Páginas

domingo, 22 de noviembre de 2009

Torres Blancas. Madrid.





El edificio de Torres Blancas en la Avenida de América de Madrid fue la primera torre del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. Se considera la obra más lograda de su autor, que proponía en ella una síntesis de racionalismo y organicismo, capaz de modificar el debate arquitectónico de finales de los años 60.

Torres Blancas también fue un experimento, una propuesta original propiciada por un cliente, cuyo protagonismo en la cultura de los años 60 resultó decisivo en el apoyo a la vanguardia. Juan Huarte, desde la empresa constructora del mismo nombre, realizó algunos de los mejores edificios de los años 60 y 70, y patrocinó las publicaciones en las que se daba a conocer la cultura contemporánea en una España de cultura esclerotizada por el franquismo y el desarrollismo. La familia Huarte, a través de su constructora, acometió esta torre de viviendas contra toda convención, y permanece como un modelo en la arquitectura residencial en altura. El proyecto es de 1961, y las obras se prolongaron desde 1964 hasta 1969.

Oiza quiso hacer un edificio de viviendas singular, muy alto, que creciera orgánicamente, como un árbol o como un conjunto arbóreo, recorrido verticalmente por escaleras, ascensores e instalaciones, como si fueran venas o vasos leñosos que unían las viviendas con el suelo.La distribución de las viviendas mostraban agrupaciones en racimos de dormitorios y baños o de cocina y de salones, con terrazas de formas curvas que no llegaban a tocarse, permitiendo que la luz se filtrase a través de ellas, matizadas por la vegetación. El edificio de hormigón se expande en la parte alta como la copa de un árbol, abriéndose en varias plataformas circulares, de manera que toda la forma exterior responde al trabajo para establecer un nuevo diálogo entre arquitectura, jardín interior y paisaje.Hay mucho de Le Corbusier en Sáenz de Oiza: la misma energía intelectual, y similar confianza, en un humanismo que busca mejorar la vida a través de una nueva arquitectura.Oiza rescató de Le Corbusier la idea racionalista de construir viviendas con jardín en altura (los inmuebles-villa) y tomó de Frank Lloyd Wright las propuestas organicistas de su torre Price, realizando una personal interpretación de ambas tendencias, aparentemente opuestas, en una obra que dio la vuelta al mundo, consiguiendo un reconocimiento unánime entre las obras del organicismo. Lo que hoy vemos es sólo una parte de la ambiciosa idea inicial de levantar dos torres revestidas de mármol blanco.

El nombre de Torres Blancas -plural y claro- no coincide con el edificio -singular y oscuro- pero quizá corresponda mejor al esfuerzo que supuso su realización.Una torre de hormigónSólo fue una torre y en hormigón visto, pero la idea encuentra expresión clara, las fachadas transmiten la idea del crecimiento arbóreo, con las terrazas curvas agrupadas como las hojas en la rama, en este caso los muros. Su planta es aún más reveladora. Está llena de cilindros que parecen secciones de músculos recorridos por las venas. En cada planta se agrupan cuatro viviendas y combinan formas rectangulares y circulares en las habitaciones.

La resolución de la estructura se debe a Carlos Fernández Casado y a Javier Manterola, que hicieron un trabajo atípico, por el complicado cálculo de la grandes losas circulares en voladizo.

La torre tiene 21 plantas y otra intermedia. Hay otras dos plantas altas con un restaurante y con una piscina. En el interior hay viviendas de doble altura, y otras en una sola planta, además de los apartamentos. La escalera principal fue la única parte que, al final, se revistió de mármol blanco.
Sáenz de Oiza nació en 1919 en Cáseda (Navarra) y falleció en Madrid el 18 de julio de 2000.








Parque del Buen Retiro. Madrid.



Casita del Pescador. Responde a la estética del siglo XVIII y XIX cuando los jardines y fincas de recreo se llenaban de pequeñas construciones dedicadas al esparcimiento. Tal es el caso destacado del Parque del Capricho que está sembrado de construcciones de este tipo ideadas por la duqesa de Osuna.










Las piedras que quedan -del ábside y la portada meridional- de la ermita de San Ssidro convivencon los restos de una noria del siglo XVII, enterrada bajo un montículo de tierra adosado a las ruinas y que fue descubierta durante la rehabilitación de la ermita realizada en 1998.
Ermita de San Isidro o San Isidoro. Esta iglesia se construyó sobre otra prerrománica que albergó en Ávila las reliquias de San Isidoro en su viaje de Sevilla a León el el año 1062. Tras la desamortización llegó su definitiva ruina y en el siglo XIX Emilio Redondo de Nicolau donó los restos del templo al Estado que las reedificó primero en los jardines del Museo Arqueológico, pasando al Parque del Retiro definitivamente en 1897. San Isidro es una de las varias iglesias románicas que existían extramuros de Ávila en el siglo XIII. En un principio, fue llamada de San Pelayo, pero luego pasó a San Isidoro -que derivó en Isidro- porque la comitiva que portaba el cuerpo del santo obispo hizo una parada en su capilla.
Montaña Artificial. Es una montaña artificial creada por orden del rey Fernando VII en el año 1815. El objetivo era cubrir con una bóveda, una noria, que se hundió al poco tiempo, y en la cima, un tragaluz, haciendo de mirador. La noria era la encargada de llevar el agua a la ría hasta el estanque donde se hallaba la denominada Montaña artificial.
También llamada Montaña de los Gatos, Montaña de los Osos o Montaña Rusa, por los animales que allí se encontraban y que era una expansión de la Casa de Fieras del Retiro. En la actualidad alberga una sala de exposiciones en su interior. En sus inmediaciones se encuentran las ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro

