Páginas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Torre del Monje. Villares del Saz.




La "Torre del Monje" se encuentra en El Congosto, junto al río Záncara, junto al término municipal de Villares del Saz. La elevada torre forma parte de un Caserío-Aldea, construida en sillarejo irregular y buenos sillares en las esquinas. Se conserva a media altura una alargada ventana adovelada con arco de medio punto y otra casi en la cima más pequeña y cuadrada.

Real Monasterio de Santa Maria de la Valldigna. Simat de la Valldigna. Valencia.


Uno de los elementos mas significativos del monasterio, era el sobreclaustro. Formado por un conjunto de diez arcos góticos, de piedra de arenisca que se situaban en la primera planta del Palacio del Abat. Fué desmontado y trasladado pieza a pieza entre 1920 y 1926, para la residencia que se estaba construyendo el conde de las Almenas en Torrelodones, Madrid, en la finca "El Canto del Pico". Esta finca con el tiempo sufrió diversas compra-ventas e incluso fué residencia de descanso de Francisco Franco. Este claustro se ha ido deteriorando por el abandono de esta finca. En septiembre de 2003 el claustro fue comprado por la Generalitat Valenciana para ser reubicado en su lugar original.
La disposición típica del monasterio de la Valldigna es la de cualquier monasterio cisterciense, lugar situado en el campo y estructurado como una comunidad agricola autosuficiente, con claustro, iglesia, refectorio y cocina, granero y bodegas, baños y letrinas, dormitorio abacial y dormitorio para los monjes, y todo rodeado por una muralla defensiva. En el año 1811, las Cortes de Cádiz derogarón todos los derechos juridisccionales, y así el monasterio quedó privado de todos sus privilegios. Durante la guerra de la Independencia el monasterio se convirtio en hospital, y en el 1812 es ocupado por los franceses, hasta 1814 en que se reestablece la comunidad religiosa. En 1835 con la desamortización de Mendizabal, el monasterio queda abandonado y muchas partes y elementos del mismo son vendidos a particulares, comenzando una de las devastaciones mas terribles que sobre el patrimonio histórico se han realizado. El interior del monasterio llegó a ser utilizado como campo de naranjas, establo, almacen, han llegado a entrar maquinaria pesada e incluso se han usado explosivos en el interior, lo que da idea del estado de abandono que tuvo lugar despues de la desamortización. En 1991 La Generalitat Valenciana adquirió el monasterio por 231 millones de pesetas, y se iniciarón las actuaciones para su recuperación. En 1998 se celebró el 700 anniversario de su fundación, siendo este hecho un relanzamiento definitivo para su restauración. El 3 de junio de 1998 en sesión solemne de las Cortes Valencianas celebradas en la iglesia se aprueba la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano. La fuente del patio se trae desde el jardín de Los Viveros de Valencia.

