Páginas

Mostrando las entradas para la consulta señores de Aza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta señores de Aza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

Relación genealógica de la sucesión en la Casa de Aza

Relación genealógica de la sucesión en la Casa de Aza
           
            Decir que hasta mediados del siglo XIV con la nueva dinastía en Castilla de los Trastamara no podemos habla de señores de sino de señores en. Señores en como diviseros, como miembros de una misma familia que comparten propiedades en un lugar sin que ninguna de ellos tenga preeminencia sobre el otro. Es a mediados del siglo XIV cuando los reyes empiezan a conceder títulos de nobleza que se ligan a la posesión territorial. Es desde ahora cuando tiene sentidos la numeración ordinal de señores ligados a un título. Sin embargo, algunas genealogías aplican también este criterio a la sucesión en la posesión territorial durante de la Edad Media. Criterio que podemos ver en los que fueron propietarios en Aza, Burgos. Este criterio ha dado lugar a genealogías interesadas de los señores de Aza de la llamada Casa de Aza considerados como rama principal y en cierto modo en la jefatura de los familiares que en Aza tenían propiedades. Estas genealogías ponen el origen de la Casa en el conde Fernán González y con enlaces con sus también descendientes la familia real de León y Castilla. Son los grandes genealogistas del siglo XVII los que construyen genealogías interesadas y a veces disparatadas. Cualquier conjetura genealógica solo se puede responder y satisfacer con un estudio de la documentación conocida o bien con la aparición de nuevos documentos. No olvidemos que los Linajes se han ido construyendo buscando siempre el propio engrandecimiento y para ello se han creado genealogías que no siempre son verdaderas bien falseando documentación o bien aprovechando la falta de esta. Dicho esto, presentamos una de las genealogías que podemos consultar de los señores en Aza. Genealogías de la Casa de Aza y de sus parientes de los linajes de Lara y Mendoza recogen que el infante de León Ordoño Ordóñez, hijo del infante Ordoño Ramírez el Ciego llamado el Desheredado porque por su ceguera le arrebatan la sucesión al trono de León, casa con Urraca Garcés de la Casa de Aza y son los padres de García Garcés de Aza que casa con una hermana de Alfonso VI llamada Elvira, con sucesión los señores de Aza. García Garcés, conde de Cabra y Nájera y IV señor de la Casa de Aza, casa con la infanta Elvira, señora de Toro, hija de Fernando I de Castilla y de doña Sancha, reina de León, y hermana de Alfonso VI de Castilla. Elvira fallece en 1101. Son padres del V señor de Aza y de Nuño García que es el primer señor de Fuentearmegil y señor de San Esteban de Gormaz. En el siglo XIV, por su apoyo a Pedro I su medio hermano Enrique II y nuevo rey de Castilla de la nueva dinastía de Trastamara da las posesiones de la Casa de Aza a sus parientes de la Casa de Avellaneda. Pero también podemos encontrar en genealogías de los Manrique de Lara, primos de los señores de Aza y de los Mendoza, que García Garcés, cuarto señor de Aza y tercer nieto del conde Fernán González de Castilla es el que casa con la infanta Elvira, señora de Toro y hermana de Alfonso VI. Padres del primer señor de Fuentearmegil en Soria y de otro García Garcés, quinto señor de Aza, que casó en primeras nupcias con Eva Pérez de Traba, que la encontramos casada también con el conde García Ordóñez y viuda del Conde con Pedro González de Lara, señor de Lara. Debemos decir que se duda que la filiación de Eva sea en la Casa de Traba. En esta genealogía es el mismo señor de Aza el que emparenta por su matrimonio con la Casa Real de Castilla y no un sobrino suyo hijo de su hermana Urraca Garcés de Aza. Desde los quintos señores de Aza las genealogías que podemos encontrar de los señores de Aza son coincidentes. Los quintos señores de Aza son padres de otro García Garcés, sexto señor de Aza, que casa con su prima hermana Sancha de Traba, sobrina de Eva por la Casa de Traba. Padres de Gómez García, séptimo señor de Aza, Ayllón y Roa, que casó con su pariente de los Aza llamada María García, señora de Roa. Padres de Gonzalo Gómez, octavo señor de Aza y señor de Roa, que casó con Leonor González Girón. Con sucesión hasta mediados del siglo XIV.

            Pasamos a exponer la sucesión de los que son llamados señores de Aza en Burgos[1].
           
I señor de Aza, Gonzalo Fernández, conde de Aza, Lara y de Bureba, hijo del conde de Castilla y Álava Fernán González. El hermano de Gonzalo llamado García recibe el condado de Castilla y es el origen de la línea genealógica de los reyes de España. De Garcia es tercer nieto el conde de Candespina muerto en 1110 y al que el padre Agurleta considera el bisabuelo paterno del señor de Ucero.
II señor de Aza, Fernán González de Aza, hijo segundo del primer señor de Aza. Su hermano primogénito llamado Nuño recibe la tenencia de Lara. Este Nuño en algunas genealogías lo encontramos no como nieto y si como hermano de Fernán González, conde de Castilla y Álava. Pero recientes investigaciones han puesto de manifiesto que Gonzalo Fernández, hijo del conde Fernán González, aparece por última vez en la documentación el 29 de junio de 959 y en febrero de 984 su viuda Fronilde Gómez hace una donación al monasterio de San Pedro de Cardeña en sufragio por el alma de su marido y en el documento consta que solamente tuvieron un hijo llamado Sancho[2]. Por lo tanto este dato invalidaría cualquier línea genealógica. No obstante, seguimos exponiendo sobre lo que los Aza y su sucesión podemos leer.
III señor de Aza en Burgos y señor de Marañón en Navarra[3]. El tercer señor de Aza es el conde García Marañón[4]. Casa con doña Nuña, y fueron padres del cuarto señor de Aza y de Urraca Garcés de Aza.
IV señor de Aza, García Garcés de Aza, primero de este nombre. Es su hermana Urraca citada como señora en parte de Aza y condesa de Aza. De ella encontramos que casa con el conde Ordoño Ordóñez, hijo del infante de León Ordoño el Ciego. Con ilustre sucesión que comienza en su hijo García Ordóñez. Del conde García Garcés, cuarto señor de Aza, encontramos que casa, sin constar apoyo documental, con la infanta de Castilla doña Elvira, hermana de Alonso VI. Doña Elvira muere en el 1099 y no menciona a ningún marido o hijos en su testamento[5]. A doña Elvira también la podemos encontrar casada con el conde Garcia Ordoñez del que se dice también que casa con Urraca Garcés, hermana del cuarto señor de Aza. Al cuarto señor de Aza Garcia Garcés de Aza le encontramos citado como conde de Cabra y Nájera y se dice que muere en 1083. Se le confunde con el conde García Ordóñez. García Garcés de Aza tiene la tenencia de Cabra en Córdoba y es de la Casa de Aza y casa con la infanta Elvira, hermana de Alfonso VI. Muere en la batalla de Rueda de Jalón, Zaragoza, en 1083. El cuarto señor de Aza es padre de,
V señor de Aza, García Garcés de Aza, segundo de este nombre. Es hermano de Gómez García, señor de Roa, y Fernán García, de quien dicen algunos autores que proceden las familias Cisneros, Girón y Ceballos. De García Garcés, quinto señor de Aza, encontramos que casa con Eva Pérez de Traba, hija del conde Pedro Fernández de Traba, mayordomo mayor de Alonso VII, y de la condesa doña Mayor de Urgel de los condes de Urgel. Esa misma señora casó luego con Pedro González de Lara. Una condesa Eva de la que se dice es Eva Pérez de Traba pero sin documentación para decir que sea de la Casa de Traba[6] es la citada como segunda mujer del conde Garcia Ordoñez que muere en la batalla de Uclés, Cuenca, en 1108 protegiendo a su pupilo el joven infante Sancho, heredero de Alfonso VIII. Padres de un hijo llamado Garcia Garcia nacido en 1106 y que fue alférez real y tenente de Aza en los reinados de Urraca de Castillo y de su hijo Alfonso VII. Ayo por unos meses del que será Alfonso VIII en Aza cuando el infante cuenta cuatro años de edad. Viuda, Eva casa con Pedro González de Lara, el de los amores con la reina Urraca de Castilla.
El quinto señor de Aza es padre de,
VI señor de Aza, García Garcés de Aza, tercero del nombre. Muere en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, Jaén. Ricohombre y señor de Aza, Alférez Mayor de Castilla y Ayo del Rey Alonso VIII. Ayo de Alfonso VIII como se dice del hijo que la condesa Eva tiene con el conde Garcia Ordoñez. El sexto señor de Aza casa con quien sería su pariente Sancha Bermúdez de Traba y Portugal que es hija del conde de Trastamara, y conde de Traba llamado Bermudo Pérez de Traba y Urgel[7] y de su tercera mujer la infanta de Portugal Urraca Portugal y Castilla, bisnieta por línea bastarda del rey Alfonso VI. Bermudo Pérez de Trava y Urge sería medio hermano de Eva Pérez de Traba. Sancha sería prima en segundo con tercer grado de su marido por la Casa Real y su media prima hermana por la Casa de Traba. Pero no se encuentra en la documentación de la casa de Traba a una Eva y por lo tanto no podría casar con el señor de Aza ni ser la madre del sexto señor de Aza y la tía paterna de la octava señora de Aza. Una condesa Eva que no es de la Casa de Traba si casa primero con el conde García Ordoñez y al enviudar de este con Pedro González de Lara. Una Sancha Bermúdez es hija del tercer matrimonio de Bermudo Pérez de Traba pero no casa con el señor de Aza según está probado documentalmente Es necesario preguntarnos con quién casa realmente el quinto señor de Aza y su hijo el sexto señor de Aza. No deja de parecer interesante que los señores de la Casa de Aza y sus primos los señores de la Casa de Lara a la que pertenecen los de apellido Mendoza que están emparentados desde el siglo XI con la Casa Real de Castillas emparenten también con la Casa de Traba cuyos titulares son señores de Trastamara. La dinastía reinante en Castilla desde el siglo XIV es la de los Trastamara que adopta este nombre pues su primer monarca Enrique II es conde de Trastamara. Hereda este titulo de su ayo el conde de Trastamara con el que se cría y educa el príncipe Enrique que es hijo de los amores adúlteros de Alfonso XI de Castilla con su amante la dama Leonor de Guzmán. El príncipe Enrique recibe en herencia de Rodríguez Álvarez de Asturias, que muere sin hijos y es el ayo del que será Enrique II, tierras en Asturias y es nombrado a los seis o siete años por su padre Alfonso XI de Castilla conde de Trastamara en el año 1340.
            Los sextos señores de Aza serian padres de Pedro García de Aza, primer señor de Lerma y Mayordomo Mayor de Alonso VIII, que casa con Sancha Ponce Ramírez[8], hermana de María Ponce la que se dice casa con Diego Martínez Villamayor y Sandoval, fundador del monasterio de Benevivere y al que veremos de nuevo relacionado con los Aza. De Ordoño García de Aza, señor en parte de Aza, que casa con la señora de Villamayor y Benevivere María García que sería sobrina materna de Sancha Ponce Ramírez. De Gonzalo García de Aza. De García Garcés de Aza, señor de Montejo, que casa con Leonor Fortunez y Pérez y después con Rama Díaz de Velasco. Progenitor de Rodrigo Garcés de Aza que fue Maestre de Calatrava y en algunas genealogías encontramos que fue también el padre de la madre de Santo Domingo de Guzmán[9]. Los sextos señores de Aza pudieron ser también padres de Mayor García de Aza que casa primero con el conde Gonzalo Ruiz de Marañón y después con quien sería su pariente el conde Fernando Núñez de Lara y Fernández de Traba. De Sancha y de María García de Aza. De la beata Juana García de Aza que casa con el venerable Félix Ruíz de Guzmán y González de Lara. Padres de Santo Domingo de Guzmán. Los sextos señores de Aza serían igualmente padres de Gil García que caso con Teresa Álvarez de Asturias, nieta de Rodrigo Díaz de Vivar. De todos ellos es hermano el séptimo señor de Aza y señor de Ayllón. Este es Gómez García de Aza, señor de Aza y Ayllón, que casa con su pariente la señora de Roa en Burgos de nombre María García de Aza. El Ordoño García de Aza, señor en parte de Aza, que casa con María García de Villamayor, hija del fundador de la abadía de Benevivere, es el padre de García Ordoñez de Aza que casa con su pariente María de Almenara y son los padres de Fernando García el Mayordomo de quien descienden los Villamayor del siglo XIII que son señores de Ucero en Soria.

