Páginas

miércoles, 15 de abril de 2009

Manzanares. Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.


Nuestra Señora del Prado en el retablo del altar mayor. Su devoción está muy extendida por la provincia de Ciudad Real. Es la patrona de muchos de sus pueblos así como de la misma capital.

Plaza Mayor. El edificio del Ayuntamiento está ubicado en la popular Plaza de las Palomas, cuyo nombre oficial es Plaza de la Constitución.


Cerrando uno de los lados de la Plaza Mayor podemos ver la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Es la primera iglesia existente en Manzanares, data del siglo XIII. Desde el principio se le empezó a llamar Santa María de Altagracia, pasando posteriormente a denominarse de la Asunción de Nuestra Señora. No se sabe con certeza cuándo se produjo el cambio de advocación y hay una inscripción con ambas denominaciones: "Parroquia de Altagracia de la Asunción". El actual templo parroquial, que sustituyó a la antigua iglesia de tapial, fue empezado a construir a finales del siglo XIV o principios del XV, y tiene una planta de unos 1.200 metros cuadrados de superficie. En él se suceden varios estilos arquitectónicos, correspondientes a las diferentes épocas en que fue construido. La suntuosa puerta del mediodía es renacentista, mientras que la puerta del norte lleva la impronta del gusto románico, aunque fue ejecutada en tiempos posteriores. Esta puerta se encuentra en la sacristía pequeña que da acceso al templo y podría datar del siglo XIII, siendo posteriormente adosada a la iglesia actual. La portada del mediodía está declarada Bien de Interés, data de las postrimerías del siglo XVI y su tema es la Asunción. Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.




Portada renacentista orientada al Sur.
Escudo en una casa situada junto a la Plaza Mayor.


































Manzanares. Castillo de Pilas Bonas.


Construido en el siglo XIII por la orden de Calatrava para oponerlo a la orden de Santiago, apenas han llegado restos originales a nuestro siglo. Restaurado en este siglo, forma un cuadro de 70 varas de frente, con un foso de 4 varas de ancho: mantiene su torre del homenaje, plaza de armas y antigua capilla. Está en activo como restaurante y hospedería. Fue construido entre 1199 y 1207, por orden del Maestre Frey Martín Martínez, para oponerlo cercano al castillo de Tocón que marcaba los límites de las posesiones de la Orden de Santiago. Para defenderlo trajo guerreros vizcaínos, algunos de los cuales eran miembros de la antigua casa solariega infanzona Sagasti-Manzanares, nombre del que tomaron denominación sus descendientes, llamándose Casa Manzanares. Otros maestres, por ser lugar en límite con tierras de la Orden de Santiago, concedieron a sus moradores privilegios y exención de pechos con mayor largueza.En 1352, sus alcaldes acordaron levantar una cerca dejando 200 casas en su interior, contando con el beneplácito del XVIII Maestre Don Juan Núñez de Prado. Desde 1284 fue sede de la Encomienda de Manzanares, y su primer comendador Frey Blasco Núñez, siendo una de los más ricas del Campo Calatrava.En el Castillo estableció la orden de Calatrava la Sede de la Encomienda de Manzanares. En los libros de visitas de la orden se tienen diversas noticias documentales a partir del año 1423, que ofrecen datos sobre la configuración del mismo, y de la existencia de la Torre Mayor habitada por el calvero de la orden. Los nombres de castillo de Pilas Bonas, castillo de Peñas Borras y otros fueron dados, sin fundamento alguno, por algunos periodistas e historiadores locales a principios del siglo XIX.
En la explanada del Castillo se encuentra la ermita de San Blas, situada en la plaza de su nombre. Antes de la Guerra de la Independencia estaba dedicada al Cristo Yacente del Santísimo Sepulcro. No se sabe con exactitud cuándo empezó a recibir su actual denominación, aunque sí sabemos que fue derruida por los franceses y que en el año 1847 fue reconstruida para albergar la imagen de San Blas. La nueva ermita es de tapial, con una pequeña nave central y un pequeño lateral adosado, que en su prolongación forma la sacristía por la que se sube al coro alto. Su exterior, enlucido, remata en un frontoncillo, que sostiene un campanil.


