viernes, 29 de junio de 2012

Carrascosa del Campo. Cuenca


Privilegio de Villazgo de Carrascosa del Campo.

Venta de la Carrasca, cuando todavía pertenecía a Huete, y en algunas ocasiones, Carrascoyo, como así lo escribía Don Juan Manuel en su Libro de la Caça.

 El aroyo
de valde judios nasce sobre carrascoyo ay muchas anades
e o se pueden caualgar pueden se cacar con falcones mas
enlos mas lugares ay muy malos pasos.
 

Venta de la Carrasca la componían los actuales barrios de La Solana, El Castillo y Carralcazar junto al trazado de la calzada romana.

La Calzada romana Cartago Nova-Segontia hacia su paso por el pueblo por la Fuente del Pilar (paraje similar a Cifuentes, y que todavía esta fuente se mantiene en pie exactamente igual a la arquitectura romana), Calle de Carralcazar y Calle de San Bartolomé, hacia su paso por la calle colegio (un poco al sur de iglesia) y de dirigía a la Calle Calzada de los Romanos, Fuente del Cazaizo (igual que la Fuente del Pilar y Cifuentes), y la ermita de Santa Ana, que podría pertenecer a un santuario romano. De aquí se iría por el Camino viejo de Valdejudíos, llegaría a Cifuentes y de aquí al poblado de Valdejudíos, pasando por dos puentes que atravesaban el río.

Los únicos restos arqueológicos que se conservan de la presencia árabe en la villa, son unos hornos de cocer tejas en dos zonas a las afueras de la villa.

A partir del siglo XI nace la población en sí, como otro poblado más del sexmo de Huete. Este poblado en un principio se llamó Venta de la Carrasca, que lo componía los actuales barrios de La Solana, El Castillo y Carralcazar. Pero en la Edad Media fue cuando realmente aumenta en población y territorio, tanto que Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica otorgó privilegios a la villa.

El infante castellano Don Juan Manuel, sobrino carnal de Alfonso X el Sabio, escribió en su Libro de Caça (Libro de Caza), en el año 1325, sobre como cazar con cetrería de halcones por las tierras de Carrascosa, en el cual se nombra ya al río Valdejudíos, «que nace en tierras de Carrascoyo».

En 1779, Carlos III otorgó a Carrascosa junto con otros municipios el derecho a tener un mercadillo ambulante que se hiciera una día a la semana, en el caso de Carrascosa el lunes. Este mercadillo sigue existiendo actualmente. 
La Casa Consistorial del Concejo o Ayuntamiento  es el antiguo palacio episcopal.

La ermita de Santa Ana, de estilo renacentista, construida en planta de cruz latina, comenzó a edificarse en el año 1518, y fue subvencionada y mandada edificar por Miguel de Carrascosa, aunque en el siglo XVIII queda totalmente en ruinas, en los primeros años del siglo XX el cura párroco de la Villa, Francisco Rodríguez Priego, la reconstruye, quedando inaugurada el 26 de julio de 1926. Santa Ana es patrona de la villa, cuyas fiestas patronales en su honor se celebran del 24 al 27 de julio. Esta ermita tuvo sus orígenes en un santuario romano colindante a la calzada Cartago Nova-Segontia, y en época medieval se construyó un torreón.

Existe constancia de la existencia de otras siete ermitas en la localidad hasta el siglo XVIII, a saberse, Virgen del Rosario, Santa Ana, la del Niño, Santiago, San Bartolomé, de la Santa Cruz y de San Cristóbal.

En el siglo XVIII dado que la primitiva ermita de santa Ana estaba en ruinas, se construye otra dentro del pueblo para albergar la imagen, en la actualidad, en donde estuvo ubicada se llama parque de Santa Ana la Vieja, ya en el siglo XX se reconstruye la primitiva ermita, quedando nuevamente inaugurada en 1926.