VII señor de Aza y señor de Ayllón y Roa, Alférez Mayor de Castilla, Gómez García de Aza. Gómez García de Aza[10] casa con su pariente, son primos, María García, señora de Roa[11]. Padres de Gonzalo Gómez de Roa. De Juan García, señor de Roa. De Pedro Gómez de Aza, señor de Peñafiel. De Fernán Gómez de Aza, Ricohombre, señor de Albornoz y tronco de la línea de los Señores de Albornoz en Cuenca. De García Gómez de Aza, comendador de Maqueda en la Orden de Calatrava. Gómez García de Aza, séptimo señor de Aza, participa en la conquista de Cuenca y es recompensado con el castillo y la aldea de Albornoz que son lugares en tierras del actual pueblo de Villarejo de Fuentes. Gómez García de Aza tuvo un importante papel al servicio de Alfonso VIII. Participa en la toma de Cuenca en 1177 y en el repartimiento de tierras obtuvo la aldea de Albornoz, origen del apellido principal del linaje Albornoz que es considerado el más antiguo de la nobleza conquense. El séptimo señor de Aza es padre, entre otros, de Gonzalo que sigue como señor de Aza y de Juan García, señor de Roa. Este casa con Urraca García, señora de Villalón, posesión que vendió 1205 a Fernán García, su hermano. Por el padre Agurleta sabemos que la señora de Ucero también de nombre Urraca Garcia vende a su hermano el Mayordomo sus posesiones en Villalón en 1209. De este las hereda su hija Urraca que casa con el señor de Roa.
Juan García, señor de Roa, y su mujer Urraca García, señora de Villalón, son padres de Juan García y de Urraca García, señora de Roa, que casa con Pedro Núñez, Señor de la Casa y Estado de Guzmán, con quien el año 1225 hizo donación al monasterio de Nuestra Señora de la Vid, donde yacen, de los heredamientos, que tenían en Torregalindo y Fuenrubio. Era Don Pedro hijo de Don Ruy Núñez, Señor de Guzmán, y fue su hijo Pedro Núñez de Guzmán, señor de Roa y de la Casa de Guzmán, que casa con quien sería su pariente Urraca García de Villamayor, señora de Gumiel del Mercado, nieta de Fernán Garcia el mayordomo, hija de Garcí Fernández de Villamayor, señor de esta Casa, mayordomo mayor de San Fernando, en quien tuvo a Juan Pérez de Guzmán señor de Guzmán y de Gumiel que casa con María Ramírez de Cifuentes, señora de Aviados. Padres de Doña Teresa, mujer de Juan Álvarez Osorio, de Sancha que es mujer de Gonzalo Gómez de Manzanedo Ricohombre y señor de Valdelaguna en Burgos, y de Juan Ramírez de Guzmán, Ricohombre, señor de Guzmán, Aviados, y otras tierras, que caso con Urraca, hermana de Don Diego García de Toledo, señor de Mejorada, Almirante de Castilla, y fueron sus hijos Pedro Núñez de Guzmán, Ricohombre, señor de Aviados, Adelantado mayor de León, progenitor de los Marqueses de Toral y de Montealegre, Ramiro Frolaz de Guzmán, Ricohombre, señor de Belver y Cabreros, que hizo las líneas de la Algaba, y de Torija, Juan Ramírez de Guzmán, que también fue Ricohombre, y María Ramírez de Guzmán, mujer de Pedro Suarez de Toledo, señor de Gálvez, Camarero mayor, Mayordomo y Privado del Rey don Pedro, y ambos progenitores de los señores de Batres. Nos encontramos al leer la descendencia de Juan García, señor de Roa, y de su mujer Urraca Garcia, con nombres que conocemos en relación con los que fueron señores de Quemada. Aclaremos en la medida de lo posible esta circunstancia.
Por documentos del monasterio de Uclés sabemos que en 1209 Urraca García, señora de Ucero, vende en 1209 sus posesiones en Villalón a su hermano Fernán García el Mayordomo y este las deja a una hija también de nombre Urraca que casa con Juan García de Roa son padres de otra Urraca, Urraca García de Roa, señora de Roa y de Gumiel de Mercado, que casa con el señor de Guzmán. Un hijo suyo llamado Pedro casa con quien seria su tía segundo Urraca García de Villamayor y Arias, nieta de Fernando García el Mayordomo. Urraca García de Villamayor y Arias en 1258 renuncia a sus derechos en Caleruega cuando su hermano, otro Fernán García de Villamayor, cede esta posesión a la Orden de Santiago reinando Alfonso X el Sabio. De Pedro y Urraca hay sucesión en importantes títulos nobiliarios de apellido Toledo. Son estos Toledo a los que las genealogías de la Casa de Aza los hace descendientes de Juan Garcia de Roa, hijo del séptimo señor de Roa, al que casan con una Urraca Garcia que hacen señora de Villalón y que parece ser la que titulamos en este trabajo como señora de Quemada y descendiente del conde Garcia Ordoñez de Nájera. La señora de Villalón de la que escriben los genealogistas de la Casa de Aza parece atendiendo a lo que dice Agurleta la que este titula como señora de Ucero. Recordemos lo ya escrito sobre los señores de Quemada. García Garcés, el tenente de Aza y ayo en Aza del niño que será Alfonso VIII, casa con Sancha Pérez y es hijo del conde García Ordoñez y de su segunda mujer la condesa Eva. García Garcés de Aza vive entre 1106 y 1159 heredo la propiedad de Quemada, Burgos, en 1140. Ordoño García de Aza, hijo de García Garcés el tenente de Aza, nieto de García Ordóñez y Ava y bisnieto del infante de León Ordoño Ordóñez y de Enderquina heredo la propiedad de Quemada. Ordoño García de Aza, casa con María García de Villamayor. Padres, entre otros, de Urraca y de Ordoño García de Aza que es padre de García Ordóñez de Aza y de Villamayor quien casa con Urraca Bermúdez. Padres de Urraca García que casa con Pedro Núñez de Guzmán, hijo Nuño Pérez de Guzmán. En 1226, donan al monasterio de la Vid las propiedades que tenían en Torregalindo y en Fuentenebro. Pedro Núñez de Guzmán muere en 1266 y Urraca en 1256. Juan Pérez de Guzmán, hijo de Urraca y de Pedro, muere en 1285. Fue señor de Roa y de Gumiel del Mercado, caso con María Ramírez de Cifuentes, señora de Abiados y Valle de Boñar, León. Padres de Pedro Núñez de Guzmán y de Juan Ramírez de Guzmán. Pedro Núñez de Guzmán muere sin descendencia. La descendencia de su hermano Juan son marqueses de Toral. Leemos como Ordoño García que aquí es señor de Quemada casa con una María Garcia de Villamayor coincidencia de nombres con el Ordoño García que es hermano del séptimo señor de Aza y que también casa con una María Garcia de Villamayor a la que las genealogías que hemos veinido exponiendo de la Casa de Aza consideran hija de Diego Martínez de Villamayor, el fundador de la abadía de Benevivere. En la genealogía de los señores de Quemada no se dice de la ascedencia de la María Garcia de Villamayor. Podemos suponer que se trata de la misma María y que pudiera no ser hija del fundador de Benevivere. Esta ascendencia se pone en duda aunque los genealogistas de los Aza si la asumen y la casan con un hermano del séptimo señor de Aza. Tanto en las genealogías de los señores de Aza como en la genealogía aquí recogida de los señores de Quemada encontramos que un Juan Pérez de Guzmán, hijo de Urraca y de Pedro, muere en 1285. Fue señor de Roa y de Gumiel del Mercado, caso con María Ramírez de Cifuentes. Tendríamos pues a los títulos de nobleza de Castilla de los que se escribe descienden de este matrimonio como miembros de la Casa de Aza o bien como descendientes del conde García Ordoñez de Nájera. Títulos que tienen su ascedencia por mujer en una Urraca Garcia que casa con Pedro Núñez de Guzmán que unos hacen de la Casa de Aza y nieta de la que dicen es señora de Villalón, siendo esta la Urraca que el padre Agurleta considera documentalmente la señora de Ucero. Urraca que en los escritos de Martínez Minguito es señora de Quemada y descendiente del conde Garcia Ordoñez de Nájera. Parece como si los genealogistas de los señores de Aza se apropiaran de la genealogía de los señores de Quemada en lo que respecta a la descendencia de Ordoño Garcia y de su mujer María Garcia de Villamayor
VIII señor de Aza, Gonzalo Gómez de Roa, Ricohombre y señor de Aza y de Roa. Casa con Leonor González Girón, hija del señor de Autillo. Padres de Gómez González de Roa, que sigue; Juan González de Roa, maestre de la Orden de Calatrava entre 1267 y 1284, y de Elvira González de Aza casada Lope Martínez, segundo señor de Avellaneda. La Casa de Avellaneda recibe de Enrique II las propiedades y títulos de la Casa de Aza por el apoyo de la Casa de Aza a su hermanastro Pedro I en la guerra civil que ambos disputan por la sucesión en el trono de Castilla.
IX señor de Aza, Gómez González de Roa, señor de Aza, de Roa y de parte de Amusco. Casa con Teresa Gil de Villalobos, hija de Gil Manrique de Lara, señor de Manzanedo, Toro Mayorga y Villalobos, y de Teresa Fernández. Padres de Gil Gómez de Roa, que sigue, y de Teresa Gómez de Roa, casada con Díaz Sánchez, señor de Jinés. Con hijos.
X señor de Aza, Gil Gómez de Roa, Ricohombre y Señor de Aza, Roa e Iscar. Casa dos veces. La primera con su pariente Teresa Núñez de Lara, hija de Nuño González de Lara el Bueno, señor de la Casa de Lara, y de Teresa Alonso de León, posiblemente hija bastarda de Alfonso IX de León. La segunda, con su prima Leonor Ruiz de Aza, hija de Rodrigo Garcés de Aza, Maestre de Calatrava. Del primer enlace nació Nuño Gil de Aza, que falleció en vida de su padre, por lo que no llegó a poseer el señorío de Aza. Casa con Aldonza Rodríguez de Saldaña. Padres de Alvar Núñez Daza, que sigue. Se rompe la sucesión de padre a hijo en la Casa de Aza que fue además siempre por línea de varón. 
XI señor de Aza, Alvar Núñez Daza, nieto del anterior, Ricohombre, señor de Aza, Villada, Villamores y Villamoronta. Casa con Juana de Rojas, hija de los señores de Rojas. Padres de Rodrigo Álvarez Daza, que sigue.
XII señor de Aza, Rodrigo Álvarez Daza, Ricohombre y señor de la Casa de Daza. Casa con María Pérez de Ambía, de la Casa de Ambía en Galicia. Padres de Alvar Rodríguez Daza, que sigue.
XIII señor de Aza, Alvar Rodríguez Daza, Ricohombre, y señor de Aza, Villazopeque y otros lugares. Casa con Constanza de Villalobos, hija de Rui Gil de Villalobos y de María López de Haro. Padres de Fernán Rodríguez Daza, que sigue.
XIV señor de Aza, Fernán Rodríguez Daza, señor de la Casa de Aza, fue el último que disfrutó de este Señorío a mediados del siglo XIV. Casó en Inglaterra con Ales Clifort. Fernán Rodríguez Daza, gran servidor del rey Pedro I el Cruel, tras cuya muerte huyó a Portugal y luego a Inglaterra, donde murió. Su hijo Juan Rodríguez Daza regresó a Castilla, y en 1432 el rey Juan II le concede la alcaidía del castillo de Urueña. Murió en 1450.
XV señor de Aza, Juan Rodríguez Daza, Guarda Mayor del Rey Enrique IV. Casa con María Silva. Padres de,
XVI señor de Aza, Pedro Daza, regidor de Valladolid. Casa con Beatriz Núñez de Guzmán. Padres de Álvaro Daza, regidor de Valladolid, casado con María de Castañeda, dama de la Reina Católica y Señora de Ormaza y de María Daza que casa en Zamora con Diego Enríquez, tío del conde de Alba de Liste.