Daimiel. Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.







A pesar de los esfuerzos de recuperación de las Tablas el paisaje dista mucho de ofrecer unas Tablas con suficientes recursos hídricos.


































Requena. La industria del vino.

Requena es la capital de comarca de La Plana de Utiel y celebra cada año la Fiesta de la Vendimia. El origen de la fiesta se remonta al siglo XIII, cuando el infante Alfonso de la Cerda y su esposa Mafalda recibieron del rey de Francia la imagen de la Virgen de la Soterraña para que la depositaran en el primer pueblo de Castilla (Requena no fue valenciana hasta 1851). El noble matrimonio cumplió con el cometido y entregó la talla a los frailes carmelitas de Requena, que la convirtieron en la patrona de la ciudad. En la actualidad, la patrona del municipio es la Virgen de los Dolores, y en honor a ella se celebra la Fiesta de la Vendimia. Con 16.347 hectáreas de viñedo, produce unos excelentes tintos de Crianza, Reserva y Gran Reserva, gracias a la combinación de Tempranillo y Garnacha. Aunque la variedad mayoritaria es la Bobal, perfectamente adaptada a la climatología de la zona de la que se obtienen unos rosados jóvenes, frescos y afrutados. En cuanto a las variedades blancas, hay 1.200 hectáreas divididas en Merlot, Chardonnay, Macabeo, Merseguera y Plantanova. En Requena, se elabora además el único cava de la Comunidad Valenciana. El testimonio de la tradición vitivinícola yace bajo las calles de la Villa medieval. Bajo sus monumentos y recorriendo todo el barrio, existe un laberíntico conjunto de cuevas en las que aparecen tinajas fechadas en la Edad Media, que dejan patente la ancestral vocación del municipio por el arte de cultivar las vides y elaborar el vino. No obstante, la actividad vitivinícola como fuente principal de economía y sustento de la zona no comenzaría hasta mediados del siglo XIX, forzada por la ruina de la importante industria sedera, iniciada a finales del siglo XVII.

Requena. La industria de la seda.

La Casa del Arte Mayor de la Seda está situada en un adarve musulmán o callejón sin salida dentro del recinto amurallado de la ciudad de Requena, en la antigua plazoleta del Pozo. En 1.740 la Casa fue comprada por el Gremio de tejedores de seda para fines administrativos, convirtiéndose así en la sede de tan importante industria. Requena, con sus casi 900 telares en activo, llegó a ser el cuarto centro de producción sedera de toda España, solo por detrás de ciudades tales como Valencia, Toledo y Granada. La materia prima se traía desde Valencia, La Ribera y zonas de Albacete, aquí se manufacturaba y después, se distribuía a través de los puertos de Valencia, Sevilla y Cádiz. Gran parte de los tejidos requenenses eran exportados a América. Con la crisis de la Seda en el siglo XIX, la casa pasó de nuevo a manos particulares, y con el paso del tiempo cambió muchas veces de propiedad, aún así, y a pesar de los siglos, mantiene todavía su original estructura. Consta de planta baja y tres pisos y está decorada con colecciones de todo tipo, centrándose en la historia sedera requenense.

martes, 14 de abril de 2009

Daimiel. Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.









Recreación de las Tablas en el Centro de Interpretación.

Restos de antiguas viviendas.














Daimiel.

Iglesia de las Mínimas de San Francisco de Paula. Anexa al convento de monjas de la misma orden, este convento fue fundado en el siglo XVII con la autorización de Felipe IV, sobre la antigua ermita de la Santísima Trinidad. El edificio correspondiente a la iglesia, de estilo renacentista, presenta la morfología de "planta de cajón". De reducido tamaño, se encuentra muy cerca de la plaza de España. Resalta la fachada del edificio y la cúpula que da forma al interior, junto con las pilastras adosadas a cada una de sus esquinas.