Jaime II promulgó el 15 de marzo de 1298 la orden concediendo las tierras del entonces llamado Valle de Alfàndec, al abad de Santes Creus de Tarragona para la nueva fundación cisterciense que sería el Monasterio de Santa Maria de la Valldigna, nombre que desde entonces recibe este valle. Fué otorgado todo el valle, con el castillo de "Marinyén", sus caserios y alquerias, junto con los habitantes de la zona. Por tanto el abad, se convertía en señor del valle con poderes ilimitados tanto juridicos, económicos y religiosos. Se dice que el monasterio se construyó donde había existido una aldea llamada Benizael, a la cual solían acudir los moros con sus mercancías para celebrar ferias. Este Real Monasterio, ejerció el señorio del lugar, reforzado tras la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia en 1609, hasta 1811, en que por orden de las Cortes de Cádiz, fuerón derogados todos los privilegios eclesiasticos. En 1835 la desamortización de Mendizabal pusó punto y final a la vida del monasterio. Trece monjes de Santes Creus llegarón para formar la nueva comunidad. Mientras se realizaban las obras en el nuevo monasterio, se alojarón en la lonja o almodí y en ella construyerón un oratorio como capilla. Desde su inicio este monasterio fué un centro de poder e irradiación de cultura en el Reino de Valencia, y entre sus abades destaca Roderic de Borja, que se convertiría en Papa con el nombre de Alejandro VI. El nuevo monasterio recibió un extenso territorio formado por las poblaciones que tenia el valle: Simat, Benifairó, Tavernes, La Xara, Alfulell, L'Ombria, Massalalí y Ràfol d'Almunia. En aquellos momentos todas ellas eran alquerias pobladas por musulmanes. El monasterio de la Valldigna estaría gobernado por abades perpétuos hasta 1460, que desempeñaban el cargo hasta su muerte o renuncia. Del 1460 hasta 1530 son gobernados por abades comendatarios, que eran poderosos e influyentes personajes que en ocasiones ni se acercaban a la Valldigna. Con posterioridad, fuerón sustituidos por abades trienales, y a partir de 1617 por abades cuadrienales. Sus abades formaban parte del estamento eclesiastico y como tales, tenian voz y voto en las Cortes Valencianas. Se pueden observar tres estapas significativas en su construcción: la implantación gótica del siglo XIV, conformando la estructura completa del conjunto, en torno al claustro de acuerdo a los cánones del Cister; una renovación ocurrida en el año 1396 después de sufrir un terremoto; y una segunda renovación definitiva después de la destrucción por parte de otro terremoto en el año 1644, con sustituciones completas y nuevas dependencias, ya de etapa barroca de los siglos XVII y XVIII, a la que pertenecen el actual templo y la capilla de la "Mare de deu de Gràcia". Poco a poco, se van ampliando las dependencias monacales siguiendo las directrices del Cister. Sin embargo fué durante el gobierno del abad Arnau de Saranyó (1357-1387) cuando se construyerón nuevas dependencias importantes, entre las cuales está la armeria; hoy desaparecida, los aposentos abaciales, y la Puerta Nueva o Puerta Real, sobre la cual aún permanecen los escudos con las armas reales de Aragón y del Abad Saranyó. Desde el 1519 al 1528 el monasterio es fortificado debido a las guerras de las Germanias, las continuas revueltas moriscas y el ataque de los piratas argelinos. Durante la guerra de las Germanias, en 1521, el monasterio fué saqueado con furia. Se construye una muralla alrededor del cenobio con un torreón en cada uno de sus angulos.
Interior de la iglesia del Monasterio. Su riqueza ornamental del barroco del siglo XVII es admirable. Su completa restauración pondrá de manifiesto en todo su esplendor esta riqueza.

martes, 13 de octubre de 2009

La Valldigna. Valencia.








Vista del valle de La Valldigna desde El Mirador. Viniendo desde Barx.

Forman el Valle las poblaciones de Barx, Tabernes, Simat y Benifaro.

Simat de la Valldigna. Iglesia de San Miguel Arcangel.


De estilo barroco. Fue también una mezquita.

Simat de la Valldigna. Ermita de la Jara.



La Xara. Mezquita árabe del siglo XV, situada a 400 metros del monasterio de Santa Maria de la Valldigna, es un edificio de planta rectangular en el que se pueden observar elementos de la construcción original como la escalera de caracol que conducía al minarte, la quibla y el mirhab.

La Mezquita de la Xara o ermita de Santa Ana, es una pequeña ermita en medio del campo. Se trata de la única edificación que se conserva del antiguo poblado de la Xara, abandonado en 1609 tras la expulsión de los moriscos, y representa una antigua mezquita de planta rectangular que en la parte que da al este tiene una puerta con un arco de herradura. Cuatro pilares dividen su interior en tres naves: A la izquierda de la puerta existe una escalera de caracol con una antigua función de minarete. La Quibla es el elemento más importante puesto que señala la dirección de la Meca y por lo tanto el lugar donde los musulmanes deben dirigir sus oraciones. En la actualidad se puede ver también el mihrab y dos puertas laterales en el muro de la Quibla. En el suroeste y al exterior de la mezquita, existe el antiguo pozo de las abluciones.
Siento la mala calidad de la foto. La recogo por la importancia de los restos arquitectónicos que se pueden ver.

Benifaro de la Valldigna, Valencia.



Iglesia parroquial de San Miguel Arcangel. Con Tabernes y Simat ocupa las tierras de La Valladigna.

Real Monasterio de Santa María de la Valldigna. Simat de Valldigna. Valencia.










Estado en el que se encuentran las dependencias del Monasterio, ahora en vias de rehabilitación.