A modo de resumen. Los Villamayor del siglo XIII pueden ser de la Casa de Haza y en este caso descendientes del conde Fernán González y primos de los reyes de Castilla, de los señores de Lara y de los Mendoza. Los Villamayor del siglo XIII pueden ser de la Casa de los Castro pero de línea bastarda y en este caso parientes de los señores de Ucero. A estas dos genealogías añadir la que hace a los Villamayor descendientes de García, rey de Galicia, hermano de Alfonso VI.

Serian estos Villamayor del siglo XIII y de la Casa de Aza patrones del monasterio de Benevivere fundo por su antepasado Diego Garcia de Villamayor a fines del siglo XI, en el año 1096. La línea genealógica de la Casa de Aza recoge que Ordoño Ordóñez, infante de León, casa con una hija de los terceros señores Haza y no con Enderquina como defiendes los Castro. De este matrimonio de una señora de la Casa de Aza con un infante de León es hijo García Ordóñez de Aza que seria el conde Garcia Ordoñez de Nájera que casa con la infanta Urraca Garcés de Navarra prima hermana del rey  Alfonso VI. Su hijo es Ordoño Garcés que casa con María García de Villamayor, hija de Diego Martínez de Villamayor, padres de García Ordóñez que casa con María Almenara y son los padres de Fernando García el Mayordomo de Alfonso IX de León de quien vienen los Villamayor del siglo XIII, señores también de Ucero en Soria[12]. Si seguimos a Agurleta del matrimonio de Ordoño Ordóñez, infante de León, con Enderquina son terceros nietos la señora de Ucero y su hermano Fernando García el Mayordomo de Alfonso IX de León y origen de los Villamayor que en el siglo XIII son señores del Ucero de Soria. En genealogías de la Casa de Aza también encontramos que el que casa con María Garcia de villamayor es un hermano del séptimo señor de Aza. Aceptando la genealogía que propone el padre Agurleta teniendo como base documental las escrituras del Archivo de la Orden Militar de Santiago de su convento de Uclés, diremos que el infante de León Ordoño Ordóñez no casa con Urraca Garcés de la Casa de Aza, hermana del cuarto señor de Aza, y si casa con Enderquina de la que desconocemos su filiación pero con posesiones en las tierras de la actual provincia de Palencia. Son padres del conde García Ordoñez de Nájera e infante de León que casa hacia 1074 con la infanta de navarra Urraca Garcés. La infanta Urraca Garcés y el conde García Ordóñez son padres, entre otros, de Fernando García de Hita el Mayor, cabeza de los Castro, de quien se dice que nace hace 1065 y tiene un hermano bastardo llamado Fernando García el Menor, abuelo paterno de la señora de Ucero, y de quien vienen los Villamayor del siglo XIII que son señores de Ucero en Soria. Era Urraca García, señora en Ucero, de la Casa Real de León por su bisabuelo paterno emparentado con la Casa Real de Navarra por línea bastarda. La infanta navarra Urraca Garcés es hija de García Sánchez de Navarra y nieta paterna de Sancho III el Mayor de Navarra. El conde García Ordoñez de Nájera, infante de León, en su segundo matrimonio con la llamada condesa Ava o Eva cuya ascedencia está por aclarar. Padres de un García Garcés de Aza nacido en 1106 y que muere sobre 1160, tenente de Aza y en este pueblo burgalés ayo durante unos meses del niño que luego será Alfonso VIII. Ascendiente de los señores de Quemada y cuya descendencia encontramos en genealogías de la Casa de Aza que es la de Ordoño Garcia de Aza, hermano del séptimo señor de Aza, y de la que se lee es su mujer María Garcia de Villamayor, señora por su padre de Villamayor y Benevivere.
           



