

Los 8.000 mrs de los derechos sobre las escribanías de Huete que valían 80.000 mrs., de los que eran pagados anualmente 43.000 mrs de juro de heredad situados en Azañón y Viana y los lugares del valle de Viana que, con su licencia, su hijo vendió.

Alfonso Carrillo-hermano de Lope Vázquez de Acuña el Viejo-, la priora doña Inés de Acuña y doña María, mujer del comendador Diego de Avellaneda, renunciaron al mayorazgo, que quedó para su hermano Lope de Acuña el Mozo.

De su matrimonio con María Hurtado de Mendoza el duque de Huete tuvo seis hijos, dos de ellos varones. Lope Vázquez de Acuña apodado El Mozo, y Hernán Vázquez de Acuña. Sus hijas fueron María, Beatriz y Teresa, todas casadas con nobles de modesto nivel, e Inés que siguió la vocación religiosa.



miércoles, 17 de marzo de 2021

García, rey de Galicia

En el siglo XVII, el genealogista José María Pellicer propone como cabeza de los Castro a García, rey de Galicia y hermano de Alfonso VI. 

Salazar y Castro sigue en esto a Pellicer.

            En el siglo XX, José María Canal Sánchez Pagín y Margarita Torre Sevilla mantienen la hipótesis de Pellicer y de Salazar y Castro que lo filiaban como hijo de García, rey de Galicia 

            Jaime de Salazar y Acha, Eduardo Pardo de Guevara y también ahora Sanchez Pagín creen que  Fernando García de Hita era hijo de García Ordóñez, el conde García Ordoñez de Nájera, y nieto del infante navarro Ordóñez Ordóñez.

El origen de los Castro está rodeado de misterio genealógico. Encontramos genealogías que sitúan a los Castro como descendientes del rey Sancho III el Mayor de Navarra que por su matrimonio con la condesa Muniadona es conde soberano de Castilla, origen que leemos en Agurleta y en el genealogista Salvador y Acha. Fernando García de Hita el Mayor, origen del Linaje Castro, es bisnieto de Sancho III el Mayor de Navarra  y de su mujer la condesa Muniadona. Pudieran ser los Castro descendientes del infortunado rey de Galicia llamado García, hermano de Alfonso VI de Castilla. Pudieran ser los Castro de los señores de Aza en Burgos y que son descendientes de un hijo del conde de Castilla Fernán González que vive en el siglo X.

Genealogistas, como Luis Salazar y Castro a fines del siglo XVII[1], consideran que los Castro descienden de don García, infante de Castilla, rey de Galicia, hermano menor de Alfonso VI de Castilla, y de una Teresa de Villamayor. Es posible cronológicamente y no documentalmente que García, rey de Galicia, sea padre de Fernando García de Hita pues este nacería cuando su padre tuviera 23 años[2]. Muere García en el 1090.

Algunos autores sostienen que García, hijo de Fernando I, rey de Galicia hasta ser desposeído por su hermano Alfonso VI tuvo un hijo natural, Fernando, señor de Hita y Uceda, origen de la Casa de Castro. Sin embargo, otros, especialmente Jaime de Salazar y Acha, desmienten tal filiación y afirman que Fernando García fue hijo del conde García Ordóñez y Urraca Garcés, infanta de Navarra. García trata de recuperar su reino pero fue apresado por Alfonso el 13 de febrero de 1073 y encarcelado en el castillo de Luna, donde permaneció recluido hasta su muerte, ocurrida el 22 de marzo de 1090. También a Alfonso VI toma juramento en Santa Gadea de Burgos el Cid sobre no haber participado en la muerte de su hermano Santo, rey de León, en el cerco de Zamora. La muerte de sus hermanos pone en manos de Alfonso todas las tierras reconquistadas en las tres coronas, Galicia, León y Castilla.

Aquí yace el rey García de Portugal y Galicia, hijo del gran rey Fernando, que fue capturado por su hermano con engaño. Murió preso el 22 de marzo de 1090. Capturado en el año 1073 y encarcelado hasta su muerte en el castillo de Luna en la población de Los Barrios de Luna, León. Castillo sumergido casi en su totalidad en el Embalse de Barrios de Luna. Enterrado en el Panteón Real del convento de San Isidoro de León.


http://palomatorrijos.blogspot.com/2021/03/el-cid.html

García de Galicia o García II (1042-1090), rey de Galicia (en dos periodos: 1065-1071 y 1072-1073).

Tercer hijo varón del rey Fernando I y de la reina Sancha y hermano de los reyes Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León.

Falleció siendo prisionero de su hermano el rey Alfonso, en el castillo de Luna-Barrios de Luna en León-, en 1090.

Tercer hijo varón del rey Fernando I y de la reina Sancha de León, sus abuelos paternos fueron el rey Sancho Garcés III de Pamplona y la reina Muniadona de Castilla y los maternos fueron el rey Alfonso V de León y la reina Elvira Menéndez.

Fue hermano de Sancho II, primer rey de Castilla, de Alfonso VI, rey de León, y de las infantas Elvira de Toro y Urraca de Zamora.

Después de la muerte de su padre en el año 1065, y de acuerdo con su testamento, recibió el reino de Galicia y el territorio reconquistado de lo que ahora es parte de Portugal, incluida la importante ciudad de Coímbra.

Además se le concedieron las parias de las taifas musulmanas de Sevilla y Badajoz.

Sus hermanos Sancho y Alfonso recibieron respectivamente los reinos de Castilla y de León.

A sus hermanas Urraca y Elvira se les concedió el señorío sobre todos los monasterios de los tres reinos (infantazgo o dote de infantas) y otras plazas con la condición de que no podían contraer matrimonio.

Tuvo como preceptor al obispo compostelano Cresconio.

Durante su reinado restauró las viejas diócesis de Braga (1070), Lamego y Tuy (1071) y favoreció al monasterio de San Antolín de Toques.

Derrotó en la batalla de Pedroso en 1071 a Nuño Méndez, el último conde del Condado de Portucale, descendiente de la familia de Vimara Pérez, que se había alzado en 1070 contra el rey García, al pensar que su posición se había debilitado tras la muerte de dos de sus más importantes partidarios, los obispos de Compostela, Cresconio y su sucesor Gudesteo. Muerto Nuño Méndez en la batalla, se anexionó el territorio portucalense y en reconocimiento a su sólida posición, adoptó el título de «rey de Galicia y Portugal».

Pero la división del patrimonio de Fernando produjo grandes conflictos entre los hermanos y García fue el primer soberano en perder su corona.

Sus hermanos Sancho y Alfonso pretendieron unir otra vez los reinos y conciertan repartirse Galicia.

Las hostilidades le obligaron a huir hacia el centro de Portugal, hasta que fue capturado en Santarem por Sancho.

El reino se repartió en 1071: el condado de Portucale fue para el reino de León de Alfonso y el norte, para Sancho.

García fue encarcelado primeramente en Burgos y bajo juramento de pleitesía, fue desterrado en 1072 a la corte del rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid.

Algunos autores sostienen que tuvo un hijo natural, Fernando García, señor de Hita y Uceda, quien sería el genearca de la poderosa Casa de Castro. Sin embargo, otros, especialmente Jaime de Salazar y Acha, desmienten tal filiación y afirman que Fernando García fue hijo del conde García Ordóñez y de la infanta Urraca Garcés, hija de García Sánchez III de Pamplona.

Tras la muerte de su hermano Sancho, en el año 1072, García regresó del exilio y trató de recuperar su reino, pero convocado por su hermano Alfonso, entonces ya rey de León al que había incorporado Castilla, fue apresado el 13 de febrero de 1073 y encarcelado en el castillo de Luna, donde permaneció recluido hasta su muerte, ocurrida diecisiete años después, el 22 de marzo de 1090.

 

Como consecuencias de estos sucesos, antes de 1088 Alfonso depuso al obispo de Compostela, Diego Peláez, seguidor de García, que fue acusado de conspiración «por intentar entregar el Reino de Galicia (Galleciae Regnum) al rey de los ingleses y de los normandos Guillermo el Conquistador, quitándoselo a los reyes de los españoles».

 

La unificación con el Reino de León resultaría permanente, aunque ambos reinos mantuvieron su independiente personalidad.

Después de su fallecimiento en el castillo de Luna, el cadáver del rey García fue trasladado a la ciudad de León, donde recibió sepultura en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, donde habían recibido sepultura sus padres y algunos de sus hermanos.

En su funeral en San Isidoro estuvieron presentes sus dos hermanas, las infantas Elvira de Toro y Urraca de Zamora.

 El rey García dispuso que deseaba ser enterrado encadenado, tal y como había vivido los últimos años de su vida, y de este modo, sobre la tapa de su sepulcro de piedra se representó al rey encadenado, hallándose en el sepulcro la siguiente nscripción latina:

H. R. DOMINUS GARCIA REX PORTUGALLIAE ET GALLECIAE. FILIUS REGIS MAGNI FERDINANDI. HIC INGENIO CAPTUS A FRATRE SUO IN VINCULIS. OBIIT ERA MCXXVIII XIº KAL. APRIL.