Fundado en 1298 por Jaime II, su arquitectura presenta tres etapas constructivas. El claustro gótico del xv es de la primera. Más tarde, tras los terremotos de 1396 y 1644, el monasterio sufriría dos remodelaciones. A la última etapa pertenecen el actual templo, la capilla de la Madre de Dios de Gràcia, con su portalada de mármol rosa. Con la desamortización el monasterio pasó a ser propiedad particular. En 1991 lo adquiere la Generalitat y se inicia su restauración y la recuperación de sus piezas, como el claustrillo del abad que ya luce en todo su esplendor. En el centro de Simat encontraremos la Fuente Grande formada por las aguas del río Vaca a su paso por la población. Este río riega parte de la huerta de la Valldigna.
A la derecha la capilla de Santa María de Gracia de la Madre de Dios.

Antiguo monasterio cisterciense. Quedó en estado de abandono hasta su recuperación por la Generalitat Valenciana.



La historia de Simat está íntimamente relacionada con el del conjunto de la Valldigna y con el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna. La Valldigna, antes denominada el "Valle de Alfandech o Mariñen", fue habitada durante la Alta Edad Media, por musulmanes, y fue conquistada por los años 1242-43, por el rey Jaime I de Aragón. Su hijo, Jaime II de Aragón, con ocasión de una expedición por el reino moro de Murcia y Almería a finales del siglo XII, al pasar por el valle de Alfandech o Mariñen y, sorprendido por su belleza se giró hacia el abad de Santes Creus, que viajaba con él, y le dijo: "Vall digna per un monestir de vostra religió!" Éste respondió: "Vall digna". Desde entonces el valle se denomina Valldigna. El valle fue donado a la orden Cister el 15 de Marzo de 1297 para que fundase un monasterio en honor a Santa María. Inicialmente en la Valldigna convivían cristianos y musulmanes, que trabajaban las tierras cedidas en usufructo por el abad del monasterio, aunque en general las condiciones eran más duras para los moriscos, por dejarlos continuar en su religión. Los moriscos de la Valldigna se reunían por practicar su religión a la mezquita de la Xara, que era también un lugar de enseñanza, de formalización de contratos y a menudo, la sede de justicia de los cadís. Esta convivencia finalizó el año 1609, con la expulsión de los moriscos. La vida en la Valldigna continúa con la evolución de la sociedad feudal valenciana, bajo el dominio del señor del monasterio, hasta que a mediados el siglo XIX, el año 1835, se produjo la desamortización del monasterio, con la cual finalizó el señorío del abad sobre las tierras del valle, y empezó el expolio y la ruina del monasterio el cual permaneció en manos de particulares hasta el año 1991, cuando lo adquirió la Generalidad.






























































Tabernes de la Valldigna. Valencia.

Iglesia parroquial de San Pedro.

En la comarca de La Safor con su centro en Gandia. La ciudad de Tabernes constituye el mayor núcleo urbano de la Valldigna, valle en forma de herradura cerrado por sistemas montañosos, últimas estribaciones de los sistemas Ibérico y Bético Ibérico, y abierto al este hacia el mediterranáneo.
El castillo Medieval de Marinyén está situado en un escarpado risco y dio nombre al valle durante el periodo de dominio árabe, sirviendo más tarde de refugio a los monjes cistercienses en las revueltas de los moriscos. Fue también prisión.

El Valle de la Gallinera. Cerezos en Alicante. Tierras de moriscos.