[1] Referencia fundamental la importante obra que el genealogista del siglo XVII Luis Salazar y Castro dedica a la Historia de la Casa de Lara. Historia genealógica de la Casa de Lara justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe. Ficha de Pruebas de la Historia de la Casa de Lara sacadas de los instrumentos de diversas iglesias y monasterios, de los archivos de sus mismos descendientes de diferentes pleitos que entre sí han seguido y de los escritores de mayor crédito y puntualidad.
[2] Sánchez de Mora, Antonio. La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 2003.
Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia. Linajes nobiliarios de León y Castilla. Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. 1999.
[3] En la Merindad de Estella.
[4] Podemos encontrar que su hermano es Alvar Fernández de Lara, señor en parte de Aza y tronco de las líneas de los señores de Manzanedo y de Villalobos.
[5] Georges Martin. Le testament d'Elvire (Tábara, 1099). Spania, revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 2008. El 11 de noviembre de 1099, en su villa de Tábara, no lejos de Benavente, la infanta Elvira, de 63 años de edad y “prisionera de la pesada cadena de la enfermedad”, ordena su testamento. Éste se ha conservado en una copia temprana, quizá contemporánea de los hechos, escrita sobre pergamino en letra visigótica redonda. El testamento está firmado por la infanta y confirmado por su hermana, la infanta Urraca, así como por los obispos de León, de Tuy y de Oviedo.
[6] El Conde de Traba era el noble más importante de Galicia. Casa con Mayor Guntroda Rodríguez, con la que tuvo diez hijos, tras los anteriores de su primera mujer. De sus hijas, sabemos que casó a dos de ellas con las otras dos familias importantes de Galicia: los Castro y los Andrade. Otra, Eva Trava, casó con Pedro González, del importantísimo linaje castellano de los Lara, el cual terminó siendo amante de la reina Urraca de Castilla, madre del futuro Alfonso VII, criado en Moraime, Muxía, por Pedro Froilaz. García de Trava, de quien podría ser hermana Eva, casa precisamente con la infanta Elvira, hija ilegítima de Urraca de Castilla y de su cuñado el conde Pedro González de Lara; parece que García se hizo bandido y atracaba a los peregrinos.
[7] Bermudo Pérez de Traba, muere hacia 1168. Casó por tercera vez hacia 1122 con Urraca Enríquez de Portugal, hija de Enrique de Borgoña y Teresa de León, primeros reyes de Portugal. Teresa era hija natural de Alfonso VI. Teresa de León, madre de Urraca Enríquez, mantuvo amores con Fernando Pérez de Traba y fue madre de dos hijas. Fernando Pérez de Traba era el cabeza de la Casa de Traba y hermano de Bermudo.
[8] Sancha Ponce es la esposa del conde Pedro García de Aza, también llamado Pedro García de Lerma por ser tenente de dicho lugar, miembro de la Casa de Aza y del que se dice es nieto del conde García Ordóñez. Tuvieron tres hijos, entre ellos Gonzalo Pérez de Aza, abad de Santa María de Husillos en Palencia. Concepción Casado Lobato, Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo (969-1260) Tomo I, 1983.
[9] Don García Garcés de Aza, señor de Aza, y Montejo de Tiermes y otros lugares de Candespina, maestre de la orden de Calatrava- sin documentación que lo avale pero muy favorable para la ascendencia de Santo Domingo de Guzmán-que casó con Doña María Leonor Fortunez, hija- puede que hermana- de Don Fortún López, Señor de la Ciudad de Soria, y de San Esteban de Gormaz, fueron Padres de Doña Juana de Aza, mujer de Don Félix de Guzmán, de quien fue hijo el Glorioso Patriarca Santo Domingo de Guzmán, nació en Caleruega, Pueblo del Obispado de Osma, el año 1170 y comenzó a fundar su esclarecida Religión de Predicadores en el año 1201 y pasó al Cielo en el de 1221. Juana de Aza en esta genealogía es hija de García Garcés de Aza y no su hermana.
[10] Tenente de Roa y de Ayllón, aparece en todos los documentos reales de Alfonso VIII desde noviembre de 1164 hasta diciembre de 1178, cuando ocupó el cargo de alférez hasta agosto de 1182.
[11] Gómez García de Aza, señor de Albornoz, Roa y Ayllón, lo podemos encontrar casado con Teresa Álvarez de Asturias, señora de Iniesta, Utiel y Requena en las noticias que Martin Rizo da en su Historia de Cuenca sobre el linaje Albornoz. Dice Rizo que el conde García que murió con el Infante Sancho en la batalla de Uclés, caso con la Infanta Elvira, hija del Rey Alonso VI y tuvo a D. Gómez García, que caso con la señora Teresa Álvarez de Asturias hija de Alonso Álvarez de Asturias, y ambos fueron Señores de Iniesta, y sus Aldeas y de Utiel, y Requena, y padres de Doña María García Señora de Albornoz, que caso con D. Álvaro de las Marinas, que otros llaman de Moya que tomo el apellido y armas de Albornoz. Seria este Alvar Fernández de Albornoz, tercer señor de Albornoz y de Moya, fallecido en 1327. Nieto de Gómez García de Aza y de María García, señora de Roa.
[12] Últimas investigaciones de Ignacio Álvarez Borge de la Universidad de La Rioja en 2009  dan una nueva genealogía y consideran a los que serían los Villamayor del siglo XIII nietos de Ordoño Pérez y Urraca Fernández  según un documento de 1194. Durante la primera mitad del siglo XIII los bienes de los miembros de sus nietos se extendían por las zonas próximas a Burgos y Villadiego, por la comarca de Muñó y por la ribera del Duero. El grupo familiar se documenta en 1194 cuando varios de sus miembros donaron al obispo de Burgos toda la heredad que tenían en Las Hormazas y que había sido de sus abuelos Ordoño Pérez y Urraca Fernández. Los donantes fueron Ordoño Pérez, Mencía con su marido Rodrigo, García Fernández, Vela García, Ordoño García, García García, Mayor García y Urraca García, abadesa del monasterio de Renuncio. Todos ellos estaban emparentados entre sí como nietos de Ordoño y Urraca Fernández. Así no serían los Villamayor del linaje de los Haza. Sobre Ordoño Pérez y su mujer los datos son muy escasos. Ordoño fue mayordomo de García García de Haza. Uno de los nietos de Ordoño Pérez y Urraca Fernández mencionados en 1194 era García Fernández a quien pienso que se puede identificar sin dificultad con el personaje conocido como García Fernández de Villamayor. Anuario de estudios medievales 2009. Parentesco y patrimonio en la baja y media nobleza castellana en plena edad media. Ignacio Álvarez Borge. Universidad de La Rioja.


Algunas genealogías de los Aza consideran que hijo del infante leonés Ordoño Ordoñez que casa con Urraca de Aza, y no con Enderquina, es García Garcés, señor de Aza, que casa con la infanta Elvira de Castilla, hermana de Alfonso VI, y que hijo de estos es García Ordoñez al que se llama de Aza que casa con la infanta Navarra Urraca Garcés y de estos sería nieto Ordoño García de Aza que casa María de Villamayor y de estos hijo García de Villamayor y Aza que casa con María de Almenara, tenente en Miranda de Ebro y Almenara, siendo estos los padres de Fernán García de Villamayor, mayordomo de Alfonso IX de León. Luis de Salazar y Castro escribe que María de Almenara, y García Ordoñez dominaban en Miranda, y podían ser señores ambos de aquel lugar como sucede con otros muchos de Castilla, dando entender que por ello no debían estar casados necesariamente. Salazar y Castro no admite que María case en 1173 con García Ordoñez que si tiene heredades en Aza pero que no es de los señores de Aza como recogen las genealogías de la Casa de Aza. Pero encontramos que Lope López de Haro fue señor de señor de Miranda de Ebro, Almenara y Palazuelos de la Sierra por su matrimonio con María de Urgel, más conocida por el nombre de María de Almenara, hija del conde Ermengol VI de Urgel y Elvira Rodríguez de Lara.

Elvira Rodríguez de Lara es hija de Rodrigo de Lara que casa con Estefanía Armengol la viuda de Fernando García de Hita el Mayor siendo Estefanía Armengol tía paterna de María de Almenara. El padre Agurleta afirma la boda de María de Almenara con Lope López de Haro. Como en el caso del Ucero de Alarcón, el padre Agurleta dice que el lugar de Almenara, en las inmediaciones de Uclés, fue llamado así en recuerdo del Almenara de Lérida por los Armengol, condes de Urgel, cuando participan en la reconquista de las tierras de Uclés en 1157 a las órdenes de Alfonso VI de Castilla. Almenara, castillo llamado también Santiago de Jalameña, por la sierra donde se ubica, fabricado por la orden en suelo propio para refrenar a los moros del obispado de Cuenca: da sobrenombre a la Puebla de Almenara y se hace visible a gran parte de la Mancha Alta. Este castillo se debió hacer hacia 1177: Se conserva aún la cuenta de los gastos de su fábrica.

Por tanto, las genealogías admitidas actualmente como probables afirman que Fernando García de Hita, señor de Hita, Uceda, Guadalajara, y Medinaceli[1], es hijo de García Ordóñez y de la infanta navarra Urraca Garcés, y que García Ordóñez tuvo un hijo natural, también llamado Fernando García y apodado el Menor.. Fernando García el Mayor ss padre del fundador y primer maestre de la orden militar de Santiago. De su medio hermano Fernando García el Menor descienden los Alarcón de Cuenca. Serían estos Alarcón los apellidados Ceballos que toman la plaza de Alarcón y son primos de la señora de Ucero. Se conoce a Fernando García el Menor documentalmente con el apodo Pellica que es un derivado de pellicatus, adulterio. En 1121 en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, confirman una donación de la reina Urraca Ferrant Garciet de Fita seguido por Ferrant Garciet, frater eius. Fernando García el Menor es el padre de García Fernández de Ceballos y de este es hija Urraca García, señora de Ucero y su hermano Fernando Garcia el que fuera mayordomo en la Corte leonesa de Alfonso IX.