Los Jardines tienen su origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares, don Gaspar de Guzmán y Pimentel, valido de Felipe IV, 1621 - 1665, le regaló al rey unos terrenos para el recreo de la Corte en torno al Monasterio de los Jerónimos de Madrid. Así, con la reforma del Cuarto Real que había junto al Monasterio, se inició la construcción del Palacio del Buen Retiro. Contaba entonces con unas 145 hectáreas. Aunque esta segunda residencia real iba a estar en lo que en aquellos tiempos eran las afueras de la villa de Madrid, no estaba excesivamente lejos del alcázar y resultó ser un lugar muy agradable por estar en una zona muy boscosa y fresca.
Bajo la dirección de los arquitectos Giovani Batista Crecenzi y Alonso Carbonell se construyeron diversos edificios, entre ellos el teatro del Buen Retiro. Perduran aún el Casón del Buen Retiro, antiguo Salón de Baile, el Museo del Ejército, antaño Salón de Reinos con sus paredes decoradas con pinturas de Velázquez, Zurbarán y frescos de Lucas Jordán y los jardines. Éstos se levantaron al mismo tiempo que el palacio, trabajando en ellos, entre otros, Cosme Lotti, escenógrafo del Gran Duque de Toscana, y edificándose una leonera para la exhibición de animales salvajes y una pajarera para aves exóticas. El estanque grande, escenario de naumáquias y espectáculos acuáticos, el estanque ochavado o de las campanillas y la ría chica pertenecen a este período inicial.
A lo largo de la historia, en este conjunto se han ido efectuando modificaciones, no siempre planificadas, que cambiaron la fisonomía del jardín, como el Parterre diseñado durante el reinado de Felipe V, la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en tiempos de Carlos III o el Observatorio Astronómico, obra de Juan de Villanueva, reinando Carlos IV. El rey Carlos III fue el primero en permitir el acceso de los ciudadanos al recinto, siempre que cumpliesen con la condición de ir bien aseados y vestidos.
Durante la invasión francesa, en 1808, los jardines quedaron parcialmente destruidos al ser utilizados como fortificación por las tropas de Napoleón. El palacio es totalmente destruido, menos la parte de Casón del Buen Retiro y el Salón de Reinos.
Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII inició su reconstrucción y abrió una parte del jardín al pueblo, como ya hiciera Carlos III. El monarca se reservó una zona, entre las calles de O'Donnell y Menéndez Pelayo, donde construyó una serie de edificios de recreo siguiendo la moda paisajística de la época, conservándose aún la Casa del pescador, la Casa del contrabandista y la Montaña Artificial.
Reinando Isabel II se abrió la calle de Granada, calle que más tarde se llamaría de Alfonso XII, vendiéndose al estado los terrenos comprendidos entre ésta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares.
Tras la revolución de 1868, la Gloriosa, los jardines pasan a se propiedad municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una época en la cual, la ría grande y el estanque de San Antonio de los Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes de los Galápagos y de la Alcachofa, realizándose la fuente del Ángel Caído, obra de Ricardo Bellver. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, obra de Ricardo Velázquez Bosco. De gran importancia para el estado actual del Retiro fue el Jardinero Mayor del Ayuntamiento fue Cecilio Rodríguez

jueves, 19 de noviembre de 2009

La sede del Defensor del Pueblo de España. El Palacio del marqués de Bermejillo. Madrid.

Frente a la sede del Defensor de Pueblo el Palacete de Osma, obra del arquitecto Enrique Fort en 1886. Ejemplo aislado de un edificio neo-árabe, en el Madrid de finales del siglo XIX. Perteneció a Guillermo Joaquín de Osma y Scull, duque de Osma, que fue un político y arqueólogo nacido en 1853. Fue diputado por Monforte de Lemos, senador vitalicio, presidente del Consejo del Estado. Fruto de su dedicación a la Arqueología y a estudios históricos, fundó el Instituto de Valencia de Don Juan, en cuya Biblioteca, Archivo Histórico y Museo, se han refundido varias colecciones de documentos y objetos de artes industriales. En el tiene su residencia, actualmente, el Instituto Valencia de Don Juan, con su museo de pequeñas dimensiones pero de gran interés.
Adelaide Crooke y Navarrot, condesa de Valencia de Don Juan, fundó con su marido Guillermo Joaquin de Osma y Scull el Instituto de Valencia de San Juan con él caso en 1863. Diplomático, ministro de Hacienda de Alfonso XIII, diputado a Cortes, académico de Bellas Artes, hijo de Gaspar de Osma Ramírez de Arellano de la casa de los condes de Vistaflorida; hermano del IV conde, y de Cecilia Scull sin sucesión.
Gaspar de Osma Ramirez y Arellano, abogado, oidor de la Real Audiencia de Lima en el Perú, 1775-1848. Casa con María Josefa Ramirez de Arellano y Baquijano, muere en 1860. Es Gaspar hijo de Joaquín de Osma y Moreda y de la limeña Maria de la Valvanera de Tricio y Rico .
Diego Isidro de Guzmán y la Cerda, VIII marqués de MONTEALEGRE, marqués de Quintana del Marco, conde de Castronuevo, IX conde de los ARCOS, XIII conde de OÑATE, conde de Villamediana, conde de Campo Real, marqués de Guevara, XVI marqués de AGUILAR DEL CAMPÓO, XX duque de NÁJERA, XV conde de PAREDES DE NAVA, marqués de la Laguna de Camero Viejo, conde de Treviño, conde de Castañeda, conde de Valencia de Don Juan, seis veces Grande de España, 1802-1849. Casa en 1795 María del Pilar de la Cerda y Marín de Resende hija de José María de la Cerda y Cernesio, V conde de Parcent, Grande de España de segunda clase y de María del Carmen Antonia Marín de Resende Francia y Fernández de Heredia, V condesa de Bureta. Hija de José Antonio Marín de Resende, VII conde de Bureta, y de María del Pilar Pérez de Pomar Fernández de Heredia y Eguaras, hija de los V condes de Contamina, III marqueses de Eguaras. En segundas nupcias en 1814 con María Magdalena Tecla Caballero y Terreros, hija de Juan Facundo Caballero y García, del Consejo de SM en el de Hacienda, Director general de Correos, y de Juliana Terreros y García de la Vega. Es el VIII marqués de montealegre padre de nueve hijos en su primer matrimonio y de siete en el segundo siendo la más pequeña Adelaide.