Vistas de Planes. Cabeza de la Baronía de Planes en el condado de Concentaina. Incluía la Baronía las alquerías de Almudaina, Benialfaqui, Catamarruc y Margarida.
Perteneció al señorío de Cocentaina después del matrimonio del segundo Jaime de Jérica con Beatríz de Lauria y Lanza. Desde 1594 perteneció a los duques de Maqueda, los cuales, en 1611, establecieron una segunda carta de población. En 1796 los duques de Arcos se la vendieron al Marqués de Cruilles.
Teresa Gil de Vidaure, reina consorte de Aragón por su matrimonio, celebrado en secreto, con Jaime I el Conquistador, de quien fue la tercera esposa. Hija del noble navarro Juan de Vidaure y hermana de Pedro Gil de Vidaure. Se desconoce el nombre de su madre.
En el año 1255 se inició su relación con Jaime I el Conquistador, prometiéndole el rey que se casaría con ella, como así sucedió, y en el mismo año, el rey le hizo donación del Castillo de Jérica. Dos años más tarde le otorgó el señorío de las localidades de LLiria, Altura, Andilla y Bejis. En el año 1265 la reina Teresa contrajo la lepra y se recluyó en el Real Monasterio de la Zaidia, de Valencia, que había sido fundado por ella, ya que el rey, ante la enfermedad contraída por ella, y ante la relación que había emprendido con otra dama, decidió separarse de ella. El cadáver de la reina Teresa recibió sepultura en el Real Monasterio de la Zaidia, de Valencia, que ella había fundado algunos años antes. Se desconoce la fecha exacta de su muerte, aunque se sospecha que debió de ser el día 15 de julio, aunque se ignora de qué año.
En el año 1655, a causa de un milagro supuestamente llevado a cabo por intercesión de la reina Teresa, que descansaba sepultada en el Altar Mayor de la Iglesia del Monasterio, se exhumó su cadáver y se halló incorrupto. Y lo mismo ocurrió en 1782, cuando volvieron a examinarse los restos, hallándose de nuevo el cadáver incorrupto. En 1809, durante la Guerra de la Independencia, el monasterio fue demolido para evitar que en él pudieran atrincherarse los franceses. Las religiosas recogieron los restos de la reina Teresa y cuando regresaron al monasterio, volvieron a acomodarlos en la capilla del nuevo monasterio, junto a los de Jaime de Jérica, hijo de la reina Teresa y de Jaime I el Conquistador, junto con su esposa, Elsa Álvarez de Azagra, que se encontraba sepultado en un sepulcro cercano al de su madre, consistente en un lucillo de mármol, que se construyó a principios del siglo XX.
Una vez edificado el nuevo monasterio, el cuerpo incorrupto de la reina Teresa fue colocado en una urna forrada de damasco carmesí y ornada con galones de oro. La tapa delantera, a través de un cristal, permitía contemplar los restos de la reina, que se hallaba vestida con hábito de monja. En 1962 la comunidad de monjas se trasladó a un nuevo convento, situado en el municipio de Benaguacil. En una capilla lateral de la iglesia del nuevo templo, localizada a la derecha del presbiterio y, cubiertos por una lápida de mármol negro, se encuentran actualmente los restos de la reina Teresa. En la placa de mármol negro que hace la función de epitafio, una inscripción recuerda que allí reposan los restos de la amante y esposa del rey Conquistador.
Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Sancho Pérez de Lodosa. Viuda de su primer marido, comenzó su relación con el rey de Aragón Jaime I el Conquistador, con quien contrajo matrimonio algunos años después. Tuvo dos hijos fruto de su matrimonio con Jaime I el Conquistador: Jaime de Jérica, barón de Jérica y Pedro I de Ayerbe.

Ignacio Gómez de Barreda Rox, es el actual barón de Planes, Patraix y Petrés.
JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ DE BARREDA Y SALVETTI.
Nacido el 15-VI-1921, fallecido el 11-VII-1998.
Barón de Patraix y de Planes (3-XII-1954), Barón de Petrés (14-IV-1993).
Casó con:
Mª ISABEL DESPUJOL Y TRÉNOR, nacida el 25-VI-1921; hija de Ignacio Despujol y Trénor, III Conde de Caspe, y de Isabel Trénor y Senmenat. Padres de:
1.- Ignacio Gómez de Barreda Despujol, nacido el 12-II-1957.
2.- José Joaquín Gómez de Barreda Despujol, nacido el 8-VII-1958. Casó con Desamparados Ros Garro Julián Ibor, nacida el 15-VII-1960. Padres de:
A.- Ignacio Gómez de Barreda Ros, nacido el 7-X-1989.
B.- María Gómez de Barreda Ros, nacida el 26-IV-1992.
C.- Santiago Gómez de Barreda Ros, nacido el 15-III-1996.
3.- Juan Gómez de Barreda Despujol, nacido el 20-II-1961.



El Valle de Gallinera dista unos cien kilómetros tanto de Valencia como de Alicante. Desde Valencia, el acceso se realiza a través de la autopista A-7 o de la N-332, desviándose a la altura de Oliva en dirección a Pego. Aqui visitar el Parque Natural de la Marjal de Oliva -Pego. Desde Alicante, conviene abandonar la A-7 o la N-332 en Ondara, continuando en dirección a Pego y, desde allí, hacia Benissivà.