[1] Supo el emir Mazdali que Ibn al Zand Garsis, hijo del conde García, señor de Guadalajara sitiaba Medinaceli y se dirigió contra él. Ibn Abi Za en su obra Rawd al-Qirtas.



jueves, 2 de abril de 2020

Relación Genealógica de la sucesión en la Casa de Aza. Burgos . Los Daza de Ayllón en Segovia


Relación Genealógica de la sucesión en la Casa de Aza. Burgos

Los Daza de Ayllón en Segovia
           
            Decir que hasta mediados del siglo XIV con la nueva dinastía en Castilla de los Trastamara no podemos habla de señores de sino de señores en. Señores en como diviseros, como miembros de una misma familia que comparten propiedades en un lugar sin que ninguna de ellos tenga preeminencia sobre el otro. Es a mediados del siglo XIV cuando los reyes empiezan a conceder títulos de nobleza que se ligan a la posesión territorial. Es desde ahora cuando tiene sentidos la numeración ordinal de señores ligados a un título. Sin embargo, algunas genealogías aplican también este criterio a la sucesión en la posesión territorial durante de la Edad Media. Criterio que podemos ver en los que fueron propietarios en Aza, Burgos. Este criterio ha dado lugar a genealogías interesadas de los señores de Aza de la llamada Casa de Aza considerados como rama principal y en cierto modo en la jefatura de los familiares que en Aza tenían propiedades.

            Las genealogías de los Aza ponen el origen de la Casa en el conde Fernán González. Emparentan los Aza  con la familia real de León y Castilla, son parientes de Lara y Mendoza y en su origen la mayoría de las familias de la nobleza española son Aza.

            Los genealogistas del siglo XVI y del siglo XVII construyen genealogías interesadas y a veces disparatadas en una época en la que era necesario acreditar la limpieza de sangre para acceder a la administración real o ingresar en una orden de caballería. Estas genealogías, en la mayoría de los casos, se remontan hasta la época de la monarquía visigoda enlazando con la casa de los condes soberanos de Castilla.  Siempre se presentan como documentadas en la edad media, pero con documentos no siempre fidedignos y en ocasiones inventados. Cualquiera de esas  construcciones solo se puede admitir en la actualidad con un estudio de la documentación conocida o bien con la aparición de nuevos documentos. Los Linajes se han ido construyendo buscando siempre el propio engrandecimiento y para ello se falsa documentación o bien se aprovecha su falta.
            
Una de las genealogías que podemos consultar de la Casa de Aza y de sus parientes de Lara y Mendoza sitúa su origen en un hijo del conde Fernan González llamado González Fernández a quien se le hace señor de Aza y Lara. Burgos. Su hijo Fernán González recibe Aza y el hermano de este llamdo Nuño recibe Lara. Asi lo podemos leer en la Historia de Lara de Luis de Salazar y Castro. El conde Fernán González remonta su origen al duque Pedro de Cantabria en el año 700, hijo del rey visigodo Ervigio. Por su ascendencia materna es  de la casa de los reyes de Asturias. El duque de Cantabria Favila, bisnieto del rey Recaredo primer rey visigodo de religión católica, era tío paterno de don Rodrigo y padre de don Pelayo, primer rey asturiano tras la invasión musulmana. El duque Pedro y el duque Favila eran primos hermanos. El duque Pedro es el abuelo paterno  de  Rodrigo Frolaz, primer conde de Castilla hacia 762 y repoblador de Amaya tras la conquista musulmana que era la capital del ducado de Cantabria. Amaya había sido ocupada en el 574 por el rey visigodo Leovigildo, se constituyó en una de las principales plazas del ducado de Cantabria y en fortaleza contra las incursiones de grupos de cántabros y vascones no sometidos. En el 712, Tarik ibn Ziyad toma la ciudad y vuelve en el 714 a sofocar una rebelión, arrasándola. El dux Pedro huye a las montañas del norte. Tras la rebelión bereber del 740, la zona queda desorganizada y no es hasta el 860 cuando Rodrigo, primer conde de Castilla, por mandato del rey asturiano, su medio tío paterno, Ordoño I, repuebla la ciudad. Rodrigo era hijo de la condesa de Castilla llamada Urraca Paterna, bisnieta del duque Fruela de Cantabria, y del rey Ramiro I de Asturias y Galicia, padre de Ordoño I de Asturias. La condesa Urraca Paterna es la segunda mujer de Ramiro I, fallecido en el 850. Rey de Asturias y Galicia. Ganó la batalla de Clavijo y suprimió el tributo de Las Cien Doncellas.
            
El primer señor de Aza, Lara y la Bureba, González Fernández, hijo del conde Fernán González, casa en este juego de genealogías con su posible pariente Fronilde Gómez, muerta hacia 1009, posible hija de Gómez Díaz y nieta de Diego Rodríguez Porcelos[1]-el Tempetuoso[2]-, conde de Castilla y fundador de la ciudad de Burgos en el 884 según registran los Anales Castellanos[3], bisabuelo del conde Fernán González. Poco antes de 882 construyó el castillo de burgalés Pancorbo, donde resistió el ataque de un gran ejército árabe en las primaveras de 882 y 883.​ Con su resistencia en Pancorbo, afianza la frontera en el valle del Ebro y creó una línea defensiva en el río Arlanzón. Además, parece que durante su gobierno se restauró la sede episcopal de Oca (antigua Auca) o al menos aparece con cierta actividad. Según la Crónica Najerense[4], «Didacus comes...et interfectus est in Cornuta era DCCCCXXIII, secundo kalendas febroarii»; es decir, el 31 de enero de 885 el conde Porcelos cayó muerto en la localidad burgalesa de Cornudilla, probablemente en batalla contra fuerzas musulmanas. Su cuerpo se encuentra enterrado en las ruinas de la ermita de San Felices de Oca, actual Villafranca Montes de Oca en Burgos. Después de su muerte, el condado de Castilla se divide en varios condados entre 885 y 931, fecha en que toma el control de todos los condados el conde Fernán González, su biznieto[5].
            
Rodrigo el primer conde de castilla y repoblador de Amaya es el tercer abuelo del conde Fernan González. Estamos ya en una construcción genealogía de la que no hay base documental, sobre todo para los personajes femeninos para los que se inventan directamente datos sobre su filiación según convenga para la línea genealógica de la que deben formar  parte.
            
Amaya es ahora una localidad de la provincia de Burgos. Amaya ha sido habitada desde la Prehistoria. En la Edad del Hierro, en uno de los principales castros cántabros en la conocida como Peña Amaya. Fue conquistada por los romanos en el transcurso de las guerras cántabras (29–19 a. C.), quienes fundaron la ciudad de Amaya Patricia. La ocupación romana de Amaia Patricia se extendió desde el siglo I ac hasta la época visigoda.
            
El ducado de Cantabria fue una región administrativa y militar del reino visigodo de Toledo, surgida como consecuencia de la anexión de las tierras del norte de Burgos hasta la costa cantábrica por el rey Leovigildo, completada hacia 581. La dignidad de dux conferida a Pedro de Cantabria era más honorífica que material. La creación de esta provincia, encomendada a un dux tenía como propósito asegurar la estabilidad del reino visigodo en el norte de la península ibérica, amenazada por las tribus vasconas. Tras el colapso de la monarquía visigoda con la invasión musulmana, el ducado fue sometido al hostigamiento de los invasores, que terminaron por conquistar y destruir la capital del ducado, Amaya en 714. La primera constancia documental del nombre de la provincia data del año 682, cuando San Julián refiere la estancia del rey Wamba en Cantabria. No hay que confundir el ducado de Cantabria con el territorio de las antiguas tribus cántabras, cuya área de influencia fue bastante menor y no completamente incluida en esta demarcación. La equivalencia entre la Cantabria romana, el Ducado de Cantabria y la Cantabria actual ha sido muy discutida y utilizada desde puntos de vista románticos y nacionalistas que mezclan mito y realidad.
            Pasamos a exponer la sucesión de los que son llamados señores de Aza en Burgos[6].
           
I señor de Aza, Gonzalo Fernández, conde de Aza, Lara y de Bureba, hijo del conde de Castilla y Álava Fernán González. El hermano de Gonzalo llamado García Fernandez el de las Manos Blancas[7] recibe el condado de Castilla y es el origen de la línea genealógica de los reyes de España.
           
II señor de Aza, Fernán González de Aza, hijo segundo del primer señor de Aza. Su hermano primogénito llamado Nuño recibe la tenencia de Lara. Este Nuño en algunas genealogías lo encontramos no como nieto y si como hermano de Fernán González, conde de Castilla y Álava. Pero recientes investigaciones han puesto de manifiesto que Gonzalo Fernández, hijo del conde Fernán González, aparece por última vez en la documentación el 29 de junio de 959 y en febrero de 984 su viuda Fronilde Gómez hace una donación al monasterio de San Pedro de Cardeña en sufragio por el alma de su marido y en el documento consta que solamente tuvieron un hijo llamado Sancho[8]. Por lo tanto este dato invalidaría cualquier línea genealógica. No obstante, seguimos exponiendo sobre lo que los Aza y su sucesión podemos leer escrito por Salazar y Castro.
           
III señor de Aza en Burgos y señor de Marañón en Navarra[9]. El tercer señor de Aza es el conde García Marañón[10]. Casa con doña Nuña, y fueron padres del cuarto señor de Aza y de Urraca Garcés de Aza.
           