Apellido con casa solar en el barrio Bermejillo de Güeñes, en las Encartaciones de Vizcaya .

Francisco Javier Bermejillo y Martínez de Negrete, hermano del I marqués de Moherdano. Nacido en San Sebastián el 24 de Noviembre de 1870, Mayordomo de S.M., Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, Caballero de la Legión de Honor, fue creado primer Marqués de Bermejillo del Rey por Real Decreto de 18 de Febrero de 1915. Falleció el 31 de Diciembre de 1949. Casó en Ciudad de México el 11 de Enero de 1894 con Julia Schmidtlein y García-Teruel, nacida en México el 12 de Julio de 1872, Dama de la Orden de María Luisa, fallecida en Ciudad de México el 14 de Abril de 1912 Fueron padres de
Francisco Javier Bermejillo y Schmidtlein, nacido en San Sebastián el 29 de Julio de 1889, II Marqués de Bermejillo del Rey, Caballero de la Orden de Carlos III, Diplomático y Secretario de la Legación con destino en El Cairo. Casó con Antonia Satrustegui. Falleció en Madrid el 9 de Abril de 1953. Pasa el título a los descendientes de su hermana María del Carmen de Bermejillo y Schmidtlein, nacida en San Sebastián el 3 de Diciembre de 1894 y fallecida en Madrid el 16 de Febrero de 1926. Casó en 1919 con Pedro de Pidal y Guilhou, marqués de Villaviciosa de Asturias.

Creada la figura del Defensor del Pueblo por la Constitución de 1978, el primer titular fue elegido en diciembre de 1982, resultando necesario dotar a la Institución de una sede adecuada para sus oficinas. Se optó por el Palacio Bermejillo, haciéndose cargo de la rehabilitación y reforma la Dirección General del Patrimonio del Estado que, oportunamante autorizada por el Consejo de Ministros (Decreto de 23 de Diciembre de 1963), lo había adquirido el 6 de febrero de 1964.

Inicialmente el Palacio fue adscrito al entonces Ministerio de Educación Nacional que lo destinó a albergar a la Dirección General del Patrimonio Histórico, después al Instituto Nacional de Educación Especial y más adelante al que hoy es Real Patronato sobre Discapacidad, presidido por la reina Sofía, quien ocupó uno de los despachos de este palacio. El edificio, debido al uso intenso a que había sido sometido, sufría un deterioro notable que hizo necesaria una completa rehabilitación para adecuarse a la nueva función a la que estaba destinado.

La reforma procuró adecuar los espacios existentes a su nuevo uso, superando las dificultades que suponía la adaptación de una obra concebida como residencia familiar a otro tan distinto. El cambio esencial consistió en romper verticalmente el espacio central sobre el que se abrió un gran lucernario de cristal. Se conseguía de esta forma recuperar el sentido inicial del patio que, fruto de una reforma anterior, había sido cegado al añadirse un forjado sobre el primitivo artesonado de cristal.Para ganar espacio útil, con soluciones mínimamente traumáticas para la conservación del edificio, se elevó un metro, aproximadamente, la altura de la última planta posibilitando, con ello, la instalación de despachos. Se aprovechó el espacio de las torres respetando su fisonomía exterior cerrándolas con un acristalamiento interno no visible desde fuera. También sobre el vestíbulo de acceso se acondicionaron con cerramientos acristalados los espacios disponibles. La rehabilitación, respetuosa con el lenguaje arquitectónico del proyecto primitivo de Laredo, se orientó a restaurar los elementos decorativos de las fachadas reponiéndolos a su estado original, en el exterior; y en el interior, a recuperar en la medida de lo posible todos los materiales y elementos originales del palacio, como, por ejemplo, la magnífica chimenea del siglo XIX de la actual biblioteca que estaba arrumbada en el sótano. Cuando ello no fue posible, se encargó expresamente la fabricación de otros similares que los completasen o sustituyesen. Algunas piezas de cerámica de Sevilla y Talavera, empleadas en suelo y zócalos, hubieron de ser fabricadas ex profeso para acompañar a las originales, antiguas y valiosas.