Aquí yace el rey García de Portugal y Galicia, hijo del gran rey Fernando, que fue capturado por su hermano con engaño. Murió preso el 22 de marzo de 1090


[1] Luis Bartolomé de Salazar y Castro (1658 - Madrid, 1734), llamado por algunos el príncipe de los genealogistas. La colección de documentos que reunió a lo largo de toda su vida, conservada en la Real Academia de la Historia de España, es una de las fuentes básicas para la investigación de los linajes ibéricos.

[2] Aquí yace el rey García de Portugal y Galicia, hijo del gran rey Fernando, que fue capturado por su hermano con engaño. Murió preso el 22 de marzo de 1090. Capturado en el año 1073 y encarcelado hasta su muerte en el castillo de Luna en la población de Los Barrios de Luna, León. Castillo sumergido casi en su totalidad en el Embalse de Barrios de Luna. Enterrado en el Panteón Real del convento de San Isidoro de León.


sábado, 20 de febrero de 2021

Ucero en Soria y Ucero en Cuenca

Ucero en Soria y Ucero en Cuenca

Este artículo sería la primera entrega de un trabajo que desarrolla la posesión señorial del pueblo de Ucero en Soria y la historia de las familias que desde el siglo XII han tenido relación con esta posesión. En esta primera entrega centramos nuestro interés en la existencia de un pueblo, ya desapareció, llamado también Ucero en la provincia de Cuenca y la relación que hay entre estas dos poblaciones. Esta coincidencia da nombre a todo el trabajo que se presentará. Decir que el castillo de Ucero ha sido acondicionado  para visitarlo y llegarse hasta él es un paseo y una visita que merece la pena. Merece también una visita el pueblo de Alarcón y los aparejes del río Júcar de sus alrededores.

En la provincia de Cuenca existió una localidad llamada Ucero. En la provincia de Soria también existe una localidad llamada Ucero. En este trabajo intentamos explicar esta coincidencia de nombres en pueblos de Cuenca y de Soria, y nos ocupamos de aquellos que podemos encontrar con el titulo de señores de Ucero.

            Son protagonistas de este trabajo Urraca García y su marido Gonzalo Ruiz, señores de Ucero en Soria. Urraca y Gonzalo participan en la toma de la plaza de Alarcón en Cuenca en 1184, y en tierras de Alarcón reciben heredamiento y pueblan con el nombre de Ucero en recuerdo de su Ucero Soriano.

            Los señores de estos dos lugares llamados Ucero, el de Soria y luego el de Cuenca, son sobrinos segundos del fundador de la Orden Militar de Santiago y tíos de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Dominicos. Urraca García y su marido Gonzalo Ruiz, señores de Ucero, como sobrinos segundos del fundador de la Orden de Santiago son parientes, primos segundos, del que será comendador de Uclés en 1195 llamado Fernando Martínez de Hita. Era Uclés cabeza de la Orden de Santiago en Castilla fundada por el tío paterno de Fernando Martínez de Hita. Fernando Martínez de Hita, comendador de Uclés en 1190, y su segunda mujer, Urraca Alfonso, dieron por sus almas su villa y castillo de Paracuellos del Jarama a la Orden de Santiago. La donación se hace en Tripiana, Almería, el 23 de julio de 1175. Fernando Martínez de Hita recibe su propiedad de Paracuellos de su madre. El 28 de julio de 1195, Alfonso VIII repitió la donación a favor de la Orden[1]. Fernando Martínez de Hita era hijo de Martín Fernández de Hita[2] que a su vez lo era de Fernando García de Hita el Mayor y de su segunda mujer Estefanía Armengol, también este matrimonio padres del fundador de la Orden de Santiago. Urraca Alfonso, segunda mujer de Fernando Martínez de Hita, era hija del rey Alfonso Enríquez de Portugal, nieto bastardo materno de Alfonso VI[3]. Urraca muere después de 1216 y en textos donde se habla del monasterio de Uclés se puede leer que fue enterrada en este monasterio[4]. En la documentación de la orden de Santiago en el monasterio de Uclés ordenada por el padre Agurleta al que mucho se citará en este trabajo hay escrituras fechadas en 1179, 1190, 1194 y 1196 de Fernando Martínez de Hita, comendador de Uclés, que muere en 1208. Fue alcaide de Toledo y tuvo también heredades en Belvis, antes Ledesma de Jarama[5].

            Antes de comenzar, decir que hasta mediados del siglo XIV con la dinastía de los Trastámara no podemos hablar de señores de sino de señores en. Señores en como deviseros, miembros de una misma familia o diferentes familias que comparten propiedades en un determinado lugar en las tierras castellanas al norte del río Duero. La Devisa o también Divisa era un tipo de señorío que tenían en Castilla los hijosdalgo sobre las tierras heredadas de sus padres y ascendientes, y que habían dividido entre sí como hermanos. También se llamaba Devisa a la misma tierra. Los moradores de estas tierras eran vasallos solariegos de los deviseros. Las Devisas desaparecieron al desaparecer los antiguos señoríos en el siglo XIX. Sin embargo en La Rioja aún se conservan tres Divisas nobiliaria. Estas son la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina[6], el Señorío del Solar de Tejada[7] y el Solar de Valdeosera[8]. En el reinado de Pedro I de Castilla fue divisero mayor de Castilla Diego Pérez Sarmiento, que pertenecía a la casa de Sarmiento y llegó a ser adelantado mayor de Castilla y canciller mayor de la Orden de la Banda. En el siglo XVI la familia Sarmiento era considerada como legítima representante y descendiente de los fundadores del monasterio de Villamayor, parientes de los aquí citados como señores del Ucero de Soria y del Ucero de Cuenca. A mediados del siglo XIV los reyes Trastámara empiezan a conceder títulos de nobleza que se ligan a la posesión territorial. Es desde ahora cuando tiene sentido la numeración ordinal de los señores ligados a un título. Sin embargo, algunas genealogías aplican también este criterio a la sucesión en la posesión territorial durante la Alta Edad Media. Los genealogistas del siglo XVII construyen genealogías que remontan el origen de muchas casas nobles de Castilla al conde Fernán González. Una genealogía solo se puede admitir si se basa en un estudio de la documentación conocida. Los Linajes se han ido construyendo al buscar el propio engrandecimiento y para ello se han creado genealogías que no siempre son verdaderas. Se han creado estas genealogías bien falseando documentación o bien aprovechando la falta de esta.

Los Ceballos reconquistan la plaza de Alarcón en 1184

El rey don Alonso encargó la empresa del castillo de Alarcón a don Rodrigo Gutiérrez, señor de Ceballos, y que se ganó por el atrevido ardid de Fernán Martínez de Ceballos que, con dos puñales en las manos, hincándolos en las tapias de la murallas, fue trepando hasta subir a la torre del homenaje; y, matando a los moros que estaban de centinelas, echó una escala para que subiese la gente del ejército, con que se ganó aquel fuerte castillo, por cuyo motivo el rey le hizo varias mercedes y él tomo el apellido de Alarcón. El tal Fernán Martínez de Ceballos, natural del valle de la Trasmiera [9]en Asturias, merino mayor de Castilla, tras la conquista de Cuenca, pasó a la conquista de la inexpugnable fuerza de Alarcón, rodeada del río Júcar y de altísimos y tajados peñascos, donde, a vista de su rey, se mostró tan valiente y esforzado que a sus atrevimientos generosos se debió enteramente la victoria. Y en satisfacción y premio de tan señalado servicio le dio el rey la alcaidía de aquella fortaleza, para él y para sus descendientes con otras rentas reales; dándole desde entonces el apellido de Alarcón. Tiene lugar la conquista en el año 1184[10]. Tendrá el linaje Alarcón en la Manchuela de Cuenca los señoríos de Valverde de Júcar, Talayuelas, Veguillas de las Truchas, Hontecillas y Mezquitas, de Valera de Arriba con Santa María del Campo Rus, Poveda de la Obispalía, Pajarilla y La Torre. Estos Alarcón  de Valera de Arriba con heredamientos en Palomares de Campo serán señores de esta Villa, se avecinan en Tarancón y son los Alarcón que son marqueses de Valle Siciliana y Renda. Primos de los condes de Valverde y Siruela y de los apellidados Alarcón Toledo siendo estos últimos señores de Buenache de Alarcón, Cuenca. Son los Alarcón también señores de Albadalejo del Quende y de Piqueras del Castillo, Cuenca.

 Para saber quien fue el héroe de Alarcón diremos que se considera a Rodrigo de Ceballos como señor de la Casa de Ceballos en Cantabria, señor de Buelna[11] donde tenía su Casa Solar. Hijo suyo pudo ser Martín Ruiz de Ceballos[12] que fue padre de Fernán Martínez de Ceballos que al servicio de Alfonso VIII toma Alarcón en 1184. Cambia el apellido Martínez de Ceballos por Ruiz de Alarcón. Los Ceballos que reconquistan Alarcón también cambian sus armas por la cruz de San Andrés pues en este día, 30 de noviembre, se toma la Plaza[13]. San Andrés muere crucificado en una cruz en forma de aspa. Era el hermano mayor del apóstol Pedro. En Heráldica, la cruz de San Andrés simboliza al caudillo invicto en combate. El apellido Ceballos se puede encontrar escrito de diferentes formas. Podemos verlo como Cevallos, Zevallos, Ceballos, Zeballos, Zavallos o Zaballos.