IV señor de Aza, García Garcés de Aza, segundo de nombre García. Es su hermana Urraca citada como señora en parte de Aza y condesa de Aza. De la que se escribe ilustre descendencia pero falsa. Si existe esta dama nunca casa con Ordoño Ordóñez, hijo del infante de León Ordoño el Ciego. Con ilustre sucesión que comienza en su hijo García Ordóñez. Del conde García Garcés, cuarto señor de Aza, encontramos que casa, sin constar apoyo documental, con la infanta de Castilla doña Elvira, hermana de Alonso VI. Doña Elvira muere en el 1099 y no menciona a ningún marido o hijos en su testamento[11]. El cuarto señor de Aza es padre de Gomez García de Roa cuya nieta María de Roa casa con su primo segundo el séptimo señor de Aza. Padre tambien de,
           
V señor de Aza, García Garcés de Aza, tercero de nombre García. Es hermano de Gómez García, señor de Roa, y Fernán García, de quien dicen algunos autores que proceden las familias Cisneros, Girón y Ceballos. De García Garcés, quinto señor de Aza, encontramos que casa con Eva Pérez de Traba, hija del conde Pedro Fernández de Traba, mayordomo mayor de Alonso VII, y de la condesa doña Mayor de Urgel de los condes de Urgel. Esa misma señora casó luego con Pedro González de Lara.  No existe entre los hijos del conde Pedro Fernandez de Traba una hija llamada Eva. De nuevo un matrimonio  inventado. El quinto señor de Aza es padre de,
            
VI señor de Aza, García Garcés de Aza, cuarto del nombre García. Muere en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, Jaén. Ricohombre y señor de Aza, Alférez Mayor de Castilla y Ayo del Rey Alonso VIII. El sexto señor de Aza casa en las genealogías que podemos consultar de autores del siglo XVI y XVII con quien sería su pariente-tía segunda- Sancha Bermúdez de Traba y Portugal, prima hermana de la madre de este señor de Aza, que es hija del conde de Trastamara, y conde de Traba llamado Bermudo Pérez de Traba[12] y de su tercera mujer la infanta de Portugal Urraca Portugal y Castilla, bisnieta por línea bastarda del rey Alfonso VI. Bermudo Pérez de Trava era hermano del padre de  Eva Pérez de Traba. No se encuentra en la documentación de la casa de Traba a una Eva y por lo tanto no podría casar con el señor de Aza ni ser la madre del sexto señor de Aza y la tía paterna de la octava señora de Aza. Si sabemos que Sancha Bermúdez de Traba casa con un caballero Portugués. Salazar y Castro afirma que este señor de Aza casa con una dama llamada Sancha, sin decir nada de ella.
            
El sexto señor de Aza es padre de Pedro García de Aza, primer señor de Lerma y Mayordomo Mayor de Alonso VIII, que casa con Sancha Ponce Ramírez[13], hermana de María Ponce la que se dice casa con Diego Martínez Villamayor y Sandoval, fundador del monasterio de Benevivere y al que veremos de nuevo relacionado con los Aza. De Ordoño García de Aza, señor en parte de Aza, que casa con la señora de Villamayor y Benevivere María García que sería sobrina materna de Sancha Ponce Ramírez. De Gonzalo García de Aza. De García Garcés de Aza, señor de Montejo-puede ser el de Tiermes en Soria o Montejo de la Sierra en Segovia-, y de Castel Sarracín en León[14] que casa con Leonor Fortunez y Pérez y después con Rama Díaz de Velasco. Progenitor de Rodrigo Garcés de Aza que fue Maestre de Calatrava y en algunas genealogías encontramos que fue también el padre de la madre de Santo Domingo de Guzmán[15]. Algunas genealogías de los Aza siguen la genealogía de estos señores en la descendencia de este García Garcés de Aza. Los sextos señores de Aza pudieron ser también padres de Mayor García de Aza que casa primero con el conde Gonzalo Ruiz de Marañón y después con quien sería su pariente el conde Fernando Núñez de Lara y Fernández de Traba. De Sancha y de María García de Aza. De la beata Juana García de Aza que casa con el venerable Félix Ruíz de Guzmán y González de Lara. Padres de Santo Domingo de Guzmán. Los sextos señores de Aza serían igualmente padres de Gil García que caso con Teresa Álvarez de Asturias, nieta de Rodrigo Díaz de Vivar. De todos ellos es hermano el séptimo señor de Aza y señor de Ayllón. Este es Gómez García de Aza, señor de Aza y Ayllón, que casa con su pariente la señora de Roa en Burgos de nombre María García de Aza.

            VII señor de Aza y señor de Ayllón y Roa, Alférez Mayor de Castilla, Gómez García de Aza. Gómez García de Aza[16] casa con su pariente, son primos segundos, María García, señora de Roa[17]. Padres de Gonzalo Gómez de Roa. De Juan García, señor de Roa. De Pedro Gómez de Aza, señor de Peñafiel. De Fernán Gómez de Aza, Ricohombre, señor de Albornoz y tronco de la línea de los Señores de Albornoz en Cuenca. De García Gómez de Aza, comendador de Maqueda, Toledo, en la Orden de Calatrava y primo hermano del Maestre Rodrigo Garcés (1212–1216). Gómez García de Aza, séptimo señor de Aza, participa en la conquista de Cuenca y es recompensado con el castillo y la aldea de Albornoz que son lugares en tierras del actual pueblo de Villarejo de Fuentes. Gómez García de Aza tuvo un importante papel al servicio de Alfonso VIII. Participa en la toma de Cuenca en 1177 y en el repartimiento de tierras obtuvo la aldea de Albornoz, origen del apellido principal del linaje Albornoz que es considerado el más antiguo de la nobleza conquense. El séptimo señor de Aza es padre, entre otros, de Gonzalo que sigue como señor de Aza y de Juan García, señor de Roa. Este casa con Urraca García, señora de Villalón, posesión que vendió en 1205 a Fernán García, su hermano. Con ilustre descendencia que son señores y marqueses de Toral-Toral de los Guzmanes en León- y marqueses de Montealegre-Montealegre de Campos en Palencia, señores de la Algaba en Sevilla, Torija en Guadalajara y de Batres en Madrid.
            
Juan García, señor de Roa, y su mujer Urraca García, señora de Villalón, son padres de Juan García y de Urraca García, señora de Roa, que casa con Pedro Núñez, Señor de la Casa y Estado de Guzmán, con quien el año 1225 hizo donación al monasterio de Nuestra Señora de la Vid, donde yacen, de los heredamientos, que tenían en Torregalindo y Fuenrubio. Era Don Pedro hijo de Don Ruy Núñez, Señor de Guzmán, y fue su hijo Pedro Núñez de Guzmán, señor de Roa y de la Casa de Guzmán, que casa con quien sería su pariente Urraca García de Villamayor, señora de Gumiel del Mercado, nieta de Fernán Garcia el mayordomo, hija de Garcí Fernández de Villamayor, señor de esta Casa, mayordomo mayor de San Fernando, en quien tuvo a Juan Pérez de Guzmán señor de Guzmán y de Gumiel que casa con María Ramírez de Cifuentes, señora de Aviados. Padres de Doña Teresa, mujer de Juan Álvarez Osorio, de Sancha que es mujer de Gonzalo Gómez de Manzanedo Ricohombre y señor de Valdelaguna en Burgos, y de Juan Ramírez de Guzmán, Ricohombre, señor de Guzmán, Aviados, y otras tierras, que caso con Urraca, hermana de Don Diego García de Toledo, señor de Mejorada, Almirante de Castilla, y fueron sus hijos Pedro Núñez de Guzmán, Ricohombre, señor de Aviados, Adelantado mayor de León, progenitor de los Marqueses de Toral y de Montealegre, Ramiro Frolaz de Guzmán, Ricohombre, señor de Belver y Cabreros, que hizo las líneas de la Algaba, y de Torija, Juan Ramírez de Guzmán, que también fue Ricohombre, y María Ramírez de Guzmán, mujer de Pedro Suarez de Toledo, señor de Gálvez, Camarero mayor, Mayordomo y Privado del Rey don Pedro, y ambos progenitores de los señores de Batres.
            
VIII señor de Aza, Gonzalo Gómez de Roa, Ricohombre y señor de Aza y de Roa. Casa con Leonor González Girón, hija del señor de Autillo. Padres de Gómez González de Roa, que sigue; Juan González de Roa, maestre de la Orden de Calatrava entre 1267 y 1284, y de Elvira González de Aza casada Lope Martínez, segundo señor de Avellaneda. La Casa de Avellaneda recibe de Enrique II las propiedades y títulos de la Casa de Aza por el apoyo de la Casa de Aza a su hermanastro Pedro I en la guerra civil que ambos disputan por la sucesión en el trono de Castilla.
            
IX señor de Aza, Gómez González de Roa, señor de Aza, de Roa y de parte de Amusco. Casa con Teresa Gil de Villalobos, hija de Gil Manrique de Lara, señor de Manzanedo, Toro Mayorga y Villalobos, y de Teresa Fernández. Padres de Gil Gómez de Roa, que sigue, y de Teresa Gómez de Roa, casada con Díaz Sánchez, señor de Jinés. Con hijos.
           
X señor de Aza, Gil Gómez de Roa, Ricohombre y Señor de Aza, Roa e Iscar. Casa dos veces. La primera con su pariente Teresa Núñez de Lara, hija de Nuño González de Lara el Bueno, señor de la Casa de Lara, y de Teresa Alonso de León, posiblemente hija bastarda de Alfonso IX de León. La segunda, con su prima Leonor Ruiz de Aza, hija de Rodrigo Garcés de Aza, Maestre de Calatrava. Del primer enlace nació Nuño Gil de Aza, que falleció en vida de su padre, por lo que no llegó a poseer el señorío de Aza. Casa con Aldonza Rodríguez de Saldaña. Padres de Alvar Núñez Daza, que sigue. Se rompe la sucesión de padre a hijo en la Casa de Aza que fue además siempre por línea de varón. 
           
XI señor de Aza, Alvar Núñez Daza, nieto del anterior, Ricohombre, señor de Aza, Villada, Villamores y Villamoronta. Casa con Juana de Rojas, hija de los señores de Rojas. Padres de Rodrigo Álvarez Daza, que sigue.
           
XII señor de Aza, Rodrigo Álvarez Daza, Ricohombre y señor de la Casa de Daza. Casa con María Pérez de Ambía, de la Casa de Ambía en Galicia. Padres de Alvar Rodríguez Daza, que sigue.
            
XIII señor de Aza, Alvar Rodríguez Daza, Ricohombre, y señor de la Casa de  Aza, Villazopeque y otros lugares. Casa con Constanza de Villalobos, hija de Rui Gil de Villalobos y de María López de Haro. Padres de Fernán Rodríguez Daza, que sigue.
            