En 1998 se llevó a cabo otra reforma del palacio, más puntual, para acondicionar el edificio a los requisitos de accesibilidad para personas con movilidad reducida. Para que estas reformas no alterasen el diseño original del acceso al edificio por la calle Fortuny, se ha habilitado una entrada exenta de barreras arquitectónicas, a partir de la cual, gracias a la adaptación del ascensor, es posible acceder a la totalidad del edificio.La restauración de que ha sido objeto el Palacio Bermejillo ha permitido la recuperación de un edificio notable, pese a haber perdido su perspectiva original, al quedar parcialmente oculta su fachada por el paso elevado sobre el Paseo de la Castellana

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Otoño en el Burgo de Osma. Soria.






el río Avión en su unión con el río Ucero a los pies del castillo de Osma.

Las camapanas de la catedral del Burgo de Osma de nuevo en la Torre.


La primera piedra de la torre se colocó el 26 de junio de 1739. El día anterior por la tarde el Cabildo ultimaba los preparativos del Ceremonial que consistió en una salida procesional de la iglesia hasta donde se iba a elevar la torre a la que asistieron el Cabildo, las congregaciones, los músicos y el Pueblo. El obispo constructor fue promovido en 1744 al arzobispado de Burgos y pronto las penurias económicas obligaron a detener la edificación de la torre. Los problemas económicos comenzaron a arreglarse con la muerte del Obispo Quadras en 1750, ya que dejó de herencia a la fábrica de la catedral la tercera parte de sus bienes, que ascendió a la cifra de 160.408 reales y 14 maravedis. En noviembre del año 1750 todo estaba dispuesto para reemprender el trabajo de construcción. Con tejado estuvo la torre hasta 1765, cuando se emprendió la obra de la cubierta definitiva según traza de Juan de Sagarvinaga. En la primavera de 1767, la torre a punto estaba de concluirse, según se desprende del acuerdo tomado tras leer un memorial de Pedro Menero, maestro fundador de campanas, en el que se ofrecía para fundir la campana tronera. El último maestro que dirigió la obra de la torre fue de manuel Isasbiribil, maestro de canteria de Aramayana, en Vizcaya. En la construcción de esta torre intervinieron Juan de Sagarvinaga, del señoría de Vizcaya que se formó profesionalmente en el palacio de Aranjuez, su sucesor en la obra martin de Beratúa, que trabajaba en la Catedral de Santo Domingo de la calzada. Beratúa, configurador generañl del llamado estilo riojano de campanario, trabajó en el Burgo de Osma como mero director de obra.

Veinte años de la caida del muro de Berlín.






El muro de Berln en la embajada alemana de Madrid.

En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta divisón fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen facista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces. Berlín, la capital, también fue dividida. La división física de la ciudad se consumó en agosto de 1961 con la construcción de un muro comunista de separación, motivada por el hecho de que el régimen de la República Federal Alemana no podía frenar de otra manera la creciente corriente de fugitivos que querían desplazarse al otro lado de Berlín. Desde 1961 hasta 1989 Alemania estuvo separada. Lo difícil de esta creación de fronteras en un mismo país fue que mucha gente, en un corto periodo, tuvo que separarse de sus familias (que podían vivir simplemente en el otro lado de la ciudad); muchos tabajadores se quedaron sin empleo por la construcción del muro, y sobre todo fueron instaurados sistemas sociales que separaron no sólo a los ciudadanos alemanes en su territorio, sino también en creencias, en afectos y en formas de vida; todo esto sin consultarlo previamente. Las resoluciones para Alemania se tomaron en el seno del conflicto entre las potencias más fuertes, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se disputaban el poder del mundo a través de una carrera armamentista que preocupaba por la constante amenaza de una guerra nuclear.Con la construcción del Muro de Berlín, surgieron dos países. En el oeste (República Federal de Alemania) y en el este (República Democrática Alemana), existían sistemas de gobierno, ordenamientos económicos, ejércitos y compromisos de alianzas diferentes. Los ciudadanos de ambos Estados disponían de pasaportes distintos, aunque según la concepción jurídica occidental, todos tenían la misma nacionalidad alemana. Durante la existencia del Muro, que fue de casi cuarenta años, muchas personas intentaron cruzar las fronteras por estar en desacuerdo con el régimen que les había sido impuesto. Los ciudadanos intentaron escapar de muchos modos: a través de túneles o saltando el muro desde ventanas cercanas. Algunos lograron salir, otros fueron encarcelados o murieron en el intento. En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijail Gorvachev. Ese fue el inicio de una ola de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo. Entre los países que protestaron en contra de su sistema de gobierno, y en contra de la división, estuvo la República Democrática Alemana. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. El Muro cayó, sin embargo todo había cambiado.
El estado de división política finalizó el 3 de octubre de 1990 cuando la República Democrática Alemana se incorporó a la República Federal dejando así de existir cuatro décadas después de su fundación.
Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada. Las fuentes, que aquí revisaremos, nos hablarán de cómo, tanto en los momentos que antecedieron a la división de Alemania, así como después de la reunificación, ha habido posturas muy diferentes con respecto a las resoluciones tomadas para Alemania.










lunes, 16 de noviembre de 2009

El ducado de Villahermosa. Villahermosa del Río. Castellón de la Plana. El marquesado de Albaida. Valencia.