Fernán Martínez de Ceballos, el que toma Alarcón, fue alcaide de la plaza de Alarcón como sus descendientes. Casa con su sobrina segunda Elvira Ruiz, hija de su primo hermano Rodrigo Gutiérrez, señor de la Casa de Ceballos, y de su primera mujer María de Guzmán. Fernán y Elvira son padres de Rodrigo Fernández de Alarcón que casa con Teresa García, hija de los primeros señores de la aldea de Albornoz en Cuenca. A Teresa García también se la hace hija de García Gutiérrez de Aza de los señores de Aza, en Burgos, y alférez de Alfonso VIII. En este caso, sería Teresa García hermana del primer señor de Albornoz, Cuenca. Los Aza reciben la aldea de Albornoz, luego Villarejo de Fuentes, por su participación en la reconquista de las tierras de Cuenca[14]. Primos así en lo sucesivo los Alarcón de los Albornoz. García Gutiérrez de Aza presente en la reconquista de Alarcón es heredado en los lugares de Valera de Arriba y Villavieja, Cuenca. Valera fue luego de los Alarcón. Villavieja es la actual Villas Viejas en cuyas tierras de Fosos de Bayona está el yacimiento arqueológico de la ciudad celtibera de Contebria Carbica, muy cercana a la también ciudad celtibera y romana de Segóbriga. Villas Viejas fue de la Tierras de Huete y ahora es de su municipio. Una hermana de Teresa García llamada Urraca casa con Fernán Ruiz, alcaide de Alarcón, y que parece por su apellido pariente del cuñado de Urraca. Esta Urraca y su hermano Vela en el año 1221 hicieron donación al monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja, de sus heredades en Valera y Villavieja[15]. De Rodrigo Fernández de Alarcón y de su mujer Teresa García descienden Los Alarcón que serán alcaides de Alarcón, señores de Talayuelas, de Veguillas de las Truchas y señores y condes de Valverde de Júcar, todos pueblos de la provincia de Cuenca.

Los Ceballos fueron uno de los más relevantes y poderosos linajes medievales de las llamadas Asturias de Santillana. Tenían sus solares en los lugares de San Martín de Ceballos y en el valle de Buelna[16]. Por el genealogista Luis Salazar y Castro sabemos que cuando se escribe el Becerro de las Behetrías, a mediados del siglo XIV[17], los Ceballos eran señores de sesenta pueblos y gozaban del patronato de diecisiete iglesias. En la primera mitad del siglo XII, según algunos historiadores, Ruy González de Zaballos sería el fundador del linaje y como tal lo encontramos en las noticias genealógicas de la Casa de Lara del padre Francisco de Sota[18]. Para este, Ruy o Roy González de Ceballos, sería sobrino del señor de Lara como hijo de un Gonzalo González de Lara, hermano del señor de Lara de nombre Pedro González de Lara. Hijos Gonzalo y su hermano Pedro de Gonzalo Núñez de Lara[19]. Descendientes los de apellido Lara del conde Fernán González de Castilla, señor del castillo de Lara, Lara de los Infantes en Burgos.

El linaje Ceballos lo podemos encontrar como descendiente también del conde Fernán González de Castilla pero de su hijo García Fernández y no de Gonzalo Núñez, hermano de García. Parece que Ruy o Roy González de Ceballos, a quien se quiere relacionar con la Casa de Lara, sería hijo de un Gonzalo González de Ceballos y nieto de Gonzalo Ruiz de Ceballos, primero de este apellido en la segunda mitad del siglo XII. Gonzalo González de Ceballos en 1125 era Merino Mayor de Castilla. Pudo casar con Elvira Díaz de la Vega y su descendencia emparentará en el siglo XIV con los Mendoza alcarreños. Ruy o Roy González de Ceballos casa con Teresa González Girón y de estos es hijo Diego González de Ceballos que vive en el reinado de Fernando III el Santo y casa con una María Ordoñez de la Casa de Aza. Ya en el siglo XIV de estos es tercera nieta, entre otros, Elvira de Ceballos que casa con Fernán Pérez de Ayala y son los padres de otro Fernán Pérez de Ayala, muerto en 1436. Casa con María Sarmiento y Castilla, que es hija del mariscal de Castilla Diego Gómez Sarmiento y de Leonor Enríquez de Castilla, y bisnieta del rey Alfonso XI de Castilla. Diego y su mujer Leonor los veremos citados en este trabajo en relación con genealogía del señor de Ucero[20]. Al tratar de la genealogía de la señora de Ucero tambien veremos otras noticias genealógicas sobre el origen de la familia Ceballos. Noticias que los sitúan como descendientes del cuarto señor de Aza. Pero parece que los señores de Aza no pertenecen a los Ceballos cuya genealógica se acaba de recoger.

Fechas a tener en cuenta en los siglos XII y XIII

1140. La familia de Urraca García, señora de Ucero, tenía heredamientos en Ucero, Fuente-almexir, Clunia, Gumiel del Mercado y Gumiel de Izán.

1168. Ruy Gonzalo, padre del señor de Ucero, hace una rica donación a la catedral de Burgos.

1169. Se funda el monasterio de Benevivere en Ceinos de Campos, junto a Carrión de los Condes, en los límites entre las actuales provincias de Valladolid y Palencia.

1170. Se funda la Orden Militar de los Caballeros de Santiago[21]. Pedro Fernández es el fundador y primer maestre de la Orden de Santiago. Después de su visita a Tierra Santa como peregrino donde conoce de cerca la Orden del Temple y su guarda de los Santos Lugares de Jerusalén y de los cristianos que peregrinaban hasta aquí es su idea crear una nueva orden militar. Esta orden sería la encargada de proteger el sepulcro del apóstol Santiago y los caminos de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Pasados los cincuenta años de edad en la ciudad de Cáceres, Freires de Cáceres, Pedro Fernández funda la orden de Santiago[22].

1174.- Alfonso VIII de Castilla da Uclés tras su reconquista en 1174 a los Santiaguistas.

1177. Toma de la ciudad de Cuenca.

1184. Reconquista de la Plaza de Alarcón por los Ceballos, parientes de los señores de Ucero. Recién ganada muere el primer maestre y fundador de la Orden de Santiago. Gonzalo Rodríguez es el quinto maestre de la Orden de Santiago entre 1195 y 1203 y el que funda el Hospital de la Orden militar de Santiago en Alarcón. Fue sepultado en el monasterio de Uclés al morir en 1204.

1194. Urraca García y su marido Gonzalo Ruiz, señores de Ucero, pasan a León con su cuñado y hermano, respectivamente, Fernán García que es mayordomo de Alfonso IX de León.

1203/1204. En la corte leonesa una hija de los señores de Ucero es madre con Alfonso IX de una niña.

1207. Muere Ruy Gonzalo, padre del señor de Ucero. Se dice que muere de mucha edad.

1212. Fernán García con su hijo García Fernández participan en la batalla de las Navas de Tolosa a las órdenes de Alfonso VIII de Castilla. También participa Juan González de Ucero, hijo de los señores de Ucero.

1212. Gonzalo Ruiz y su mujer Urraca, señores de Ucero, donan a los frailes de Uclés, a la Casa de Santiago de Uclés, para la redención de cautivos, una heredad en el río Lucía en Asturias de Santillana. Donación hecha en su Ucero de Alarcón.

1213/1215. Muere Fernán García hermano de Urraca García, señora de Ucero.

1221 y 1222. Juan González de Ucero, hijo de los señores de Ucero, aparece en documentos de estos años como el que tuvo por el Rey lo de Alarcón, y Moya, o Dominando en Alarcón Juan González.

1223. Un sobrino carnal paterno de la Urraca García, señora de Ucero, compra a los Girón sus posesiones en Villamayor de los Montes, Burgos.

1128. Última referencia documental de Juan González de Ucero.

1270. Juana González de Ucero, hija o nieta de Juan González de Ucero, dona en 1270 los heredamientos que tenía en Ucero a la Iglesia de Osma.

Los señores de Ucero. Siglo XII. Dompnus Gonzalvus et domna Urraca

            La señora de Ucero, domna Urraca, sería miembro de la Casa Real de León y estaría al igual que su marido, Gonzalo, emparentada con la Casa Real de Navarra y de Castilla, con la Casa Real de Portugal y con el linaje del Cid. Su marido, Dompnus Gonzalvus, sería descendiente del conde Fernán González. La labor archivística del padre Agurleta, caballero de Santiago e historiador del monasterio de Uclés en Cuenca en la primera mitad del siglo XVIII, nos ha permitido sacar del anonimato a los señores de Ucero, Urraca y Gonzalo. Señores del Ucero de Soria y del Ucero de Cuenca.