XIV señor de Aza, Fernán Rodríguez Daza, señor de la Casa de Aza, fue el último que disfrutó de este Señorío a mediados del siglo XIV. Casó en Inglaterra con Ales Clifford. Fernán Rodríguez Daza, gran servidor del rey Pedro I el Cruel, tras cuya muerte huyó a Portugal y luego a Inglaterra, donde murió. Su hijo Juan Rodríguez Daza regresó a Castilla, y en 1432 el rey Juan II le concede la alcaidía del castillo de Urueña. Murió en 1450.
        
XV señor de Aza, Juan Rodríguez Daza, Guarda Mayor del Rey Enrique IV. Casa con María Silva. Doña María de Silva de la Casa portuguesa de Sousa casó con Juan Rodríguez Daza, Guarda mayor del Rey y Señor de la Casa de Aza. Está sepultada en San Pablo de Valladolid, de la Orden de Predicadores. Fue su hijo segundo Juan Daza, y el primogénito fue Pedro Daza. Juan Rodríguez Daza muere en 1450. Enterrado  con su mujer María de Silva en la Iglesia de San Pablo de Valladolid. Ricohombre. Mereció la confianza de Juan II,  Guarda Mayor del Infante Don Enrique y Alcalde de Roa. Puso su casa en Segovia en  1429, que en la actualidad es el Monasterio de San Antonio el Real en Segovia. Casado con Maria de Silva, ricahembra, heredera de cuatro abolengos en Portugal. Padres de Juan Daza, hijo segundo, y de Pedro Daza, primogénito, que sigue en la Casa de Aza.
            
XVI señor de Aza, Pedro Daza, regidor de Valladolid. Casa con Beatriz Núñez de Guzmán. Padres[18], entre otros, de Álvaro Daza, regidor de Valladolid, casado con María de Castañeda de los señores de Castañeda en Cantabria, dama de la Reina Católica y Señora de Ormaza en Burgos y de María Daza que casa en Zamora con Diego Enríquez, tercer hijo del primer conde de Alba de Liste en Zamora y tío del tercer conde de Alba de Liste[19]. Doña Maria de Silva que casó en Zamora con Don Diego Enríquez, tío del Conde de Alba de Liste, y parece ser el hijo de Don Enrique Enríquez y Doña Maria de Guzmán, primeros Condes de Alba de Liste. Tuvo Don Diego de su muger a Doña Francisca Enríquez, que casó con Alonso Perez Cornejo, Mayorazgo de Valladolid, cuyo hijo fue Don Alonso Perez Cornejo, que vivió en Salamanca, y Don Antonio Enríquez, Cavallero de la Orden de San Juan.  
            
Es Juan Daza el hijo segundo el que tiene más larga descendencia. Tiene dos hijas y una hija de su matrimonio y un hijo natural que es heredado en Ayllón.
            
Los señores de Aza en su línea primogénita de Pedro Daza los vemos convertidos en una nobleza local en la localidad de Las Hormazas en Burgos[20] en el siglo XV con el apellido Daza. Alvaro Daza y María de Castañeda no tienen hijos. Sigue Daza por vía de mujer, por María Daza, en la casa de los condes de Alba de Liste.
            
Juan Daza, segundo hijo de Doña Maria de Silva y Juan Rodríguez Daza fue Alcayde del Alcázar de Segovia en lugar de Don Juan Pacheco, Marques de Villena, con quien tenía parentesco su muger Doña Maria Osorio, hermana de Alvaro Osorio, que estaba calado con Doña Maria Pacheco, Señora de Cerralbo, y son progenitores de los Marqueses de aquella Casa. Juan Rodríguez Daza. Hijo segundo. Falleció en 1480. Residió muchos años en Ayllón. Enterrado junto a sus padres en  la Iglesia de San Pablo de Valladolid. Señor de Roa, Gobernador de San Esteban de Gormaz,  Alcalde de Maderuelo, Roa y del Alcázar de Segovia. Sucedió en parte de las rentas de su madre.  Casado con Maria Osorio, hija de los señores de Cerralbo. Juan Daza y Doña Maria Osorio  tuvieron tres hijos, que fueron. Primero Alvaro Daza, que sucedió en la Casa, y vivió en Olmedo casado con doña Francisca de Zúñiga que viuda y con sus hijos ya muertos funda del convento de monjas de Santa Cruz, hija del Señor de Baides, Conde de Pedrosa, y sobrina, hija de hermana, del primer Conde de Aguilar. Padres de cinco hijos muertos antes que sus padres. Segundo Don Juan Rodríguez Daza, muerto en 1510, Obispo de Cartagena, Virrey de Sicilia, Visitador de la Chancillería de Valladolid, Presidente de Catilla y Obispo de Córdoba. Tercera Doña Constanza Daza, casada en Medina del Campo con Cristóbal de Bobadilla, y fueron padres de Doña Maria de Bobadilla, primera muger de Juan Gutiérrez de Montalvo, Señor de Serrada, cuyo hijo fue Diego Ruiz de Montalvo, Señor de Serrada, Corregidor de Toro, Segovia y Tordesillas, que caso con Doña Leonor Beltrán. Con sucesión e apellido Montalvo que emparenta por mujer con el marqués de Torreblanca, León. Don Luis de Montalvo casa con  Doña N. hija de Don Alejo de Olmos Girón, Cavallero de la Orden de Santiago, corregidor de La Coruña, Marqués de Torreblanca. Con sucesión hasta el tercer marqués[21].

Los Daza de Ayllón, Segovia

            Juan Daza hermano del XVI señor de Aza llamado Pedro Daza tuvo un hijo ilegitimo llamado García Núñez Daza Puede que su madre sea Beatriz Núñez de Guzmán, su tía paterna política como cuñada de su padre Juan. Juan Daza con su cuñada Beatriz Núñez de Guzmán,  mujer de su hermano Pedro Nuñez de Guzmán, fue padre de un hijo natural y por ello, todos su sucesores, tuvieron que mostrar su legalidad en la Real Chancillería de Valladolid que les fue concedida, como ocasión del nombramiento de Caballero de Santiago de uno de ellos. Recibe de su padre los bienes de Ayllón en Segovia.

        García Núñez Daza. Vivió en Ayllón donde fue Regidor. Testó  en Ayllón el 7 de marzo de 1478. Pidió ser enterrado junto a sus padres y abuelos en la Iglesia de San Pablo de Valladolid. Casado con su sobrina Isabel Sanz Daza, hija de Juan Daza y Beatriz de Zúñiga, vecinos de Ferramental, Melgar de Ferramental, en Burgos.

        Padres de Alvaro Daza. Nació en Ayllón, donde testó el 10 de abril de 1615. Hijo mayor, que fue mejorado por su padre en el quinto de sus bienes. Alcalde por el Estado noble en 1481 y Regidor en 1519. Casado con Isabel Fernández  del Soto, nacida en Peñafiel, Valladolid que testó el 20 de julio de 1521. Establece pleito de Hidalguía sobre  su hidalguía con el concejo de Ayllón.

        Padres de Alejo Daza, hijo segundo, no se sabe con certeza si fue hijo natural, por lo que se solicitó una Ejecutoria de Hidalguía. Falleció y fue enterrado en la Iglesia de San Juan Evangelista de Ayllón, ahora casa particular. Regidor  por el estado noble de Ayllón  entre 1537 y 1540. Casado en Cerezo, Segovia, con Inés Diez de la Mata.

        Padres de Álvaro Núñez de Daza Díez de la Mata. Nació en Ayllón y  falleció en 1576. Enterrado en la Parroquia de San Juan, donde fueron enterrados sus antecesores y las estatuas yacentes, hoy se encuentran en la Iglesia de San Miguel Arcángel de Ayllón con sus padres y hermanos. Abogado y poseedor del mayorazgo de su tío Diego, cura de Estevanbela. En la Real Chancillería de Valladolid, se consideró, hijo de padre adulterino, pero el pueblo lo trató siempre como hijodalgo. Casado con Antonia de Sepulveda, nacida en Sepúlveda  fallecida en 1551. Sepultados con su hijo y nuera en la iglesia de San Juan de Ayllón.

        Padres de Antonio Núñez Daza.  Testó en Ayllón el  26 marzo de 1613.Casado con Ana de Sevilla y Vellosillo, nacida en Ayllón y heredera del mayorazgo de su padre, y dotada por su tío Jerónimo de Bellosillo, obispo de Lugo. Con calle en Ayllón.

        Padres de Alvaro Núñez Daza y Sevilla. Bautizado en la Iglesia de San Juan de Ayllón el 4 de diciembre de 1602. Solicitó la Ejecutoria de Hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Regidor por el estado noble en 1630 a 1633. Regidor por el Estado de los hijosdalgo  1630 1634 y Fiel 1633 1634.  Felipe IV le concedió el hábito de Santiago y fue armado Caballero en la iglesia de Santiago de Madrid el 14 marzo de 1637. Casado con Catalina Marañón  Ramírez, bautizada en Madrid en la Parroquia de Santa Maria el 4 de diciembre de 1621 y nacida el dia  15 de noviembre.

        Padres de Nicolás Núñez de Daza Marañón. Nacido en Madrid el 2 de diciembre de 1642, y bautizado en Santa Cruz el 24 de diciembre  aunque vivió en Ayllón, donde testó el 25 de abril de 1678 siendo enterrado en el monasterio de San Francisco. Regidor por el Estado Noble de Ayllón dese 1664 a1676. Alcalde de la hermandad en 1666 y Alcalde ordinario desde  1668 a 1678. Sus Capitulaciones matrimoniales se dieron en Ayllón el 7 de marzo de 1662 con su pariente Petronila Maldonado de la Casa Vellosillo, natural de Duratón en Segovia, enterrada en el  monasterio de San Francisco a extramuros de Ayllón y hoy en Ruinas y aprovechado para Restaurante.