Juan II de Aragón, padre de Fernando “el Católico”, concedió en 1476, tres años antes de morir el monarca aragonés, el título de duque de Villahermosa del Río en la comarca del Alto Mijares a su hijo natural Alonso de Aragón, nacido en 1415 y muerto en 1485. Aún soltero Juan II tiene con Leonor de Escobar, hija mayor de Alfonso Rodríguez de Escobar, caballero hijodalgo de Tierra de Campos, Alcalde mayor de los dominios del rey Juan II en Castilla a Alonso.

Alonso fue I conde de Ribagorza; I señor y conde de Cortes, señor de la villa de Igualada; 27 Maestre de la Orden de Calatrava, capitán general del ejército y Reino de Navarra, generalísimo de las armas y capitán general del principado de Cataluña, Virrey, gobernador y capitán general de los Reinos de Castilla y León, nace en Olmedo en 1415 y muere en 1485.
,
Alonso apoyo a su cuñada la reina Isabel desempeñando el cargo de capitán general de la Santa Hermandad. Su hija Leonor de Aragón casa con Jaime Milá y Rams II señor de Albaida y son ellos los I conde de Albaida. Es Jaime hijo habido fuera del matrimonio del I señor de Albaida y nieto paterno del IV barón y señor de Masalaves. Juan Milá y Centelles I señor de Albaida es hijo de los amores que con Angelina Rams tiene Juan de Milá Centelles casado con Catalina Borja, hermana del papa Calixto III y tía de Alejando VI. Padres de Luis Juan de Mila y Borja, obispo de Segorbe-Albarracín nombrado por su tío Calixto III-también tío de Alejando VI, cardenal y luego obispo de Lérida, barón de Carricola por Juan II en el año 1477. En este mismo año Juan II nombra a su hermano natural Jaime Milá y Rams que es el II señor de Albaida por donación de su padre su I conde en las capitulaciones matrimoniales de 1477 con su nieta Leonor y un año después Jaime casa con Leonor iniciándose el linaje Milá de Aragón.


En la comarca valenciana de la Ribera Alta, la ahora titulada ciudad de Albaida se encuentra situada en la orilla izquierda del río Albaida, entre el río Clariano y la Sierra de Agullent, a unos veinticinco kilómetros de Játiva y a escasos del límite de la provincia de Valencia con las de Alicante y Albacete. El término “albaida” proviene del árabe al-baydá, "la blanca", quizá debido al color de las tierras de la zona. De origen musulmán, formó parte de la Corona de Aragón desde 1244, año en el que Jaime I la reconquista incorporó, repoblándola en 1258. En 1906, Alfonso XIII le concedió la denominación de ciudad. El marquesado de la ciudad de Albaida comprendía la propia ciudad y los términos de los actuales Benisoda, el Palomar, Bufalí, Carrícola, El Aljorfe y Adzaneta de Albaida. Formaron parte del Marquesado en el siglo XVIII Montaberner y la baronía de Bélgida por matrimonio del IV marqués de Albaida. El centro medieval de la ciudad de Albaida está presidido por lo que resta de lo que fue el imponente palacio de los Milá y Aragón. Hasta mediados del siglo XV Albaida, Adzaneta, Benisoda Carricola, Aljof, Bufali y Corbera fueron Baronía de los Vilaragut, pasando a los Milá por agotamiento de este linaje.

Tras la conquista cristiana del 1244, la población árabe de Albaida fue expulsada por haberse rebelado contra los conquistadores, y se inició, entonces, una repoblación con colonos procedentes de Aragón, Cataluña y Castella. El 1269, Albaida fue enajenada del Patrimonio Real iniciándose su dependencia señorial. En la titularidad del señorío irán sucediéndose distintas casas nobiliarias hasta llegar, a fines del siglo XV, a Milá de Aragón, que se mantenían al frente del mismo hasta fines del siglo XVIII. Desde finales del siglo XIII los señores de Albaida ejercían sobre ella (por donación efectuada ad feudum Catalonia), la jurisdicción baronal, que los facultaba para ejercer justicia sobre sus habitantes en todo tipo de delitos. Probablemente también (si no por derecho, si de hecho) tuvieron capacidad para controlar la elección de los cargos municipales. A inicios del siglo XVII la villa adquirió la condición de Universidad. En 1604 Felipe III instauró el marquesado de su nombre. Esta hipotética independencia desapareció tras los Decretos de Nueva Planta, después de éstos el nuevo alcalde mayor era elegido por la nobleza territorial. Tienen los marqueses de Albaida que enfrentarse a la revuelta antiseñorial del año 1639.