Casa de los Escribanos. Casa solariega construida en 1840 sobre un solar que ocupaba antiguamente la plaza del Mercado, y comprado con motivo de la desamortización eclesiástica. Está situado en el barrio de Carralcazar, en la calle de San Bartolomé, antigua vía romana. Durante la Guerra Civil se utilizó como hospital de sangre y posteriormente como Centro de Intendencia. Actualmente es Casa Rural.

Casa-palacio de los Parada. Palacio solariego construido entre los siglos XVI y XVII, por la familia de los Parada, familia nobiliaria con el título de Grande de España. El escudo de la fachada data de mediados del siglo XVII. La casa la compró un vecino de Carrascosa a mediados del siglo XIX, actualmente pertenece a propiedad privada.

Casa Manolo. Mandada edificar por Miguel de Carrascosa, donde se encontraba su residencia. Construida en el siglo XVI, consta de planta rectangular. Debe su nombre, a que en el siglo XIX, el vecino de la villa Manolo Plaza, compró la casa, siendo ahora sus descendientes propietarios, aunque actualmente es Casa Rural.

Palacio episcopal o Casa Curato, Este palacio fue construido entre los siglos XV Y XVI, y mandado construir por el canónico Miguel de Carrascosa. Esta casa servía de residencia para los párrocos de la localidad hasta mediados del s. XIX. Fue comprada por el Ayuntamiento municipal a causa de la desamortización eclesiástica, dejando de ser usada por el clero. Actualmente forma parte del edificio del Ayuntamiento.

Cruz de Piedra. Data del siglo XII, y está construida sobre un miliario romano de una calzada que circulaba muy cercana a este enclave. Colocada en honor a la muerte de un noble castellano natural de la cercana población de Huete, que junto con el rey Alfonso VIII de Castilla defendió estas tierras y las reconquistaron para las tierras de Castilla. Esta cruz actualmente se encuentra en un emplazamiento en el cual se divisa toda la población, y muy cerca de la ermita de Santa Ana, además de ser un atractivo monumental de la Villa.

Antiguo hospital. Construido en el siglo XVII por Constanza de Alcocer y Pedro de Angulo, matrimonio, sobre un solar propiedad de estos. Enterrados en el lado del evangelio de la iglesia de Carrascosa. Donde tambien está enterrado Miguel Carrascosa.

Nació en el año 1470 en la Villa de Carrascosa del Campo. Nombrado Canónigo de Cuenca el miércoles 22 de abril de 1510, señor de la Villa de Balazote y Arcediano de Moya en el año 1526.
D. Miguel de Carrascosa fue el principal financiador y benefactor de la construcción de la Iglesia de la Natividad Nuestra Señora, consiguiendo este el dinero necesario para poder edificarla del Obispado de Cuenca y del Vaticano. En la Iglesia, financió el Presbiterio, la Torre, la Sacristía, el Coro, etc. También edificó la Ermita de Santa Ana, a la cual era muy devoto, y que financió la gran mayoría de la construcción, la Casa Consistorial del Concejo o Ayuntamiento, edifcio arquitectónicamente atractivo, con columnas y arconadas y una gran balconada, la Casa Curato, etc. Murió en el año 1538, sólo un año después de conseguir que Carrascosa fuera Muy Noble y Muy Leal Villa.

Actualmente está enterrado en el Altar Mayor de la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Carrascosa del Campo.

Esta obra sirvió de gran ayuda a los pueblos de la comarca, ya que aparte de éste centro, sólo había otro en Huete. El solar que ocupaba antiguamente este hospital, actualmente es una vivienda privada llamada Villa Almana. Los únicos restos que han llegado hasta nuestros días es un cruz en piedra con Jesucristo tallado, ubicado en la entonces puerta del centro sanitario.