Iglesia parroquial de Santa María La Mayor. Su origen probablemente sea templario, debido a que se han encontrado multitud de huellas de esta orden. Reconstruida y ampliada en épocas posteriores por la Orden de Calatrava. En la fachada norte, se encuentra la Puerta de la Umbría, de arco ojival con dos arquivoltas, en la fachada de poniente, existe otra puerta, de arco gótico, tapiada, y en la fachada del mediodía está la Puerta del Sol, protegida por un pórtico de tres arcadas con arco acortinado de origen renacentista. La torre esta dividida en tres cuerpos, reconstruida en 1818. Es de estilo gótico de finales del siglo XV con numerosas reformas posteriores.Por la monumentalidad de esta iglesia no parece que fuese la primera parroquia, y sí la ermita de San Juan o de la Paz, reedificada en el año 1650, y aneja hoy al convento de la Paz, de Carmelitas, que data del siglo XVII y cuenta con tres viejas cofradías (una data de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV) destacando una talla de Jesús Nazareno de 1698.Éstas y otras importantes cofradías contribuyen a que la Semana Santa de Daimiel sea de las más importantes de la región.La iglesia de San Pedro se construyó a mediados del siglo XVI, y en 1576 todavía faltaba la mitad del templo y la torre.Es de planta de cruz latina.En el ábside hay algunas pinturas modernas del pintor local Juan D´Opazo. En Daimiel nace también el arquitecto Miguel Fisac a quien se debe el Centro de Interpretación del Agua, el Museo Municipal emplazado en una típica casa manchega y el edificio de viviendas que hay cerca de la Plaza Mayor.
Plaza Mayor.
El primer documento oficial donde aparece el nombre de Daimiel es en el "Bulario de la Orden de Calatrava" con motivo de la "Concordia ajustada entre el Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Roda y el Maestre de Calatrava Don Fernando Ordóñez.La Concordia o acuerdo iba referida a los diezmos, tributos que suponían una décima parte de lo que se ganaba, que debían pagar todos los pueblos pertenecientes a la Orden de Calatrava al Arzobispo de la Diócesis de Toledo.En este acuerdo se le demandaba a Daimiel el pago de los diezmos.El documento está fechado el día 7 de julio de 1245.Del texto se desprende que Daimiel ya tenía una población importante y su fundación puede remontarse a algunos años atrás.Habría que considerar la posibilidad de que Daimiel fuera tal y como los pueblos de la época un núcleo aislado pero con cierta importancia ya que en su entorno existe gran cantidad de lugares que en su día tuvieron cierto número de pobladores y construcciones y que hoy han desaparecido o de los que nos quedan escasos vestigios, como Barajas, Xetar, Curenga, Moratalaz, Ureña y sobre todo la Dehesa de Zacatena, que en el siglo XIII gozaba de gran riqueza forestal y producía en la Orden ventas importantes.











miércoles, 1 de abril de 2009

Juana "la Beltraneja". La triste historia de una posible reina de España y Portugal.

Nace en Madrid, el 28 de febrero de 1462 y muere en Lisboa en 1530. Infanta de Castilla y reina consorte de Portugal destituida de su rango, hubo de renunciar por tratado a todos sus títulos y señoríos, incluso a su calidad de infanta castellana y de Alteza, quedando llamada oficialmente, por real decreto portugués, "a Excelente Senhora".

Hija y heredera de Enrique IV y de su segunda esposa y prima hermana Juana de Portugal, hija de don Duarte y de su prima Leonor, infanta de Aragón, ambos de la Casa Real de España y Portugal. Todos descendientes de Alfonso X de Castilla.

Parte de la nobleza castellana no la aceptaba como hija biológica del rey, a quién acusó de obligar la reina su mujer a tener un hijo con su favorito, Beltrán de la Cueva, I duque de Alburquerque, a pesar de que ambos habían jurado solemnemente que no había sido así. Había motivos más que suficientes para sospechar la impotencia de Enrique IV ya que previamente había estado casado con Blanca de Navarra y el matrimonio se anuló porque nunca llegó a consumarse. Enrique IV no tuvo más hijos ni con su mujer ni con ninguna de sus amantes.