Los Milá son descendientes de Ramón de Milá, hijo de Arnulfo Milá, reconquistador en 1244 de la plaza de Játiva al servicio de Jaime I y padre del primer señor de Masalavés en la comarca de la Ribera Alta a escasos sesenta kilómetros de Albaida. Según el Llibre del Repartiment, en el momento de la conquista Masalaves era una alquería que fue donada por el rey Jaime I a Pedro de Milá en 1247, quien fundó la baronía integrada por dicha población y los lugares de Rosaleny, Prada y Paranxet, actualmente despoblados. Los señores del Castillo de Milá o del Milach pasaron a la conquista de Valencia en el año 1255 y el rey de Aragón Jaime I dio facultad a Pedro del Milá de poblar con otros caballeros, castillo y villa de Agres y el castillo de Mariola en el norte de la provincia de Alicante-sus límites son: al norte, Agullent, Benisoda y Albaida; al este, Muro de Alcoy y Cocentaina; al oeste, Alfafara y Bocairente; y al sur, Alcoy-.
Arnulfo Milá, padre de
Ramón de Milá, conquistador y heredero de Játiva, padre de
Pedro de Milá, I barón de Masalavés en Valencia, casado con su prima Dauriata de Milá, en la que tuvo a
Andrés de Milá y Milá, II barón de Masalavés, que sirvió a Pedro IV de Aragón, padre de
Juan de Milán, III barón de Masalavés, casado con Geraldona de Centelles, padres de
Juan de Milá y Centelles “el Antiguo”, IV barón de Masalavés y I señor de Albaida, casado con Catalina de Borja. Juan de Milá y Catalina de Borja fueron padres, entre otros, de Luis Juan de Milán y Borja, Obispo de Segorbe, Cardenal de la S.I.R “Santi Cuatri”, Barón de Carrícola en 1477 por Juan II de Aragón, I señor de Albaida, que tuvo, fuera de matrimonio con Angelina Rams, de Lérida, a
Jaime de Milá y Rams, I conde de Albaida, que casa con Leonor de Aragón, hija del I duque de Villahermosa. Jaime de Milán y Leonor de Aragón fueron padres de Leonor de Milá, casada con Nuño Manuel- padres de Francisco de Aragón y Milá- y de
Cristóbal Milá de Aragón, II conde de Albaida, casado con María de Milá y Pallás. Padres del III conde de Albaida.
Jaime de Milán tuvo, fuera de matrimonio, a Onofre Milán de Aragón, que sirvió a Carlos V, casado con Francisca Dorotea Gilabert, en la que tuvo a María Milá de Aragón, casada con Francisco de Borja, padres de Francisca de Borja y Milán, casada con su primo segundo Cristóbal Milá de Aragón y Coloma que es el IV conde y el I marques de Albaida.

Juan Alonso Milá de Aragón y Pallás, III conde de Albaida, que casó dos veces. La primera en 1566 con Blanca Coloma y Cardona, hija de Juan Coloma, II señor de Elda, y de Catalina, María, Cardona, hija de Alonso de Cardona, III señor de Guadalest y Almirante de Aragón, y de Isabel de Liozi y Moncada. Es la III condesa consorte de Albaida hermana del I conde de Elda y prima de los marqueses de Guadalest. Los III condes de Albaida son padres de Cristóbal Milá de Aragón y Coloma, que sigue, de José Milá de Aragón y Coloma y de Francisco Milá de Aragón y Coloma.
En la genealogía de la Casa de Cardona Alfonso de Cardona, III señor de Guadalest-hijo del II señor de Cardona- Almirante de Aragón, hijo menor de Juan Ramón Folch de Cardona, II conde de Cardona, y de Juana de Gandía; casa con Isabel de Liozi y Moncada, señora de las baronía de Riba-roja, señora de Betxí y Gorga. Padres de María de Cardona que casa con Juan Coloma Calvillo, II señor de Elda, hijo de Juan Coloma, I señor de Elda, paje del rey Juan II de Navarra, secretario del Rey y consejero del rey de Aragón, luego secretario de Guerra y Estado de los Reyes Católicos, y de María Pérez Calvillo, hija de Juan Pérez Calvillo y de Beatriz de Heredia. Y de Catalina de Cardona, muerta después de 1571 que casa con Juan Francisco Coloma, barón de Elda, primero casado con su hermana María de Cardona. Es esta Catalina la llamada Juana en la genealogía de los condes de Elda. Así, por la genealogía de la Casa de Elda vemos que Juan Coloma Pérez Calvillo, II señor de Elda, Petrer y Salinas casa primero con María- en otras genealogías- Catalina de Cardona, hija de Alfonso de Cardona, III señor de Guadalest, almirante de Aragón, y de Isabel de Liozi y Moncada. Casa después con Juana de Cardona, hermana de su primera mujer. Sin sucesión. Del primer matrimonio, Juan I conde de Elda, y Blanca Coloma y Cardona que casa en 1566 Juan Alonso Milán de Aragón, III conde de Albaida, que casa en 1575 Juana Osorio de Ocampo y Quijada. El III conde de Albaida casa por segunda vez en 1575 con Juana de Osorio y Ocampo, hija de Felipe de Ocampo y de Marina Osorio, viuda del VI conde de Gaiano. Padres de Francisco de Paula Milá de Aragón y Ocampo, que sigue, de Mariana Milá de Aragón y Ocampo. Padres de Francisco de Paula Milá de Aragón y Ocampo y de Mariana Milá de Aragón y Ocampo
Cristóbal Milá de Aragón y Coloma, IV conde de Albaida y I marqués de Albaida en 1605. Con sucesión en los marqueses de Albaida hasta fines del siglo XVIII.

Masalavés pasó a manos de los Vilaragut en tiempos del I señor de Albaida, que la vendieron en 1462 a Juan Fernández de Heredia. En 1520 vuelve a los Milá compra de Violante Exarch de Milà. En 1537, Carlos I le concedió el título de villa. Después de la expulsión de los moriscos en 1609 fue repoblada por cristianos.

