Se trata del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia.
En la provincia de Turenne.
Es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en la comuna francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre y Loira.
El castillo de Chenonceau es sobre todo famoso por su galería de dos pisos. Apoyado sobre enormes arcos, se despliega sobre el río Cher.
El castillo fue edificado por Tomás Bohier y Katherine Briconnet sobre una antigua fortaleza y molino fortificado del Marques de Bohier.
La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII a XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques.[]
En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa solariega con motivo de su participación en actividades contra el rey.[
Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.
El
castillo actual fue edificado en el cauce del río Cher, sobre los pilares de un
molino fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a
la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la torre
del homenaje del mismo (la Tour des Marques o torre de los Marques, que luego
se adaptó al estilo renacentista) y del pozo adyacente.
El
cuerpo residencial cuadrado fue construido entre 1513 y 1521 por Thomas Bohier,
secretario de la hacienda del rey Francisco I.
Puesto
que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa,
Katherine Briçonnet, quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo.
Bohier
era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de
Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: S'il vient
à point m'en souviendra.
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535).
El castillo acabaría siendo
regalado por Enrique II a su célebre favorita Diana de Poitiers, duquesa de
Valentinois.
Diana de Poitiers encargó a Pacello da Mercoliano que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines.
No obstante, este puente ya
formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier.
Diana
de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a
toda la corte.
Tras
el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma
accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia
escocesa Gabriel I de Montgomery, Catalina de Médici, que pasó a ser la regente
del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del
difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau.
A
cambio de dicha cesión, entregó a Diana el castillo de Chaumont-sur-Loire, que
se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau.
En
tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos,
Francisco II, Carlos IX y Enrique III, Catalina de Médici hizo que en 1576-1577
Jean Bullant edificase sobre el puente de Diana la galería que se puede
contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de
Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar.
Tras recibir el castillo la visita de Luis XIV el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del castillo como Salón de Luis XIV.
La
historia del castillo quedó marcada por las mujeres, tanto las que lo
construyeron como las que en él residieron o fueron sus propietarias.
Entre
ellas destaca Luisa de Lorena-Vaudémont, la esposa del rey Enrique III de
Francia cuya habitación, en el segundo piso del castillo, sigue manteniendo el
duelo por su marido, asesinado en el año 1589.
Una
habitación está dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médici, La chambre
des cinq Reines (La habitación de las cinco reinas: María Estuardo, Margarita
de Valois, Luisa de Lorena-Vaudémont, Isabel de Austria e Isabel de Valois).
Sin
embargo, acabados los fastos correspondientes a las fiestas regias del
Renacimiento, el castillo retornó a manos privadas, al albur de diversas
herencias y compraventas.
El
5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio
de 1.361.660 francos a Henri Menier (1853–1913), personaje de la alta burguesía
industrial y propietario del Chocolat Menier, pero Henri falleció en
septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston (1854-1934), quien lo ha
transmitido a sus descendientes.
La empresa Chocolat Menier permaneció bajo el control de la familia hasta 1965.
En la actualidad forma parte del grupo Nestlé.
https://www.sortiraparis.com/es/que-visitar-en-paris/historia-patrimonio/articles/320231-se-transformara-la-antigua-fabrica-de-chocolate-menier-de-noisiel-en-una-ciudad-del-gusto-con-spa-y-hotel-de-lujo
Durante la Primera Guerra Mundial, como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Chenonceau un hospital militar, en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate. Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la Zona ocupada por los alemanes y otra parte en la llamada Zona libre controlada por el gobierno de la Francia de Vichy.
En
1944 una bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la capilla,
destruyendo los vitrales originales, que en la posguerra fueron sustituidos por
otros obra de Max Ingrand.
https://mariopaisajista.blogspot.com/2017/02/el-jardin-de-diana-en-chenoceau.html
https://mariopaisajista.blogspot.com/2017/10/jardin-de-catalina-de-medicis-chenonceau.html
https://www.chenonceau.com/wp-content/uploads/2019/01/doc-groupe-2019-ESP-web.pdf
https://www.viajaporlibre.com/francia/visita-castillo-de-chenonceau-loira
Jardines de Diana de Poitiers
No hay comentarios:
Publicar un comentario