Dedimus haereditatem, ortos, molinos, casas, quantum intraverunc Monachi in Rivo de Lucia, vacas, oves, yugos de bovés. Ista carta fuit facta in illo anno quando Belasco Domingo erat iudez in Ucero, Alcaldes Falcón Sancho, Blasco Nunno, Sennor dominante in Uzero dompnus Gonzalvus et domna Urraca señora. Regnante Aldefonsus rex in Castella et in total Estremadura et Toleta. Dedimus haereditatem, Recoge este texto una donación que hacen Urraca y Gonzalo a la Orden Militar de Santiago y que el padre Agurleta afirma que fue hecha en el Ucero de Cuenca, cerca de Alarcón. Afirma el padre Agurleta que los donantes parece que dieron nombre de Ucero a su nuevo lugar en la frontera de Requena en memoria del Ucero de Osma de cuya tierra era Urraca. En Uclés y después en Alarcón hubo Hospital y Casa de Redención de Cautivos de la Orden Militar de Santiago con la que estaba relacionado familiarmente el matrimonio de donantes. A sufragar las necesidades de rentas de la Orden colaborarán los donantes Gonzalo y Urraca. La plaza de Alarcón se había reconquistado en 1184 y recién ganada muere el primer maestre y fundador de la Orden de Santiago. En el año 1170 se funda la Orden Militar de los Caballeros de Santiago siendo su primer Gran Maestre el mismo fundador llamado Pedro Fernández[23]. Deteníase en ello la Orden, porque una Casa de Redempcion necessitaba muchas rentas. Pero en fin, dando el Rey todos los Molinos en Xucar, desde las Atalayas, hasta Anchuelo, y dando el Conde Don Pedro Manrique, Señor de Molina, ciertas possessiones, que tenía en termino de Alarcón, se determinó el Maestre Don Gonzalo Rodríguez con su Orden a fundar, y fundó el Hospital deseado en Alarcón para Redempcion de Cautivos. A sufragar las necesidades de rentas de la Orden colaborarán los donantes Gonzalo y Urraca, prosiguió esta Casa, emulando la de Cuenca, con igual crédito, y no menores rentas, y frecuencia de Redempciones, por estar más llegada a la Frontera de Valencia, Murcia, y Granada.

 

Ucero en Soria

            En el Fuero de Lara-Lara de los Infantes, Burgos- del Cartulario de San Pedro de Arlanza podemos leer que el rió lobos es el que confluye en Ucero con el río del mismo nombre. Allí debían encontrase los de Lara con los de Osma, Gormaz, San Esteban, Soria o Atienza. Estas serían tierras de la Extremadura de Suso, de arriba del Duero. En el fuero de Lara del 3 de mayo de 1135, al establecer los lugares medianedos para los litigios de los hombres de Lara con los de otras tierras, se distinguen dos Extremadura: la de Suso o Arriba y la de Yuso o Abajo. Para la primera, el lugar medianedo será Rio lobos, y para la segunda, Roa. Homines de Lara habeant medianeto cum homines de Extremadura de Yuso in Roda et cum homines de Extremadura de Suso in Ribulo de Lopos a lafonte del rege et cum alteras terras tolas in torre de Mezamalo. En Roa, los de Lara deberían encontrarse con las gentes de Peñafiel, Sepúlveda, Segovia, Cuellar, Pedraza y Ávila. Esta sería la Extremadura de Yuso, abajo del Duero. La divisoria entre ambas Extremadura estaría situada a la altura del monasterio de La Vid en el límite entre las actuales provincias de Burgos y Soria. Soria era la Extremadura de Arriba y Segovia era parte de la Extremadura de Abajo[24]. De unos veinte años después del Fuero de Lara es otra cita documental sobre Ucero en un Privilegio de Alfonso VIII. Es este privilegio Alfonso VIII hace donación el 12 de abril de 1157 de la villa de Sotos de Suso, Sotos del Burgo, al cabildo de la catedral oxomense, que est inter Oxoma et Uzero.

            Mucho se ha escrito sobre el Ucero de Soria, castillo y pueblo en el obispado de Osma, en su relación con la Orden Militar del Temple. La primera noticia de la orden del Temple en el reinado de Alfonso VIII, 1158-1214, tiene lugar con las desavenencias surgidas entre las ordenes del Temple y Calatrava[25]. Tras la exitosa defensa del castillo de Calatrava, Calatrava la Vieja en Ciudad Real, entre julio de 1146 y febrero de 1147, caballeros templarios se pasan a la nueva Orden castellana Uno de estos caballeros es Fernán Núñez de Fuentealmejir. Fuentealmejir es otro pueblo de Soria a escasos 20 kilómetros de Ucero. Este caballero había profesado en el Temple de San Juan del Otero en el pueblo de Ucero, encomienda del Temple en tierra soriana que parece ser la primera encomienda del Temple en Castilla. El caballero a la hora de su muerte dejó sus bienes a la orden de Calatrava a la que inmediatamente le fueron reclamados por el Temple[26]. Dejo sus bienes en Melgar de Herramentales a la orden de Calatrava, el ahora Melgar de Fernamental en Burgos, tuvo Pedro Núñez, segundo señor de Fuentealmejir en Soria, un único hermano, Fernán Núñez, caballero templario en su convento de Ucero y después de la orden de Calatrava. De este Fernán Núñez fue hijo don Gonzalo Fernández de Fuentealmejir, que en el año 1227 se halló en la última conquista de Baeza y fue uno de los 300 caballeros de linaje que San Fernando heredó en los términos de Baeza y Úbeda. Entre 1169 y 1170, tuvo lugar el conflicto entre Calatrava y el Temple por los bienes de Fernando Núñez de Fuentealmejir, ya muerto, y que había profesado en el convento de San Juan de Otero. El segundo maestre de Calatrava, Fernando Icaza, entra en pleito con el Temple por los bienes y la herencia de Fernando Núñez de Fuentealmejir. La resolución quedó en manos del arzobispo de Osma y del Abad de San Pedro de Cardeña. Los bienes referidos eran herencia de su padre Nuño Garcés de Fuentealmejir y de su esposa Teresa Fernández por donde parece que este Frey Fernán Núñez fue hermano de Pero Núñez de Fuentealmejir, de quien se trata en la Crónica General, y de quien descendió Pero Núñez de Avellaneda, señor de Haza y de Iscar. Fernán Núñez de Fuentealmejir es el único caballero templario soriano conocido documentalmente.

Francisco de Rades y Andrada en su Chrónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara. Toledo, 1572, dice, El dicho convento de Sant Iuan del otero, conforme a lo dicho, y a la opinión que ha venido de tiempo en tiempo era de tres leguas, unos 15 kilómetros, de la dicha ciudad de Soria, en un cerro muy alto, llamado el Otero, donde al presente ay una Ermita llamada Sant Juan, con cimientos y otras señales de grandes edificios. La localización de Rades correspondería con Peroniel del Campo y no con San Juan del Otero de Ucero que dista unos 60 kilómetros de Soria. En el siglo XVII, Loperraez, historiador del Obispado de Osma, afirma que San Juan del Otero estaba en Ucero. En este Obispado de Osma tenían los Templarios un Convento con el título de S. Juan de Otero, del que se conserva aún parte de la Iglesia, dedicada en el día al Apóstol S. Bartolomé, y varios fragmentos... conservándose aún los arranques del puente de piedra que tenían para salvar el paso del río. Si fuera así, el enclave templario de San Juan del Otero estaba en el cerro del castillo, al noreste del actual pueblo de Ucero[27]. Del emplazamiento de San Juan del Otero se dice también que estaba en la ermita de San Bartolomé en el Caños del Río Lobos. Puede que trasladado al Cañón desde la cima donde vemos el castillo templario de Ucero. Es la ermita del Cañón la iglesia de la antigua abadía de San Bartolomé, así llamada desde al menos 1477. La desaparición del Temple tiene lugar 150 años antes de esta fecha[28]. Don Juan Pérez de Ascarón, primer señor episcopal de la Comunidad de Villa y Tierra de Ucero y Arzobispo de Osma entre 1297 y 1330, construye gran parte del castillo de Ucero, comenzando por su torre del homenaje. Su episcopado coincide con la desaparición del Temple en 1312. Por una bula del papa Alejandro III del 10 de octubre de 1170 sabemos que en la diócesis de Osma tenían los templarios un convento bajo la advocación de San Juan de Otero que se puede localizar en el cerro donde está el castillo y estuvo la aldea de La Puebla. Fue La Puebla una de las aldeas que formaban parte del territorio del señorío de Ucero. Era La Puebla, aldea con iglesia[29], a los pies del Castillo.

            Ucero en Cuenca

Como ya se ha escrito José López Agurleta, caballero de Santiago e historiador de la Orden en el monasterio de Uclés en las primeras décadas del siglo XVIII, en su obra Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago[30] y con el documento número 178 del Archivo de Uclés nos da información de Ucero, pero no solamente del Ucero de Soria sino también de un Ucero en tierras de Cuenca. Esta referencia documental es un diploma fechado en 1212 por el que Gonzalo Ruiz y su esposa Urraca García de linaje emparentado con la Casa Real de León, Navarra y Castilla, donan casas y heredades en Río de Luzia o Lussa, así como diversos animales a la Orden de Santiago para redimir cautivos. Según Agurleta, esta donación fue hecha en Ucero, pero en el Ucero de Cuenca, cerca de Alarcón.

La aldea de Ucero en tierras de Cuenca se encontraba en tierras anegadas por la construcción del pantano de Alarcón en el río Júcar. De la aldea del Ucero de Cuenca permanece en el recuerdo una de las poesías dedicadas a su patrona la Virgen del Lucero, talla románica del siglo XIII[31].