Margarita Teresa de Erill y del Mayno, III condesa de Eril en Lérida, casa por tercera vez con Alfonso Antonio Folch de Cardona y Milá de Aragón, I marqués de Castelnou en Teruel, fallece en 1659. Es el I marques de Castelnou hijo de Antonio de Cardona y Borja Llançol, barón de Castelnou, y de Catalina Milá de Aragón, hija de Pedro de Milá, barón de Milá, señor de la baronía de Masalavés, y de Juana de Milá y Cardona, hija de Alonso de Milá y de Juana de Cardona; en otras genealogías hija de Juan Alonso de Milá barón de Masalavés y de su primera mujer María Lloqui. Recibe el I marques de Castelnou la herencia de su prima hermana Beatriz de Borja heredera a su vez de la Beatriz de Borja herma de Alejando VI. El I marqués de Castelnou casa en primeras nupcias con Jerónima de Alagón-Arborea, hija de Martín de Alagón y de Ana Isabel de Requeséns de Peralta. Padres de Antonio Folch de Cardona Alagón Milá de Aragón y Requeséns-Antonio de Cardona Borja y LLansol de Romaní-, II marqués de Castelnou, I marqués de Pons; junto a Castelnou, por matrimonio barón de Masalavés, Paranchet y Prades, casa en 1686 con Teresa Milán de Aragón Osorio, Milá y Matheu, baronesa de Masalavés, hija de Juan Alonso Milán de Aragón, III conde de Albaida, y de su segunda mujer Juana Osorio de Ocampo Quijada- por los apellidos es más creíble que se sea hija de Miguel de Milá y de Serafina Matheu y Carroz. Padres de Vicente Felipe Folch de Cardona y Milá, III marqués de Castelnou, II marqués de Pons, barón de Masalavés. Fallece en 1694. Casó con María Teresa Bellvís de Moncada, hija de Francisco Vicente Bartolomé Silvestre Buenaventura Bellvís de Moncada y Boil, XII barón de Bélgida. Padres de Josefa Folch de Cardona y Bellvís de Moncada, IV marquesa de Castelnou, marquesa de Pons, baronesa de Masalvés. Muere en 1716y había casado en 1704 con José Ignacio de Solís y de Gand-Vilain, III duque de Montellano, con sucesión en los duques de Montellano y luego condes de Fernán Núñez y duques de Arcos así como barones de Masalavés.


Hermanastro del I marqués de Castelnou, fruto del segundo matrimonio de la III condes de Eril, es Antonio de Eril Vicentelo de Leca, IV conde de Eril desde 1679 por renuncia de su madre. Muere en 1715. Había casado en 1704 con Josefa de Moncayo y Fernández de Heredia, hija de José de Moncayo y Altarriba, I marqués de Coscojuela de Fantova, y de Teresa Fernández de Heredia y Borja, hija de Juan Fernández de Heredia y Paternoy, X conde de Fuentes y de Leonor de Borja Pujadas y Alpont, señora de la baronía de Relleu, hija de los I condes de Anna, en Valencia. Con sucesión en los condes de Eril.

DON ANTONIO FOLCH DE CARDONA ALAGON BORJA. Marqués de Castelnou, marqués de Pons, baron de Masalavés, Paranchet y Prades. Habiendo enviudado, colocó y dio estado correspondiente a sus hijos, renunció la mayordomía, y conservando la plaza del Consejo, se ordenó de sacerdote. En su nuevo y sagrado ministerio observó la más edificante y ejemplar conducta, pero vivió poco después de esta mudanza de estado. Falleció en Madrid, de 71 años, el 12 de marzo de 1694.
Compuso varias comedias, de las cuales solo tres se imprimieron. Fueron bien recibidas, principalmente la titulada: El más heroico silencio, que te reimprimió diferentes veces. Para las gestas del casamiento de Carlos II con doña María Luisa de Borbón, hizo la que lleva el título de Lo mejor es lo mejor, con loa y tres sainetes.
El más heroico silencio.
Del mal lo menos. Va anónima. De un ingenio de esta Corte.
Lo mejor es lo mejor, o antes que amor es la patria, y primer cerco de Roma. Impresa en Madrid, por Bernardo de Villadiego, 1683;
La entrada en Madrid de la Reina nuestra señora doña María Luisa de Borbón.
La pragmática de amor.
La Ronda de Palacio.
Comedias manuscritas.
Dido y Eneas.

Don Cristóbal Milá de Aragón y Coloma, IV conde de Albaida y I marqués desde 1605 “por gracia” de Felipe III, comendador de Silla, barón de Carricola, señor de Otos, Torralba y Misena. Nacido en Montaverner, Valencia, de la orden de Montesa, de la orden de Santiago, comendador de Silla, Valencia. El 14 de marzo de 1625 otorgó testamento en su palacio de Silla, publicado el 29 de octubre de 1632 a requerimiento de su nieto y yerno Juan Álvarez de Toledo y Milá de Aragón como tutor y curador de su tío y cuñado Juan Paulino Milán de Aragón, II marqués de Albaida.

Juan de Milán y Catalina de Borja I señores de Albaida fueron padres de Luis Juan de Milá y Borja, obispo de Segorbe-Albarracín y luego de Lérida, cardenal de la S.I.R “Santi Cuatri”, barón de Carricola por gracia de Juan II de Aragón desde 1477. Es el Barón hermano natural del II señor de Albiada y su I conde por las capitulaciones también en 1477 de su matrimonio con Leonor de Aragón hija del I duque de Villahermosa y así nieta natural del monarca aragonés.