Antigua cárcel. Edificio del siglo XVII que se encontraba donde actualmente se localiza el antiguo ambulatorio. Con la potestad que dio Carlos I de villa a Carrascosa, se creó en la localidad una cárcel con ámbito comarcal. El edificio fue derruido en los años 1980 para levantar el Ambulatorio médico. Actualmente se está intentando recuperar y reconstruir la puerta principal de este edificio.

jueves, 28 de junio de 2012

Loranca del Campo. La Virgen del Socorro.


Quiero agradecer a AUGUSTO CABREJAS SANCHEZ , nacido y  vecino de Loranca del Campo,  este texto con el que quiere que no se olvide un hecho ocurrido en Loranca del Campo y que siempre a estado unido en nuestra tradición a la Patrona de nuestro Pueblo, la Virgen del Socorro.



Caso misterioso ocurrido en Loranca hace casi 80 años

No puedo precisar la fecha en que ocurrió, creo que fue en invierno entre finales del 1934 y principios de 1935.

En estos años el espacio comprendido entre el camino de Huete y el que va a la ermita eran eras que se utilizaban para la recolección  de los productos del campo y por tanto tenían buen piso. Los niños de la escuela lo aprovechabamos pra jugar las tardes soleadas después de salir del colegio. Los niños jugabamos al lado del camino de Huete y las niñas de cara a la ermita. 

Una de aquellas tardes cuando dejamos de jugar no marchamos todos a casa, pero una de las niñas-cuyo nombre no recogemos para respetar su privacidad- no llegó a la suya. La niñá tendría cuatro o cinco años. La familia empezó a buscarla en compañía de los niños que jugábamos con ella, pero por mucho que buscaron y la llamaron por su nombre no apareció.

Al día siguiente muy temprano, un agricultor llamado Crescencio Ochoa que salía a trabajar por el camino de la Ermita la vió jugando en el mismo sitio donde jugaba la tarde anterior. Se encontraba jugando ella sola en medio de una gran escarcha caida aquella noche. Al llegar y comprobar que era la niña perdida la cogió y la acercó al pueblo dónde ya había salido un grupo de mujeres a buscarla. El se la entregó y continuó su camino.

Al vera al  niña que se encontraba bien como si hubiera pasado la noche en su casa empezaron a preguntarle dónde había estado toda la noche y que si no oyó que la llamaban la tarde anterior. Ella siempre contestaba igual, decía que oia que la llamaban pero que estaba con su abuela Juana que le decía que no contestara, que la llevó a la iglesia y a la ermita y que no tuvo frio.

Y aquí empieza el misterio,

Con su abuela no pudo estar, su abuela era muy mayor y no salía de casa porque no podía.

¿ quién fue la señora que dice la niña?

Cada uno pensará lo que quiera. Yo, particularmente, creo que nuestra Virgen del Socorro la protegió y le hizo creer que estaba con su abuela y la libró de morri congelada porque aquella nocvhe la temperatura fue muy baja y estuvo de diéz a doce horas perdida.

Esto ocurrió tal y como lo cuento y creo que vala la pena que lo sepa la gente, hijos y nietos, de los que lo recorfamos y que vienen al pueblo en los veranos a lo largo de los años y que no tiene, idea de que este caso ocurrió en el pueblo.



 Augusto Cabrejas Sánchez, junio de 2012.


Augusto era compañero de juegos y estaba presente en los sucesos que aquí  relata.


miércoles, 27 de junio de 2012

La Granja de San Ildefonso. Segovia











 
Presa del Ponton de la Oliva.

El embalse de El Pontón Alto es el de menor capacidad de todos los gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero, ya que sobrepasa ligeramente los 7 millones de metros cúbicos. Terminado en 1993, su destino principal es abastecer de agua a la ciudad de Segovia y a otras localidades limítrofes, por lo que no tiene asignada ninguna zona de regadío y en él está expresamente prohibida la navegación a motor.