Virgen del Lucero, poderosa Madre. Mándanos el agua, no nos desampares.

Virgen del Lucero extiende tu manto, y dile a tu Hijo que riegue los campos.

Los trigos se secan, las hierbas no nacen, y los corderillos se mueren de hambre. 

Esta imagen se encuentra en la actualidad en la casa de una familia que tuvo su residencia en la aldea de Ucero y vive actualmente en Villaverde y Pasaconsol situado junto al pantano de Alarcón, y no lejos de las ruinas de Ucero. En esta casa se celebra cada año la fiesta de la Virgen del Lucero donde se acoge a todos los devotos que viene a visitarla.

Juan Pablo Mártir Rizo en su Historia de la muy Noble y Leal ciudad de Cuenca, escrita en 1629, recoge que en el año 1391 la localidad de Garcimuñoz- ahora Castillo de Garcimuñoz- compra las aldeas de La Almarcha, Cañada Negrita, Ucero, Casa de Don Benito- hoy ruinas con ermita y cementerio- y el lugar de La Puebla en 1393. Referencia que refrenda la existencia de un Ucero de Alarcón[32]. Pero una coincidencia más y no será la última, también se llama La Puebla la aldea situada junto al castillo del Ucero de Soria. En el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián de Miñano y Bedoya, publicado en 1828, aparece Ucero como uno de las aldeas con las que tiene limite Valverde de Júcar. Unos años después, en 1850, en el Diccionario de Pascual Madoz, el Ucero de Cuenca, Casas de Ucero, es recogido como un caserío anejo a la parroquia de Olivares de Júcar. La aldea de Ucero ya no existe. Restos de piedras cerca del cauce del Júcar señalan donde estaba antes de su despoblación y de la construcción del pantano de Alarcón. Se localiza actualmente en el mapa como Caserío de Ucero y ermita, junto al cauce del río Júcar, frente a Valverde del Júcar, y al sur de Olivares de Júcar. Hay en Ucero restos de habitación humana en el Paleolítico Inferior[33]

Gonzalo Ruiz y Urraca García de Ceballos. Señores de Ucero

Los tenido como señores del Ucero de Soria y de Cuenca, Gonzalo Ruíz y Urraca García, serian parientes por la Casa Real de Navarra, ambos primos de Alfonso VIII, tíos de Santo Domingo de Guzmán[34] y medio sobrinos segundos del fundador de la Orden de Santiago. Según el padre Agurleta, Gonzalo y Urraca tenían propiedades en las montañas de Asturias de Santillana, en el mar de Santander[35], situadas en el llamado Río Lussa en el valle de Villaescusa. Estas propiedades las donan, como no podía ser de otra manera, a la Orden de Santiago, fundada por quien resulta ser medio tío de Urraca, como veremos. De Urraca, dice el padre Agurleta, que funda un nuevo Ucero en memoria del Ucero de Osma de donde era Donna Urraca. También dice Agurleta que la familia de Urraca tenía heredamientos desde 1140 en Ucero, Fuente-almexir, Clunia, Gumiel del Mercado, Gumiel de Izán. No parece que Urraca fuera señora del Ucero de Soria de donde sí parece que es natural, aunque si pudiera tener propiedades en estas tierras del obispado de Osma como se dice tenía su familia cuyos miembros eran diviseros en lugares de este Obispado. Les llamaremos señores de Ucero, de ambos Uceros, considerando que sus propiedades o su nacimiento permite que se les titule como señores de Ucero tanto del de Osma como del de Alarcón. Agurleta a este respecto dice, don Gonzalo Ruiz de Rio Lussa con Doña Urraca García, los que al fin de sus días vinieron a ser Señores de Ucero el de cerca de Alarcón, no el de Osma y murieron señores de Ucero.

 En la fuente documental en que se basa gran parte de este trabajo, Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago y Apología por el hábito de Santo Domingo en la Orden de Santiago de José López Agurleta, se recogen las escrituras del Tumbo Menor de Castilla o Libro de Privilegios de la Orden de Santiago[36]. En estas escrituras se trata de las posesiones de Urraca García y Gonzalo Ruiz en tierra de Alarcón en donde se les cita como señores del Ucero de Alarcón. Sería este Ucero nueva fundación tras la toma de Alarcón en 1184 en la que tiene destaca presencia los miembros de la familia Ceballos a la que pertenece Urraca, hasta el punto de cambiar los Ceballos su apellido Ceballos por Alarcón. Eran los Ceballos dueños de tierras entre el Duero y el Mar de Santander en las montañas de las Asturias de Santillana, Santander.

La genealogía de los señores de Ucero, descendientes de Gonzalo y Urraca, si seguimos al padre Agurleta tiene una ascendencia común con los apellidados García de Villamayor que en el siglo XIII serán señores del Ucero de Soria. Un sobrino carnal de Urraca compra en 1223 a los Girón sus posesiones en Villamayor de los Montes en Burgos[37] y sus descendientes se apellidan por ello desde entonces de Villamayor. En las Relaciones Genealógicas del titular del marquesado de Trocifal y condado de Torres Vedras, Portugal, de mediados del siglo XVII, que pertenece por línea de varón al linaje Alarcón[38], se dice que el primer señor de Ucero, en este caso del Ucero de Alarcón, es Gonzalo Ruiz de Riolusia. También que los Alarcón de Cuenca, que toman a los moros la fortaleza de Alarcón, son primos de la señora de Ucero.

No sabemos nada de los señores de Ucero, Gonzalo y Urraca, en lo que respecta a su nacimiento, su casamiento y fecha de su muerte. Si sabemos que en 1194 pasan a León con su cuñado y hermano, respectivamente, Fernando García, mayordomo de Alfonso IX de León. Fernán García por 1200 era Mayordomo Mayor de Don Alfonso IX de León, quien se halló en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, en el Batallón de Alonso de Castilla, que era de la retaguardia. Fernando García regresa a Castilla y están al servicio de los reyes castellanos sus descendientes a lo largo del siglo XIII. En la corte leonesa una hija de los señores de Ucero, de la que no se da nombre, es madre con Alfonso IX de una niña nacida hacia 1203 o 1204[39], según escribe el padre Agurleta. Es ahora cuando García Fernández, primo hermano de la hija de los señores de Ucero como hijo de Fernando García el mayordomo de Alfonso IX, empieza a despuntar en la corte de Castilla en los últimos años del reinado de Alfonso VIII de Castilla, primo hermano y suegro de Alfonso IX de León[40]. Gonzalo Ruiz participa en la toma de Alarcón en 1184 con los Ceballos que son los reconquistadores de esta Plaza y parientes de su mujer Urraca. Por su participación en la toma de la plaza de Alarcón recibe en la tierra de Alarcón como recompensa el lugar al que llama Ucero en recuerdo del Ucero de Soria de donde es su mujer Urraca, así escribe Agurleta. Don Gonzalo Ruiz el que minaba en Alarcón y Moya. Vivía aun el año 1212 cuando hace con su mujer Urraca donación de bienes que poseen en las montañas de Santander a la Orden de Santiago. Gonzalo Ruiz y su mujer Urraca, señores de Ucero, donan en 1212 a los frailes de Uclés a la Casa de Santiago de Uclés, para la redención de cautivos, una heredad en el río Lucía con una significativa cabaña compuesta por 6 vacas, 3 novillos, un ternero, 250 ovejas, 50 cabras, 30 cerdos, 3 yugos de bueyes, un asno y un caballo. Que la donación cuando ya habían poblado muestra ser hecha en Ucero, cerca de Alarcón donde había Hospital de Cautivos y parece que dieron nombre de Ucero a su nuevo Lugar. Diciendo ser en Frontera de Requena, en memoria del Ucero de Osma de donde era doña Urraca. Donación escrita al modo, y estilo de Soberano, con la nota: Ifia Cartasuit faifa iti tilo annoy quo Velasco Domingo erat ludex in Ucero, en la forma que se escribían las donaciones del Señor de Molina, Sénior dominante in Ucero Dompnui Gonzalvui & Donna Vrraca Señora.