Ubicado en el límite entre las provincias de Alicante y Valencia, la Marjal de Pego-Oliva se sitúa en el litoral del valle de Pego, entre los conos aluviales de los ríos Gallinera y Girona. El valle de Pego queda enmarcado en forma de herradura por las sierras de Mostalla y Segaria, que conforman sendos acuíferos cársticos la descarga de los cuales en forma de "ullals", manantiales, forman los ríos Bullent-Vedat y Racons-Molinell, en los que se enmarcan la zona húmeda, al norte y sur respectivamente. Los relieves cársticos de las sierras de Mostalla, Segària y Migdia alimentan este amplio marjal que fue una antigua albufera separada del mar por una restinga con algunos sistemas dunares. En la actualidad subsisten balsas de aguas limpias, casi permanentemente inundadas y amplias extensiones de cañizares en los que se puede avistar el aguilucho lagunero o el porrón pardo. Diversas intervenciones antrópicas han creado una red de canales y acequias en los que viven el samaruc o la colmilleja. El acceso al Parque Natural se realiza desde la N-332. La carretera que va de Oliva a Pego bordea el Parque por el Norte, mientras que la que une El Vergel y Pego ya en la provincia de Alicante, constituye el limite por el sur. En la misma hay un carril para la circulación de bicicletas y varias áreas de descanso. Indicar, que también existe una carretera que atraviesa todo el Parque Natural.
Una serie de pequeños pueblos que han conservado su carácter rural, con blancas casas integradas en el entorno. Las Alpujarras granadinas en Alicante.La Vall de Gallinera es un valle alargado, que sigue la dirección de noroeste-sureste y que está delimitado, en la parte septentrional, por la sierra del Almirant (con el "Tossalet del Llamp", de 758 metros de altitud) y la Serra Albureca (que alcanza los 765 metros de altitud) y, en la parte meridional, por la Serra Foradada (con la singular "Penya Foradà", a 700 metros de altitud), el "Penyal Gros" (a 862 metros) y "Les Llomes del Xap". Existe un importante desnivel entre la zona oeste del valle y la zona este, la más próxima a L'Atzúvia (situada a unos 200 metros de altitud, entre el monte Amiserá, de 757 metros de altitud, y la Solana Gran), y que enlaza con los valles de Pego, y que está a unos 200 metros de altitud, entre el monte Almiserá (757 metros de altitud) y la Solana Gran. Y la parte este de la Vall de Gallinera, en donde se encuentra el "Coll de Benissili", supera los 500 metros de altitud. Allí podemos admirar el angosto paraje de "Les Penyes del Llombo", que superan los 900 metde altitud, y en cuyas proximidades se halla el antiguo poblado ibérico del "Xarpolar", cerca del "Tossal de la Creu". Por el centro del valle discurre el río Gallinera, que desemboca en el Mediterráneo en el término municipal de Oliva, en la zona de Aigua Blanca, tras un recorrido de unos treinta kilómetros.
En la comarca de la Marina Alta, la Vall de la Gallinera agrupa a un conjunto de pequeños pueblecitos llamados Benirrama, Benialí, Benisivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benisili. La capital del valle es Benialí. Son pueblos dispuestos en línea a lo largo del valle formado por el curso de la rambla de Gallinera encajonada por las Sierras de Les Solanes, del Almirante y de la Sierra Foradá que comunica con el Vall d´Alcalá. Son todos pueblecitos agrícolas productores de almendra, aceite o cerezas en cuya zona de denominación de origen estan enclavados. Son pueblos pequeños, alguno de ellos en serio peligro de desaparición como es el caso de Llombai, que cruzamos a lo largo de la carretera que lleva desde Alcoy hasta Pego. Antes de la expulsión de los moriscos existían varios núcleos de población más, de los cuales quedan todavía restos: Alcudia, Benigena, Benimamit, Benimarzoch, Beniatcher, Buecacim y Rafol. En la Vall de Gallinera podremos hallar también restos prehistóricos importantes, como los de la Cova d'En Pardo, en la Serra de Albureca (Edad del Bronce). También se encuentran en las cercanías de Benirrama pinturas rupestres de gran interés. Pero las joyas del patrimonio histórico-artístico de la Vall de Gallinera son sus castillos, entre los que destacan el de Gallinera o de Benirrama y el de Alcalá o de Benissili, cada uno destinado al control y la defensa de las dos entradas del valle. También merece resaltarse la torre de Alpatró, en la foto anterior, y, en las inmediaciones del valle, los castillos de Forna y de Almiserá.