El mismo año de su nacimiento las cortes de Toledo de ese mismo año la proclaman heredera al trono. Dos años más tarde la nobleza se subleva poniendo su legitmidad en tela de juicio. En junio de 1465 los nobles reunidos en Ávila deponen a Enrique IV y proclaman rey al príncipe Alfonso, hermano menor de Isabel. Con la muerte de Alfonso, en 1468, empieza el proceso político que va hacer de doña Isabel la reina de Castilla. Los nobles reunidos, en 1468, permiten en acatar la autoridad de Enrique IV, pero exigen de él una concesión capital: que desherede por segunda vez a doña Juana y proclame heredera al trono a su hermana doña Isabel. Por lo que Enrique IV se vio obligado a desheredar a doña Juana. Doña Isabel sacó ventaja para ascender a la categoría de heredera de la Corona y ceñirla. En 1468 se pone fin a la revuelta mediante el Pacto de Guisando, por el cual Enrique IV reconocerá como sucesora a su hermanastra Isabel. Dos años más tarde, un enfrentamiento entre los partidarios de Isabel y de Juana en Val de Lozoya hará que el rey reconozca nuevamente los derechos al trono de Juana.

Enrique IV en 1471 confirma la entrega del Infantado de Guadalajara entre los ríos Tajo y Guadiela a Diego Hurtado de Mendoza, II marqués de Santillana, hermano del cardenal Mendoza. Esta entrega realizada en 1469, se hace en agradecimiento de la ayuda que el Marqués prestó al rey, apoyando la causa de su hija Juana y su juramento como princesa de Asturias- tuvo lugar la ceremonia en Valdelozoya el 26 de octubre, en una pradera no lejos de Buitrago.

Al fallecer Enrique IV en diciembre de 1474 comienza la guerra, siendo ayudada Juana por su tío materno Alfonso V de Portugal, con quien casará. Se pacta su boda con el duque de Guinea, hermano de Luis XI, pero no se llega a realizar al morir el duque.

En 1479, don Fernando, siendo desde algunas semanas rey de Aragón, derrota a los últimos partidarios de doña Juana en las inmediaciones de Mérida, batalla de Albuera. Los tratados de Alcaçovas-Toledo de 1479 supondrán el fin de la guerra y el retiro de Juana al convento de Santa Clara de Coimbra. Posteriormente, se instalará en Lisboa.

Juan II de Castilla casa dos veces, primero con su prima hermana Maria de Aragón, padres de quien será Enrique IV, después con su prima Isabel de Portugal que es sobrina de don Duarte como hija de su hermano Pedro, fruto de este matrimonio nació una hija, la futura reina Isabel, y un hijo, el infante don Alfonso. El testamento de Juan II fijaba así el orden de sucesión al trono:

don Enrique y los hijos de este.
Don Alfonso y los hijos de este.
Doña Isabel.

Alfonso V de Portugal es hijo y sucesor de don Duarte, y de su pariente Leonor, infanta de Aragón, hija de Fernando, primer rey de Aragón de la casa de Trastamara tras el Compromio de Caspe haciendo valer sus derechos al trono aragonés por ser nieto materno de Pedro IV el Ceremonioso. La hija de este, Leonor casa con con Juan I de Castilla y son los padres del propio Fernando y de Juan II de Casilla, hijos de ambos casarán en un intento que ya parece deciso y que en todo caso abre el camino para la unión de los reinos castellano y aragonés. Alfonso V de Portugal casó en primeras nupcias con su prima hermana Isabel, hija de su tío, tutor y regente de Portugal el infante don Pedro. Recibió el nombre de "el Africano" al patrocinar varias las expediciones africanas en las que se descubrieron las islas de Cabo Verde y la Guinea.

Alfonso V casa después con su igualmente prima y sobre todo sobrina carnal la infanta Juana de Castilla. Es Juana sobrina carnal de su marido como hija de su hermana Juana casada con Enrique IV de Castilla. Es el monarca castellano primo hermano de su mujer y por lo tanto igualmente de su cuñado y luego yerno.