Según se dice en el documento numerado como 178, fechado en el año 1212, en la obra Vida del venerable fundador de la Orden de Santiago de José López Agurleta, Urraca García y Gonzalo Ruiz eran señores en tierra de Lusia en las montañas de Santillana. Gonzalo es citado como Don Gonzalo Ruiz de Río-Lussa. Lusia es la ahora llamada Lusa, cerca de Villaescusa, Cantabria[41]. Estaba aquí, según Agurleta, la heredad de Quintana-Amaya y la casa del Río Lucía-Lusa-de la que hacen donación Gonzalo Ruiz y uxor Urraca García en su señorío del Ucero conquense, donación que se localiza en la documentación de la orden de Santiago en Rivo de Lucia- también escrito en diferentes documentos de esta Orden como Lusia y Lussa- y que se transcribe como Río Lucia, Río Lucio o Lusa. Unos años antes, en 1207, habían hecho donaciones en su solar de Ceballos de propiedades que aquí tenían al monasterio de Santa Yllana, la Colegiata de Santillana del Mar. Pero, de acuerdo con la política de la Orden de Santiago de consolidar su señorío en el sureste de España, perdiendo propiedades en el norte, pocos años después, en 1239, intercambian los santiaguistas con el canciller de Fernando III, don Juan de Soria, arzobispo de Osma, sus propiedades en Aza, Ayllón, Almazán, la heredad de Ciruelos en el término de Medina, la heredad de Quintana Amaya y la heredad de Río Lucía, esta última la donada por los señores de Ucero, por Beas de Segura en Jaén que era del canciller y arzobispo de Osma[42]. Con respecto al topónimo Rivo de Lucia, Lusia o Lussa podemos hablar de la que está en Cantabria. Pero, en la obra La Encomienda, el Priorato y la Villa de Uclés en la Edad Media, 1174-1310, de María Milagros Rivera Garretas se dice que Lucia era un río soriano en territorio de Ucero. En agosto de 1213 –un año después de la donación de los señores de Ucero y de la batalla de Las Navas de Tolosa- Alfonso VIII permuta con el monasterio de San Pedro de Arlanza una serie de territorios situados al norte de la Villa y Tierra de Ucero. Alfonso VIII da “Burgum Sancti Leonardi, Arganciam, Casarelos, Vadellum, Rio Luzia. -Burgo de San Leonardo, Arganza, Casarejos, Vadillo, Río Lucia-. Cartulario del monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos[43]. Quería Alfonso VIII edificar y dotar el Hospital del Rey de Burgos[44]. Tenemos pues dos Uceros, el de Soria y el de Cuenca, y dos Río Lucia, el de Cantabria y el de Soria. Y como ya se ha escrito, dos aldeas llamadas la Puebla. Una junto al Ucero de Soria y otra junto al Ucero de Cuenca.


[1] La Encomienda, el Priorato y la villa de Uclés en la Edad Media. María-Milagros Rivera Garretas. ‎Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985, Es el año 1195 cuando la villa de Paracollos forma parte del Priorato y villa de Uclés, cuyo dueño es Don Fernando Martínez de Hita, comendador de Uclés. Más tarde, en el año 1217, el maestro de la orden de Santiago, Don García González, y el convento de Uclés, ceden en patrimonio vitalicio la villa «Paracollos» y el castillo, al Conde Don Álvaro Núñez de Lara, procurador del rey Don Enrique, y a su mujer Doña Urraca. Hacia el año 1175, la localidad pasa a pertenecer al Priorato y villa de Uclés. El Rey Alfonso VIII dona la villa y el castillo al caballero D. Fernando Martínez de Hita, comendador de Uclés. Quince años más tarde pasa a pertenecer a la Orden Militar de Santiago, mediante la donación pos mortem que hacen D. Fernando Martínez de Hita y su mujer Doña Urraca por la salvación de sus almas. Durante 350 años la Orden de Santiago es la propietaria de la entonces llamada Encomienda de Paracuellos.

[2] Igual que su padre, fue también alcalde de Hita y participó en la conquista de Almería. Sobre Martin podemos leer interesante información en la obra Un sello medieval encontrado en Hita. Universidad de Castilla-La Mancha de José Ramón López de los Mozos donde se describe un sello que perteneció a Martín Fernández de Hita.

[3] Urraca Alfonso es hija bastarde de Alfonso I de Portugal tenida con Elvira Gaiter. Alfonso I es el prime rey de Portugal y nieto materno bastardo de Alfonso VI. Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia, 1999. Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Muchos de los sepulcros de los enterrados en el monasterio de Uclés fueron destruidos por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. En Uclés tuvo lugar una importante batalla el 13 de ayo de 1809 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por el ejercito francés.

[4] A Urraca Alfonso en 1185 su padre le donó Avô. En la donación estipula que el señorío solamente podía pasar a los hijos tenidos con su primer marido Pedro Alfonso de Ribadouro, también llamado Pedro Alfonso Viegas, nieto de Egas Moniz, el Ayo lo que puede indicar otro matrimonio anterior. En 1187 cambió este señorío de Avô por el de Aveiro con su medio hermano el rey Sancho I. Falleció después de 1216 ya que en enero de ese año el matrimonio realizó una donación al Monasterio de Tarouca, distrito de Viseu. Una hija de Urraca y de su esposo Pedro Alfonso de Ribadouro fue Sancha Pérez de Lumiares que contrajo matrimonio con Pedro Rodríguez Girón. Caetano de Souza, Antonio, 1735. Historia Genealógica de la Real Casa Portuguesa

[5] López Agurleta, José. Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras Casas de Redención de cautivos. Continuación de la Apología por el hábito canónico del Patriarca Santo Domingo en la misma Orden. Apéndice de Escrituras y Notas pertenecientes á las tres familias de Fitas, Sarrias y Navarros, madres de tres Jacobeos fundadores. Madrid, 1731. Se guarda el manuscrito en la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial. Caballero de Santiago, historiador de Uclés y de la orden de Santiago en la primera mitad del siglo XVIII. En la colección Luis de Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia encontramos la copia que hace don Luis de la escritura de donación de Paracuellos de Jarama, con su castillo y término, a la Orden de Calatrava, otorgada por Fernando Martínez de Fita y su mujer, doña Urraca Alfonso. Vemos que se dice de modo equivocado a la Orden de Calatrava en la reseña bibliográfica. En la escritura podemos leer sobre el contenido de la donación y sobre datos familiares del donante.

[6] La Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina fue supuestamente fundada a principios del siglo XII por disposición testamentaria de Ramiro Sánchez de Pamplona, para sus descendientes nobles. Ramiro era hijo del infante Sancho Garcés, quien a su vez, era hijo ilegítimo del rey García el de Nájera. De su matrimonio con Cristina Rodríguez, hija de Rodrigo Díaz de Vivar tuvo solamente dos hijos: García Ramírez el Restaurador y Elvira Ramírez, la esposa del conde Rodrigo Gómez, hijo del conde Gómez González el de Candespina, y no consta en la documentación medieval que Ramiro haya tenido un hijo llamado Sancho. Alberto Montaner Frutos, Alberto. La Historia Roderici y el archivo cidiano: cuestiones filológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas, 1992.

[7] El Señorío del Solar de Tejada es un señorío ubicado en la Sierra de Cameros, concedido en el año 844 por Ramiro I, Rey de Asturias y de León, a favor de don Sancho de Texada, Señor de la Casa Cadina, Maestre de Campo y General en la legendaria batalla de Clavijo que tuvo lugar en Cameros,-La Rioja. Constituye en la actualidad uno de los últimos vestigios de los señoríos castellanos de Behetría de linaje o divisa, el único que permanece desde el siglo IX. El señorío de Tejada no se vio afectado por los decretos de abolición de los señoríos por tener la consideración de señorío territorial, divisa y condominio solariego. José Fermín Hernández Lázaro. Tejada, Solar y linaje, 1976.

José Luis Sampedro y Escolar. El Linaje de Tejada. Un señorío superviviente en el siglo XXI, 2010. Ramón Maldonado y Cocat. El solar de Tejada, 1980.

[8] El Muy Noble, Antiguo e Ilustre Solar, Señorío y Villa de Valdeosera es una institución jurídica nobiliaria, creada en el siglo IX, siendo uno de los últimos vestigios aún activos de los señoríos castellanos de Behetría de linaje o divisa. Es un señorío hermano del Solar de Tejada. Su origen está en el reconocimiento del rey Ramiro I a Sancho Fernández de Tejada, por los servicios prestados en la Batalla de Clavijo, en mayo del 844. Ramón Maldonado y Coca. El solar de Valdeosera, 2001. Beltrán Onofre, Pedro Luis. Devisas y Deviseros del Solar y Villa de Valdeosera, 2012.

[9] Merindad situada al este del río Miera, Abarca desde la bahía de Santoña a la de Santander. Al oeste estaban las llamadas Asturias de Santillana y más al oeste las Asturias de Oviedo.

[10] Memorias históricas de Cuenca y su obispado, recogidas y ordenadas por el autor en 1787. Mateo López Elizalde. Edición de Ángel González Palencia.

[11] Buelna está en Asturias a pocos kilómetros del límite con la provincia de Santander.

[12] Rodrigo siguiendo genealogías de la casa de Aza, puede ser sobrino paterno a Martin Ruiz de Ceballos a quine se le encuentra en la genealogías se le hace hijo de Fernando García de Hita el mayor y de su segunda mujer Estefanía Armengol.

[13] Las primitivas y propias del linaje son: En campo de plata, tres fajas de sable, y bordura jaquelada de oro y gules en dos órdenes. Algunos añaden una segunda bordura con este lema: "Es ardid de caballeros, Ceballos para vencellos".

[14] Fernán Gómez de Aza, luego Albornoz, Alférez mayor de Castila como su padre. Sirvió en la conquista de Cuenca en donde el rey Alonso VIII, por resultas de la defensa de Huete de los Almohades en 1172 le dio la aldea de Albornoz, ahora despoblado de Villarejo de Fuentes. Fernán Gómez de Aza que acompaña a su padre se establece en Albornoz, castillo junto a Villarejo de Fuentes, y es el origen de los señores de Albornoz, posiblemente el linaje más importante en las tierras de Cuenca. Fernán Gómez de Aza señor en Cuenca del castillo de Albornoz de donde tomarán apellido los Aza de Cuenca.