 Toma el agua del río Eresma, que nace a los pies del puerto de Navacerrada, en pleno Sistema Central. Se trata de un pequeño río de montaña que llena este embalse situado a escasa distancia de La Granja de San Ildefonso. Su proximidad a la capital segoviana lo ha convertido en un lugar de referencia para miles de ciudadanos que aprovechan los 12 kilómetros de costa para practicar deportes y hacer turismo. La presa está situada a un kilómetro escaso de la desembocadura del río Cambrones sobre el Eresma.

Para la realización de este embalse, que ocupa 80 hectáreas de dos términos municipales de la provincia de Segovia, se ha construido una presa de las llamadas de bóveda de doble curvatura que mide 48 metros de altura desde los cimientos. Además, para garantizar la calidad del agua que alberga el mismo, se incluyó como obra complementaria la planta de depuración de aguas residuales de La Granja.

En la margen izquierda del embalse de El Pontón se ha habilitado un paseo por toda la orilla del mismo, que permite llegar hasta la cola, situada en el paraje conocido como El Robledo.



El embalse del El Pontón Alto, situado entre los Términos municipales del Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma tiene la particularidad de que es el de menor capacidad de los que gestiona la Confederación Hidrográfica del Duero, sobrepasando ligeramente los 7 millones de metros cúbicos embalsados. Las obras se concluyeron en 1.993 siendo su destino principal el abastecimiento de agua a la ciudad de Segovia y otras localidades limítrofes con la capital.

El embalse se nutre de las aguas del río Eresma, que nace a los pies del puerto de Navacerrada, como unión de los arroyos Minguete, telégrafo y del Puerto del Paular, en el paraje conocido como Batán de Bargas.



Real Fábrica de Cristal.  


La Real Fábrica se construyó con la llegada de la dinastía de los Borbones a España en 1727, siendo rey de España Felipe V. En este año Buenaventura Sit instala, financiado por la corona, un pequeño horno de vidrios planos para abastecer al Palacio de La Granja de ventanas y espejos. Sit era un oficial que había trabajado en la fábrica de vidrios finos de Nuevo Baztán, cerrada debido a las dificultades para aprovisionarse de combustible.

El edificio actual, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial europea del siglo XVIII, fue encargado por Carlos III a José Díaz Gamones, Maestro Aparejador real, después de haber sufrido el anterior un incendio en 1770, que había destruido una parte importante de las instalaciones, principalmente en madera.

La época de esplendor de la Real Fábrica fue la de los reinados de Carlos III y Carlos IV. Entre 1770 y 1772 se construyó el edificio que actualmente se conserva en San Ildefonso, destinado a fábrica de cristales planos. En esta época, la Real Fábrica disponía de privilegios reales que le otorgaban el monopolio de la venta de vidrios en Madrid y los reales sitios.

Con la guerra de la Independencia la producción se detiene, y en 1815, Fernando VII decide de nuevo empezar con la producción de vidrio. No obstante, a la muerte del rey, y sin la ayuda económica de la corona, se paraliza la fabricación y los edificios se alquilan a particulares.

En 1911 se establece la Cooperativa Obrera Esperanza, que arrienda los edificios para empezar a fabricar de nuevo vidrio plano. En 1963 se dio por terminada definitivamente la fabricación de lana de vidrio en la Real Fábrica de Cristales de La Granja. El edificio quedó, pues, sin uso, y en total abandono hasta 1982, en que se constituye la Fundación Centro Nacional del Vidrio, que inicia su restauración y revitalización, recuperando la antigua imagen que ofrecía todo el conjunto, con la instalación del Museo Tecnológico del Vidrio, la Escuela del Vidrio y el Centro de Investigación y Documentación Histórica del Vidrio.


 La Fundación Centro Nacional del Vidrio nace en 1982 cuando un grupo de segovianos conscientes del legado histórico y del prestigio de éste, reconocido universalmente, por su arte, su técnica, sus innovaciones tecnológicas y su buen hacer se plantea la imperiosa necesidad de recuperar el edificio de la antigua Real Fábrica de Cristales y Vidrio de La Granja, ligados a una tradición vidriera, sino a una rama de las artes decorativas un poco olvidada, una institución que integrara todas las actividades relacionadas con el mundo del vidrio.