Es así que, los implicados en la guerra civil por la sucesión en el trono de Castilla son parientes en primeros grados de consanguinidad. Juana es sobrina de Isabel de Castilla que está casada con su primo segundo Fernando de Aragón. Son Isabel y Fernando bisnietos de Juan I de Castilla. De este monarca es también bisnieto Alfonso V de Portugal y su hermana Juana así como lo son y por ello primos hermanos suyos Enrique IV y su hermanastra Isabel al igual que lo es Fernando de Aragón, quien es y como vermos primo segundo de Isabel y no primo hermano.

Ya hemos visto que Juana de Portugal casa con su primo hermano Enrique IV, padres de la conocida como La Beltraneja, y que Isabel lo hace con su primo segundo Fernando de Aragón.


Isabel y Alfonso V de Portugal son primos hermanos y Alfonso medio sobrino de Isabel por el matrimonio del rey portugués con La Beltranja, medio sobrina de Isabel.

Fernando de Aragón es primo hermano de Alfonso V de Portugal y de su hermana Juana de Portugal.

Enrique IV de Castilla y Alfonso V de Portugal además de primos hermanos son cuñados por el matrimonio del castellano con la hermana del portugués.

Juana la Beltraneja será también medio sobrina de Fernando.

Juan II de Aragón y Juan II de Castilla son primos hermanos y cuñados al casar María de Aragón con Juan II de Castilla.


Juan I de Castilla, hijo de Enrique II, es padre de Enrique III de Castilla y del infante Fernando de Antequera que tras el compromino de Caspe será Fernando I de Aragón lo que supone la casa de Trastamara en la corona de Aragón, bajo la que se unificará España. Fernando de Antequera casa con una prima hermana de su padre, Leonor Urraca de Castilla, hija de Sancho que es hermano de Enrique II de Castilla.


Se puede hablar de un momento clave para la unificación bajo una sola Corona de los reinos peninsulares ya que Leonor y María las hijas de Fernando I de Aragón casan la primera con su primo el monarca portugés don Duarte y la segunda con su primo hermano el castellano Juan II, que viudo casa con su tambien pariente Isabel de Portugal sobrina de don Duarte y que será la madre de la reina Isabel y del principe Alfonso.

Fernando I de Aragón y y su prima Leonor Urraca de Castilla son padres como hemos visto de María de Aragón que casa con Juan II de Castilla. Si Isabel hubiera sido hija de este matrimonio sería prima hermana de su esposo Fernando que es hijo de Juan II de Aragón, hermano de la primera mujer de su padre de quien si es hijo su hermanastro Enrique IV y que es así primo hermano de Fernando que será también su cuñado. Igualmente Fernando es primo hermano de Alfonso V de Portugal y de su hermana Juana, hijos de don Duarte y de Leonor de Aragón siendo Leonor hermana de María de Aragón, de Alfonso V de Aragón y de Juan II de Aragón que sucede a su hermano en la corona aragonesa. Recordemos que Juana de Portugal casa con su también primo hermano Enrique IV.


Enrique IV, rey de Castilla nace en Valladolid en 1425 y muere en Madrid en 1474. Hijo de Juan II de Castilla y de su prima hermana María, infanta de Áragón, hija de Fernando I de Aragón y de su prima Leonor Urraca de Castilla, condesa de Alburquerque, sobrina de Enrique II de Castilla. Son Fernando y Leonor Urraca también padres de Leonor que casa con su también primo don Duarte y de Alfonso V de Aragón que casa con su prima hermana María de Castilla, hermana de Juan II de Castilla. Este último matrimonio no tiene sucesión, pero hubiera podido ser un buen intento de unificación de las coronas castellana y aragonesa.

Casa Enrique IV primero en 1440 en Valladolid con su prima tercera Blanca, infanta de Aragón y Navarra, sin hijos, y en 1445 con su prima hermana Juana de Portugal. Padres de la princiesa Juana que casa en 1462 con su tio carnal además de primo Alfonso V de Portugal.