La baronía de Carricola pasa a los señores de Albaida, luego condes y marqueses de Albaida. En el siglo XVIII fueron separadas del marquesado de Albaida las baronías de Carrícola y Adzaneta de Albaida. El mayor hereda el marquesado, y el pequeño, las baronías de Carrícola y Atzeneta, dos títulos exclusivamente honoríficos y sin poder de dominio sobre los territorios. Han sido separadas ambas baronías y heredadas en 2009 por los dos hijos a la muerte de su último titular, Enrique Tamarit Olagüé muerto en 2008 que era titular de ambas desde el 23 de julio de 1971.

Durante la dominación árabe, Otos fue una alquería recuperada en 1287 por Jaime I. Junto a Otos estaban las alquerías de Torralba, Misena, Montuis, Benipri y Suages ya desparecidas. En el año 1388 se crea la baronía de Bèlgida, recuperado ya su territorio en 1250 por Jaime I, y Otos está incluida en ella siendo dada a los Bellvis, caballeros catalanes que habían servido a Jaime I en las guerras de Valencia. Doña Mallada de Entenza, viuda, poseedora del usufructo de la señoría de Bélgida entre los años 1348 y 1368, había adquirido el mero imperio o alta jurisdicción. En el año 1353 es Guillermo de Bellvís su hijo y heredero. La baronía fue vendida por Francisco Bellvís de Centelles al Cardenal Luis Juan Milá, quien la poseyó durante cuarenta y seis años. Volvió a la familia Bellvís al recuperarla su nieto Antonio Bellvís Ferrer, en 1524. El II conde de Albaida Cristóbal Milá de Aragón adquiere la baronía de Otos de su cuñado Ferrán Proixida y de Milá. En Otos se encuentra una de las propiedades urbanas de la Casa de Albaida el palacio de los marqueses de San José del siglo XVIII quienes también serían barones de Otos en algunos casos. Es en 1721 el I marques de San José un hijo, no primogénito, de los barones de Otos. A fines del siglo XVIII es el marqués de San José, José Milá de Aragón, litigante a la sucesión en el marquesado de Albaida al perderse la línea de mayorazgo al morir sin hijos los V marqueses de Albaida.

El marquesado, que domina el valle de Albaida, estába conformado territorialmente por los términos municipales de Albaida, Adzaneta de Albaida desde tiempos del I señor de Albaida; Benisoda; Bufali; El Aljarfe; Carricola, Otos y el Palomar. A ellos se suma el de Otanel por el primer matrimonio del I marqués de Albaida con su titular. En el siglo XVIII la boda del IV marqués de Albaida con la hija del barón de Bélgida nos recuerda la breve posesión que los Milá tuvieron sobre la baronía de Bélgida.

Vemos como están los Milá de Aragón emparentados con la de los Borja desde tiempos del I señor de Albaida, a los Borja pertenece la I señora de Albaida que es hermana del papa Calixto III y tía de Alejandro VI. Con la de Villahermosa del Río y así con la Casa Real de Aragón al casar el hijo del I señor de Albaida con Leonor de Aragón-son estos los I condes de Albaida bisabuelos de los I Marqueses- y con la de los condes de Elda, la de los marqueses de Guadalest, la de los condes de Cardona y con la de los condes de Eril y marqueses luego de Lazan y con la de sus primos los marqueses de Castelnou. Igualmente en Aragón, Zaragoza, se pueden tratar de parientes por los costados con las principales Casas de los marqueses de Ariza, los condes de Fuentes de Ebro y los marqueses de Coscojuela de Fantova. Los ya marqueses de Albaida emparentan con los Borja representados ahora por la Casa de Gandia a la que pertenece la segunda mujer del I marqués; con los condes del Real a la que pertenece la II marquesa de Albaida y con los condes de Cervelló titulares también del condado de Buñol a cuya casa pertenece la III marquesa de Albaida. Ya hemos visto que a la baronía y marquesado de Bélgida de la familia Calatayud al igual que los condes del Real pertenece la IV marquesa de Albaida, siendo ya a fines del siglo XVIII la V marquesa hija del II marqués de Lazán en los pueblos de Salas altas y Salas Bajas en tierras de Huesca. Los V marqueses de Albaida no tienen hijos y al morir a fines de 1787 el Marqués se inicia el pleito al año siguiente por la sucesión en Albaida. Estos parentescos sitúan a los marqueses de Albaida en condiciones de pleitear en el siglo XVII por la sucesión en el ducado de Buñol y en el de Villahermosa.

El río Villahermosa nace en la sierra de Gúdar, en las pistas de esquí de Aramón Valdelinares, provincia de Teruel y desemboca en el Mijares en la provincia de Castellón. Tiene una flora y fauna muy variada al largo de su corto recorrido. Pasa por la localidad de Villahermosa del Río, y Linares de Mora. Como principal afluente es el río Carbo.






























jueves, 5 de noviembre de 2009

Loranca del Campo.




Puesta de sol. Fotos tomadas el día 30 de octubre de 2009.


En estas vistas de la tierras del término de Loranca se asentaban los nucleos de población que dan lugar al actual pueblo.

Imágen de la virgen del Socorro en su ermita de Loranca del Campo.