[15] 1221, abril, Don Vela dona todas sus posesiones y las de su hermana Urraca a San Millán en Valera. Folio 240v, 241. Cartulario de San Millán de la Cogolla. Becerro Galicano Digital. Edición García Andreva.

[16] Es razonable que vinieran de Toledo y que parte del linaje quedara  en esta ciudad. El padre Florez al narrar en su obra La España Sagrada un viaje de Pelayo a Tierra Santa, cuenta uniendo fábula e historia, que le acompañaba un caballero llamado Zevallos.

[17] Todos los valles de esta comarca son perpendiculares a la costa. Su descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de Valladolid de 1351. Este manuscrito es llamado libro Becerro por estar escrito sobre pergamino obtenido de la piel de un becerro, registra detalladamente la naturaleza y origen de la nobleza de Castilla en el último tercio de la Edad Media. Los hidalgos piden al rey que las behetrías que queden sin dueño tras la mortandad de la Peste Negra de 1348 se conviertan en propiedades solariegas dejando sus habientes así de pode elegir libremente a su señor. Se inventariaron los señoríos de la mayoría de los pueblos de Castilla al norte del río Duero. El documento lista algo más de mil poblaciones agrupadas en quince merindades, pertenecientes en su mayoría a las actuales provincias de Burgos, Palencia y Cantabria, pero también de zonas de las provincias de Soria, La Rioja y Valladolid. Se detallan los lugares, poblados, despoblados y yermos, así como las rentas y prestaciones de los campesinos. El libro quedó sin terminar y no es exhaustivo ni en lo referente a los derechos señoriales ni a los reales. Se dice si el lugar es de realengo, solariego, abadengo, behetría, encartación o mixto por coincidir varias de estas situaciones en un mismo lugar, precisando quién o quiénes eran los señores del solariego o del abadengo o de la behetría, y quiénes eran los naturales o deviseros de estas últimas. Estos son los datos que se recogen en primer término en cada uno de los lugares, añadiendo a las veces el obispado al que pertenecía el lugar. El manuscrito, que unánimemente se considera como el original, se encuentra en el Archivo General de Simancas. Se conserva incompleto, le faltan muchos folios y sobre todo adolece de un gran desorden en su foliación. Se puede consultar por internet, puesto que está completamente digitalizado.

[18] Fue cronista oficial de Carlos II. Se ordenó sacerdote como miembro de la Orden de San Benito y es autor de la Crónica de los príncipes de Asturias y Cantabria. En esta obra no faltan ascendencias imposibles de las genealogías que escribe de estos principies. Estudio crítico. Francisco de Sota Villegas (1615-1680). María José Fernández Pardo, 2017. Y en Altamira. Revista del centro de estudios montañeses, 2005.

[19] Primer personaje de la Casa de Lara. Coinciden historiadores y genealogistas antiguos y modernos que con él se inicia la historia documentalmente probada del linaje Lara. Gonzalo Núñez de Lara, nacido en 1060 y muerto en 1103. Primer Tenente de Lara en 1089. Casó con Goto González Salvadores o Goto Núñez.

[20] Un Gonzalo González de Ceballos que en 1125 era Merino Mayor de Castilla pudo casar con Elvira Díaz de la Vega, de esta casa montañesa que emparentará en el siglo XIV con los Mendoza alcarreños. Fueron padres de Rodrigo o Ruy González de Ceballos que acompañaría en 1137 a quien podría ser su tío paterno Rodrigo González de Lara en peregrinación a Jerusalén y con ellos Pedro Núñez de Fuentealmejir, hermano del caballero templario Fernán Núñez de Fuentealmejir. Ruy casa con Teresa González de Girón. Le sucede su hijo Diego González de Ceballos, para unos, hermano pequeño y para otros más probablemente su hijo. Diego pudiera casar con María Ordoñez[20], descendiente del conde García Ordoñez. Genealogías de la Casa de Aza la citan como hija de Diego Ordoñez de Aza y de María de Gerona. Estas genealogías hacen a los Ceballos de la Casa de Aza y Gonzalo González de Ceballos sería nieto paterno de Gutiérrez Fernández de Aza, nieto de los cuartos señores de Aza siendo su abuela según las genealogías de los Aza la infanta Elvira que es hermana de Alfonso VI de Castilla. Gutiérrez Fernández de Aza casa con la señora de Buelna en el valle de Ceballos Diego González de Ceballos bien pudiera haber casado con María Núñez de Hinestrosa, de la familia del conde de Haro. Es padre, entre otros, de Gonzalo Díaz de Ceballos. Gonzalo Díaz de Ceballos el Viejo fue Alcalde Mayor de los Hijosdalgo de Castilla y Camarero Mayor de Fernando IV el Emplazado. Casa con Antolina de la Hoz, hija de Martín Antolinez de Hoz y de Godo Galíndez de Ordejuela. De este matrimonio, nace Ruy González de Ceballos el Romo, Rico hombre de Castilla, adelantado Mayor del reino de Murcia y Alcaide Mayor de Toledo. En 1275 casa con María Fernández de Caviedes, señora de Caviedes, Treceño, Roíz. Labarces, Lamadrid, Larevilla y el Tejo, aumentado con estos lugares los dominios del linaje. En 1303 muere El Romo, iniciando dos ramas en las personas de sus dos hijos, Diego Gutierre de Ceballos, Almirante de Castilla o Mayor de la Mar, y Pedro Díaz de Ceballos El Caballero, llamado así por ser armado en 1330 por Alfonso XI, Caballero de la Banda. Algunos genealogistas creen que son hermanos y otros piensan que fueran padre e hijo. Quizás sea valioso el dato de que en el año 1330, cuando muere el Almirante, Pedro es armado Caballero de la Banda, por tanto es posible que fueran padre e hijo. De Diego Gutierre de Ceballos descienden por mujer una rama de los de apellido Mendoza. Historia genealógica de la casa de Lara. Luis Salazar y Castro, 1696.

[21] El origen de esta orden puede estar en el año 844 cuando para la batalla de Clavijo que dirige Ramiro I de Asturias se constituye en la iglesia de Santiago el Real de Logroño. Pudo ser estar su origen cuando también Ramiro I crea una cofradía o hermandad en Galicia, bajo la advocación del apóstol Santiago con el encargo de defender a los peregrinos que iban al sepulcro del Apóstol. El rey escogió a trece personas en memoria de Cristo y sus doce apóstoles En el año 1050, Fernando I de León, en una carta dirigida a sus hijos menciona la Orden y a su Maestre Gobernador de la Orden. Estos caballeros de Santiago se unieron en 1170 a los canónigos reglares que habitaban el Monasterio de San Eloy, o del Hoyo, observando la regla de San Agustín. Pasan a la reconquista de Cáceres y ya es Pedro Fernández su Maestre. Pedro Fernández, reorganizó a los trece Caballeros de Cáceres o de los Frater de Cáceres, también llamados Caballeros de la Espada por llevar por insignia una cruz roja en forma de espada. La fundación de la Congregación de los Frater de Cáceres esta fechada en el 1 de agosto de 1170 y su sede se establece en una Iglesia de Cáceres. Queda formada durante el reinado de Fernando II y es su primer Maestre Pedro Fernández de Fuentecalada. En 1173 se trasladaron al castillo de Alarilla, Fuentidueña en Madrid, y en 1175 a Uclés. Alfonso VIII de Castilla, entregó el Castillo de Uclés a Pedro Fernández de Fuentecalada, ayudante del rey en la conquista de Cuenca, para que se estableciera allí y guardase la frontera, como se recoge en la Escritura Real de Arévalo del 3 de enero de 1174. La Orden se creó de manera religiosa con la aprobación mediante una bula otorgada por el Papa Alejandro III, el 5 de julio de 1175, avalando su fundación. Se funda la Orden con la aprobación del rey Fernando II de León y Pedro Suárez de Deza, arzobispo de Salamanca. A Pedro Fernández, le sucede Fernando Díaz y es ahora cuando tiene lugar la reconquista de Alarcón en Cuenca en el año 1184, en el mismo año en que muere el Primer Maestre.