La Fundación Centro Nacional del Vidrio esta reconocida por Orden Ministerial de fecha 28 de septiembre de 1989 (B.O.E. de 09-10-89) e inscrita en el Registro de Fundaciones Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el nº 241, de acuerdo con la Ley 30/1994, de 24 de noviembre de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General.

Sus fines son: la promoción, desarrollo, enseñanza, investigación y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y demás actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio.






Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Segovia











Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. Segovia.


Los jardines son uno de los mejores ejemplos que hoy se conservan de los jardines del siglo XVIII.

Ocupan 146 hectáreas, de las que 67 son auténticos bosques.

Los planos fueron realizados por el ingeniero Merchán y los trabajos de jardinería por Botelou y Carlier, quien diseñó en el terreno ascendente situado frente al palacio un jardín dispuesto en tres ejes paralelos yuxtapuestos: La Cascada nueva, la Carrera de Caballos y la Ría.

Está formado con parterres y bosquetes delimitados con paredes de vegetación formadas con carpe, y alineaciones de árboles, en especial tilos y castaños de Indias. En el siglo XIX se introdujeron nuevas especies, sobre todo coníferas como las monumentales sequoias, plantadas ante la Real Colegiata, en los jardines del Medio Punto.

Los jardines se plantearon para tener más importancia que el propio palacio. El rey Felipe V planteó su construcción de acuerdo con los gustos franceses, lo que dio lugar a un jardín con abundantes adornos en las fuentes y las esculturas, aunque más adelante, la influencia italiana de Isabel de Farnesio también se hace notar en los jardines.

Dentro del conjunto destacan las fuentes, los grupos escultóricos y las estatuas realizadas por Thierry, Demandré, Pitué, Fermín y Bousseau. Para completar el conjunto se trajeron numerosas especies de árboles de diferentes lugares y países: cedros, tilos, arces, castaños de indias y sequoias.      

Estatuas de mármol blanco, y jarrones del siglo XVIII, decoran los parterres y avenidas del jardín, que se completan con grandiosas esculturas en las fuentes, en plomo pintado imitando bronce.

Destacan las de Neptuno, Apolo y Andrómeda en la amplia perspectiva de las Carreras de Caballos; la Cascada de Anfítride, ante el Palacio; y las de las Ocho Calles, el Canastillo, los Baños de Diana y la Fama.    


El agua que alimenta sus surtidores llega desde un gran depósito llamado "El Mar", situado por encima de la zona ajardinada, que recibe su caudal de los montes cercanos. Por la fuerza de la gravedad, como en el siglo XVIII, el agua de algunos surtidores alcanza los 40 metros de altura, como el de la fuente de la Fama.















Casa de las Flores. 

Es un edificio anexo al Palacio Real de la Granja de San Ildefonso situado en la linde norte del perímetro de este Real Sitio. 

Hace parte de la "partida reservada del Rey", o zona del Jardín a resguardo de las visitas de los visitantes. 

Ubicada al final del jardín de la Potager (Potosí) era el invernáculo construido para plantas delicadas y frutos de calidad.

Está situada dentro del Real Sitio de La Granja teniendo una entrada independiente del Palacio Real.

Se puede acceder a ella tanto desde el Palacio atravesando los jardines como desde el exterior, ya que tiene entradas por los dos lados de las fachadas.

El interior de la sala principal conserva la estructura original de la "orangerie" con techo con vigas de madera pintando de blanco y suelo de barro y granito.

La Sala está decorada con reproducciones en las paredes de los motivos esgrafiados en la fachada y esculturas en escayola copia de los originales de la colección de Cristina de Suecia. Comunicando con la Casa de las Flores hay una construcción anexa dotada de salas auxiliares para dar servicio a los eventos que se celebren en La Casa de las Flores.