A la edad de 15 años, Enrique IV, casa con la que es su prima tercera e infanta Blanca de Navarra, hija de Blanca de Navarra y de su primo segundo Juan II de Aragón, de la cual no tuvo descendencia. En 1453 y después de comprobar que Enrique IV no había tenido ninguna relación con su esposa, el Papa Nicolás V anuló el matrimonio. Es Enrique IV bisnieto de Juan I de Castilla y Blanca de Navarra lo es de Leonor de Castilla, hermana de Juan I y ambos hijos de Enrique II.

La reina Blanca de Navarra casada con Juan II de Aragón es una infanta de Castilla, Leonor, hija de Enrique II y de Juan Manuel de Castilla, hija de don Juan Manuel.


Vemos aqui la intervención en este proceso del otro de los reinos peninsulares que es el de Navarra.
Juan II de Aragón casa con Blanca, reina de Navarra, en lo que son segundas nupcias para ella. Un intento de unir ambos reinos. La hija de ambos también de nombre Blanca casa con Enrique IV de Castilla. De nuevo una posibilidad de unir Castilla y Aragón que no llega a ser como hemos visto.

Tambien hay que decir que Enrique III de Castilla, hijo de Juan I y asi nieto de Enrique II, y como hemos visto hermano de Fernando de Antequera, luego Fernando I de Aragón, casa con su prima segunda Catalina de Lancaster, nieta de Pedro I de Castilla, hermanastro de Enrique II.

El matrimonio de Enrqiue III y Catalina de Lancaster suma a la linea genealígica de la corona de Castilla a la rama de Pedro I desbancado de la corona de Castilla por su hermanastro Enrique II.

Enrique III y Catalina son padres de María de Castilla que casa con su primo hermano Alfonso V de Aragón, sin sucesión, y de Juan II de Castilla que casa con su igualmente prima hermana Maria de Aragón. Son Alfonso V de Aragón y Juan II de Aragón hijos de Fernando de Antequera, Fernando I, hermano de Enrique III.

Son estos matrimonios algunos de los buenos intentos de unir Castilla y Aragón. De ellos y de otros en los que están implicados hermanos y primos de los aqui citados es de lo hemos venido hablando en esta entrada.


Dimiel . Yacimiento arqueológico de La Motilla de Azuer

El yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer, situado en el margen izquierdo del río Azuer, en la localidad de Daimiel, de la edad del Bronce, con datación en los siglos XXIII y XV a.C. Está declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C). Se encuentra en el margen izquierdo del río Azuer, a unos 10 Km. al este de Daimiel, por la carretera de Manzanares.
La Motilla del Azuer es una elevación en forma de cono, con unos 6 metros de de altura y unos 50 de diámetro y puede considerarse un verdadero poblado prehistórico. El conjunto estaba formado por una fortificación en el centro, con una torre y varios círculos de amurallamiento concéntricos. Allí se han encontrado materiales arqueológicos típicos del Bronce, como vasos carenados y decorados con mamelones, cuencos de casquete esférico o semiesférico, ollas globulares, grandes orzas de cuerpo ovoidal y decoradas con cordones de incisiones o impresiones redondeadas, queseras, punzones y elementos de sílex. Cronológicamente se han establecido los siglos XXIII y XV a.C como fases inicial y final, siendo la agricultura la principal fuente económica. El último gran hallazgo de las excavaciones ha sido un pozo, por lo que se ha considerado teoría de que esta fortificación, con varios anillos de protección, se utilizara entre 2200 y 1400 antes de Cristo como pozo y lugar de almacenamiento de grano en tiempos de sequía, y está considerada única en la península porque se levantó en medio de una gran llanura.
Las motillas son básicamente asentamientos fortificados situados en un llano que destacan sobre el terreno circundante, en forma de montículo cónico, como consecuencia del depósito arqueológico, con unas dimensiones que oscilan entre los 4 y 11 metros de altura aproximadamente, y diámetros entre los 40 y 100 metros.