[22] Enfrentados políticamente los Castro y los Mendoza también lo están por el origen del fundador de la Orden de Santiago. La genealogía de los Castro, que toman este apellido de su tenencia de la fortaleza de Castrogeriz en Burgos en el siglo XII, hace al Fundador hermano de la madre de Santo Domingo de Guzmán siendo el Santo por su padre de la Casa de Guzmán y de la Casa de Lara. Para los Castro el fundador de los caballeros de Santiago es hijo de Fernán García de Hita el Mayor, fundador del linaje de los Castro, y es su nombre Pedro Fernández de Castro llamado Potestad también llamado Pedro Fernández de Fuentcalada, nacido en 1115 y fallecido en 1184. Para las genealogías de la familia Mendoza el fundador de la orden de Santiago es un Mendoza que es nieto de la reina Urraca, madre de Alfonso VIII. Los Mendoza alcarreños son de la Casa Real de Castilla como descendientes de la reina Urraca de Castilla. El Fundador por lo tanto aparece en las genealogías de los Mendoza citado como Pedro Fernández Hurtado de Mendoza. Fue Don Pedro Fernández el primer Maestre y fundador de la Orden de Santiago, comúnmente llamada de Fetencalada, por ser de este pueblo de la diócesis de Astorga teniéndolo en señorío. En 1171 era ya Don Pedro, Maestre o Superior de la Hermandad o Cofradía de Santiago, con cuyos caballeros hizo diversas entradas a los moros. Falleció con honra y gloria en 1184, y yace sepultado en la Capilla Mayor del Convento de San Marcos en León. Conocemos de Fernando García de Hita el Mayor por las fuentes musulmanas. Fernando García no será hijo del rey García de Galicia, hermano de Alfonso VI rey de León y Castilla, como atestiguan las Crónicas del monasterio leones de Sahagún y como se ha creído tradicionalmente, sino del conde García Ordoñez. El es el hijo del conde García, afirma la crónica árabe, sin titubear. Y por tanto, el conde García es al fin cabeza de la Casa de Castro. García Ordóñez que muere el 29 de mayo de 1108 en la Batalla de Uclés era noble castellano con su ascendencia en la monarquía leonesa. García era primo segundo de Alfonso VI. Pedro Fernández Furtado, primer Maestre y fundador de la Orden de Santiago, llamado Fuentecalada-Fuente Encalada en Zamora y a 50 kilómetros de Astorga-, por ser natural del lugar del mismo nombre, en la diócesis de Astorga. Falleció en 1184 y está sepultado en la Capilla Mayor de San Marcos, de León. Las Crónicas Anónimas de Sahagún son dos pequeñas crónicas compuestas por los monjes benedictinos del Monasterio de Sahagún dos siglos después de los hechos relatados. Actualmente sólo sobreviven en copias del siglo XVI. La primera crónica es una relación de los excesos cometidos por los burgueses de Sahagún entre los años 1109 y 1117, durante las denominadas revueltas burguesas de Sahagún. El origen de estas revueltas hay que buscarlo en el texto conocido como Fuero de Sahagún, que otorgaba el poder en la villa al abad del Monasterio. La segunda crónica data del siglo XIV y su interés histórico es mucho menor. Historia del Real Monasterio de San Benito de Sahagún. Romualdo Escalona y ‎Joseph Pérez, 1782. Las crónicas anónimas de Sahagún. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1919.

 

 

 

[23] Pedro Fernández es el primer Maestre y fundador de la Orden de Santiago, llamado Fuentecalada-Fuente Encalada en Zamora y a 50 kilómetros de Astorga-, por ser natural del lugar del mismo nombre, en la diócesis de Astorga. Falleció en 1184 y está sepultado en la Capilla Mayor de San Marcos, de León.

[24] Gonzalo Martínez Diez. Origen del nombre de Extremadura, 1985. Los concejos de Extremadura en tierras de Soria eran Osma, Roa, San Esteban de Gormaz, Osma, la vasallia de la iglesia de Osma, Gormaz, Aranda, Calatañazor y Soria.

[25] Fundada en el año 1158 por el abad Raimundo de Fitero La constitución de la Orden fue aprobada por el pontífice Alejandro III el 25 de septiembre de 1164, y confirmada después por Gregorio VIII e Inocencio III.

[26] El segundo maestre de Calatrava, Frey Fernando Escaça, entra en pleito con Frey Hermindo, maestre del Temple, por los bienes y la herencia de Frey Fernando Núñez de Fuentealmejir, entre Ucero y el Burgo. La resolución quedó en manos del arzobispo de Osma y del abad de San Pedro de Cardeña.

[27] Se puede leer también que estaba situado San Juan del Otero en el cerro donde se encuentran las ruinas de la ermita de Villavieja, al suroeste del pueblo de Ucero.

[28] Tras la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, los templarios pudieron abandonar este cerro para establecerse a pocos kilómetros en el Cañón del río Lobos.

[29] Iglesia de la villa antigua o ermita del Castillo. Enciclopedia del Románico. Fundación Santa María la Real de Nájera.

[30] López Agurleta, José. Vida del Venerable fundador de la Orden de Santiago y de las primeras Casas de Redención de cautivos. Continuación de la Apología por el hábito canónico del Patriarca Santo Domingo en la misma Orden. Apéndice de Escrituras y Notas pertenecientes á las tres familias de Fitas, Sarrias y Navarros, madres de tres Jacobeos fundadores. Madrid, 1731. Se guarda el manuscrito en la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial. Caballero de Santiago, historiador de Uclés y de la orden de Santiago en la primera mitad del siglo XVIII.

[31] Es una imagen en posición sedente con el Niño Jesús sentado sobre sus rodillas. En la mano derecha sostiene un lucero hecho con chapa plateada y un pequeño espejo redondo.

[32] El dominio cristiano de la zona, comienza cuando Hernán Pérez de Ceballos se apodero de la fortaleza de Alarcón, en el año 1184, junto con La Almarcha otras aldeas de mayor importancia entraron a formar parte de la jurisdicción de Alarcón, caso de Belmonte, Valverde del Júcar, Castillo de Garcimuñoz, la larga lista de aldeas que se protegen bajo la jurisdicción de Alarcón de la todavía amenaza árabe llega hasta la cifra de 56. Una de las primeras aldeas en examinarse de la jurisdicción de Alarcón y alcanzar la categoría de villa fue Castillo de Garcimuñoz, este era el preferido de don Juan Manuel al que el rey Don Femando IV, concedió la villa de Alarcón en 1297. Constituida la villa del Castillo de Garcimuñoz, el concejo de Alarcón, por carta del 26 de enero de 1353, le concedió licencia para hacer una dehesa en La Almarcha. Unos años después, están bajo su jurisdicción algunas de las aldeas pertenecientes a Alarcón, lo cual se consumó con la compra que hizo el 31 de agosto de 1391 por 1200 florines de oro del cuño de Aragón, las aldeas de Almarcha, Cañada Negrita, Ucero, y Casa de Don Benito, compra a la que se añadió en 1393 el lugar de la Puebla.

[33] Carta Arqueológica de 2007.

[34] El 22 de diciembre de 1216 recibe del papa Honorio III la bula Religiosam Vitam por la que confirma la Orden de Predicadores.

[35] Asturias de Santillana comprendían la parte occidental de Cantabria salvo Liébana que se constituía en otra comarca- incluyendo el valle del río Saja y el del río Nansa. Sus límites iban desde la desembocadura del río Deva- límite hoy día, entre Cantabria y Asturias-, hasta la del río Miera en la Bahía de Santander, que da paso a la merindad de Trasmiera. Por el sur llegaban las Asturias de Santillana hasta la cordillera Cantábrica. La villa de Santa Yllana  era su cabeza.

[36] El Tumbo era el libro donde las iglesias, monasterios, concejos y comunidades tumbaban, tenían copiados, a letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.

[37] Por el Libro Becerro, de las Behetrías de Castilla escrito a mediados del siglo XIV, consta que el Monasterio de Benevivere del que eran patrones los Villamayor no tenia señorío en Villamayor, cobraba la martiniega en virtud de antiguo privilegio. La villa era behetría y tenía por diversos nobles a Lope Rodríguez de Villalobos, que ejercía el cargo de gobernante de la villa, a los hermanos de éste, a Diego Pérez Sarmiento, a Juan Ruiz de Baeza por su mujer, a Álvaro Díaz de Aza, a Juan Diez de Rocafull, señor de Fuentealmejir, Avellaneda y Peñaranda de Duero y a don Beltrán de Guevara.

[38] Relaciones genealógicas de la casa de los Marqueses de Trocifal, Condes de Torresvedras, su varonía Zeballos de Alarcón, de la Casa de Alarcón  y primer apellido Suárez. Antonio Suárez de Alarcón. Hijo del Marqués. 1656.

[39] Padre de 19 hijos entre legítimos y bastardos. Debió nacer esta hija durante su matrimonio con su sobrina  la infanta Berenguela, hija de su primo hermano Alfonso VIII. Es de este matrimonio Fernando III el Santo que une las coronas de Castilla y León.

[40] El rey castellano es el padre de la infanta Berenguela de Castilla que es reina de León por su matrimonio en 1197 con su tío segundo Alfonso IX.

[41] Hay otra Lusa en la Costa de Cantabria. Pertenece al ayuntamiento de Castro Urdiales. Un Petrus Guterrii.de Lucio aparece a 10-8-1138 en el Obituario de la Catedral de Burgos. Lusa en San Julián de Sámano, junto a Castro Urdiales. Es curioso que entre los quince nobles que se supone mandó ejecutar don Ramiro de Aragón en Huesca (1136) figura un Pedro de Luezia. Más tarde aparece un Pero López de Luesia. Cartulario de Santa María la Real de Nájera.

[42] La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano-leonesa. P.A. Porras Arboledas, ‎2015 y La fortificación medieval en la Península Ibérica, 1992. Centro de Estudios del Románico. Fundación Santa María la Real de Nájera y La fortificación medieval en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 21-26 de septiembre de 1992. Pedro Luis Huerta.

[43] Los fondos documentales del monasterio de San Pedro de Arlanza. Cartulario de San Pedro de Arlanza, antiguo monasterio benedictino. Cartulario del siglo XII.

[44] En este texto se habla de Río Gomiel que podemos identificar con Regumiel. El latino Rivus o castellano Río se sintetiza en el prefijo Re, como en este caso.