        Padres de Manuel José Daza y Maldonado. Heredó el Mayorazgo. Nació en Ayllón el 1 de enero de 1669.  Bautizado en la Iglesia de San Juan de Ayllón. Muere en Ayllón el 6 de septiembre de 1715 y es enterrado con su mujer en la iglesia de San Juan de Ayllón. Caballero de Calatrava el 6 de julio de 1691. Casado Con Maria Antonia Ruiz de Ucieda, natural de Segovia, fallecida el 22 de  julio de 1771. Al parecer este matrimonio solo tuvo un hijo Nicolás, fallecido de un año. A partir de este momento esta línea genealógica se pierde al pasar por diversas manos y desaparecida en la actualidad.

             En 1819 Pedro Azuara, vecino de Valvieja, fue el último poseedor del mayorazgo de los Daza. En Valvieja, a pocos kilómetros de Ayllón en Segovia, está el escudo de los Daza de Ayllón en una casa particular. Escudo procedente de la iglesia de San Juan Evangelista de Ayllón donde eran enterrados los Daza. Iglesia ahora propiedad particular y museo visitable[22]. El sepulcro de la familia Daza que se encontraba en la iglesia de San Juan de Ayllón fue trasladado a la iglesia de San Miguel de Ayllón por Pedro Azuara[23].


[1] Sobrenombre puede que derivado del monasterio de San Millán de Porcilis en Encio cerca de Pancorbo, Burgos. Puede que este monasterio sea el núcleo fundacional del monasterio de Santa María la Imperial de los Montes Obarenes. Monasterio benedictino fundado por Alfonso VII en el siglo XII sobre un antiguo eremitorio, otorgándole el título de “Imperial”. Un incendio en 1781 destruyó casi todo el conjunto. Unos días más tarde comenzó la restauración por la congregación benedictina de Valladolid. En cuatro años el daño quedó reparado, pero la Exclaustración y la Desamortización acabaron de golpe con su larga trayectoria histórica y su riqueza patrimonial. Abadologio del imperial monasterio de Santa Maria de Obarenes. Ernesto Pascual Zaragoza. Académico de la Real de la Historia, 985. En sus comienzos el monasterio se llamó de los Santos Lorenzo, Mamés, Justo y Pastor y Caprasio, pero desde que lo restaurara doña Rica- Riquilda de Polonia esposa de Alfonso VII en 1151 se llamó siempre con el nombre de Imperial monasterio de Ntra. Sra. de Obarenes. Desconocemos la fecha de su fundación, pero sabemos que en la antigüedad la zona estuvo poblada de ermitaños y monasterillos hasta que las invasiones muslimes los destruyeron. Pero no sabemos más porque estas mismas invasiones, y una inundación que sufrió a mediados del siglo XII dejaron su archivo sin los documentos más antiguos, que nos hubieran dado luz sobre sus principios. Fray Gregorio de Argaiz, en su obra La Soledad Laureada por San Benito, fijó la fundación de Obarenes en el año 825, bajo el reinado de Alfonso II el Casto. Durante el siglo IX se registran donaciones a favor del monasterio, con diferentes advocaciones que podrían relacionarse con varias celdas situadas en el mismo territorio. Consta que el 957 un tal Adolfo hizo una donación al monasterio y luego llegó a ser abad del mismo. Información proporcionado por los Monjes Benedictinos en su estupenda página Monasterios.
[2] Diego Rodríguez, Porcelos (c.870-885). Ninguna crónica histórica o documento del siglo IX cita el sobrenombre Porcelos acompañando a la figura del segundo conde de Castilla y fundador de Burgos y de Ubierna. Diego Rodríguez permanece sin apodo hasta que 250 años más tarde las leyendas empiezan a llamarlo así, incluso sustituyendo a su apellido. Es la crónica del obispo Rodrigo Jiménez de Rada la primera en hacerlo: «Sub isto comes Didacus Porcelli populavit Burgis […]» y desde entonces en vez de Diego Rodríguez se le llamó Diego Porcelos.
[3] Los Anales castellanos primeros o Annales Castellani Antiquitores, anteriormente denominados Cronicón de San Isidoro o Isidro de León (Chronicon sancti Isidori Legionensis anonymum) por el lugar donde se halló el primer folio del manuscrito (la basílica de San Isidoro de León), son una crónica latina en forma de anales, con un contenido principalmente genealógico. Cubre los años 618 al 939 y debió ser escrita poco después, por un compilador anónimo. La datación se refiere a Ramiro II de León, al que se refiere como "nuestro rey". El texto refleja su enfrentamiento con los musulmanes en Osma. Se conserva en la Biblioteca Nacional de España (mss. V. 4, I). Su contenido se resume en el llamado Chronicon parvum legionense, también de dos páginas y datable a mediados  del siglo X.
[4] La Crónica najerense, cuyo título original es Chronica naiarensis o naierensis (llamada así porque fue compuesta en el monasterio benedictino de Santa María la Real de Nájera), es una crónica del último cuarto del siglo XII1​2​ escrita en latín que narra una historia universal emprendida desde la Creación que continúa con la bíblica, la de la antigüedad clásica y de la Hispania visigoda hasta llegar a la historia contemporánea de los reinos de Castilla y León. Es estrictamente contemporánea a la Historia Roderici, si bien esta última debió ser anterior, pues influyó en la Crónica najerense. a Historia Roderici (o Gesta Roderici Campidocti) es una crónica biográfica de Rodrigo Díaz de Vivar escrita en latín en el siglo XII, probablemente entre 1188​ y 1190, por un autor de la zona de La Rioja, presumiblemente najerense. En todo caso la obra es la biografía más antigua del Cid y constituye la base del conocimiento actual sobre su figura. Se cuestiona si la obra pudo haber sido fuente del Cantar de mio Cid, aunque ambas obras parecen haber tenido en cuenta tradiciones orales comunes, que en este periodo de la historia producían una transmisión y fijación en los relatos folclóricos mayor que en la actualidad. Junto a ello, las notables lagunas que presenta hace dudar la tesis de que su autor formó parte del contingente del Cid o fue un observador directo de los hechos que narra, como defienden los autores que postulan una datación contemporánea a Rodrigo Díaz.
[5] Teófilo López Mata. Geografía del condado de Castilla a la muerte de Fernán González, 1957. Cronista oficial de la ciudad de Burgos, muere en 1957.
[6] Referencia fundamental la importante obra que el genealogista del siglo XVII Luis Salazar y Castro dedica a la Historia de la Casa de Lara. Historia genealógica de la Casa de Lara justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe. Ficha de Pruebas de la Historia de la Casa de Lara sacadas de los instrumentos de diversas iglesias y monasterios, de los archivos de sus mismos descendientes de diferentes pleitos que entre sí han seguido y de los escritores de mayor crédito y puntualidad.

[7] El de las Manos Blancas. Este sobrenombre aparece por primera vez en la Leyenda de la Condesa Traidora en la Primera Crónica General de Alfonso X, escrita antes de 1289.  Presenta al conde como un caballero apuesto, valiente y con las más hermosas manos que jamás tuvo un  hombre. En la Edad Media el ideal de belleza era tener la piel lo más blanca posible. Por eso unas manos hermosas eran unas manos blancas, símbolo, además, de que no se trabajaba con ellas y, por lo tanto, se era noble o de alta alcurnia. Los apodos de los condes de Castilla. Condado de Castilla.

[8] Sánchez de Mora, Antonio. La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 2003.
Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia. Linajes nobiliarios de León y Castilla. Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. 1999.
[9] En la Merindad de Estella.
[10] Podemos encontrar que su hermano es Alvar Fernández de Lara, señor en parte de Aza y tronco de las líneas de los señores de Manzanedo y de Villalobos.
[11] Georges Martin. Le testament d'Elvire (Tábara, 1099). Spania, revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 2008. El 11 de noviembre de 1099, en su villa de Tábara, no lejos de Benavente, la infanta Elvira, de 63 años de edad y “prisionera de la pesada cadena de la enfermedad”, ordena su testamento. Éste se ha conservado en una copia temprana, quizá contemporánea de los hechos, escrita sobre pergamino en letra visigótica redonda. El testamento está firmado por la infanta y confirmado por su hermana, la infanta Urraca, así como por los obispos de León, de Tuy y de Oviedo.
[12] Bermudo Pérez de Traba, muere hacia 1168. Casó por tercera vez hacia 1122 con Urraca Enríquez de Portugal, hija de Enrique de Borgoña y Teresa de León, primeros reyes de Portugal. Teresa era hija natural de Alfonso VI. Teresa de León, madre de Urraca Enríquez, mantuvo amores con Fernando Pérez de Traba y fue madre de dos hijas. Fernando Pérez de Traba era el cabeza de la Casa de Traba y hermano de Bermudo.
[13] Sancha Ponce es la esposa del conde Pedro García de Aza, también llamado Pedro García de Lerma por ser tenente de dicho lugar, miembro de la Casa de Aza y del que se dice es nieto del conde García Ordóñez. Tuvieron tres hijos, entre ellos Gonzalo Pérez de Aza, abad de Santa María de Husillos en Palencia. Concepción Casado Lobato, Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo (969-1260) Tomo I, 1983.
[14] El castillo de Sarracín en su origen del siglo X se encuentra en el municipio de Vega de Valcarce, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949. Se encuentra situado sobre un picacho en la falda del monte de la Vilela. Vega de Valcarce surgió a la vera de dos castillos, el de Sarracín y el de Castro de Veiga, este último desaparecido.
[15] Don García Garcés de Aza, señor de Aza, y Montejo de Tiermes y otros lugares de Candespina, maestre de la orden de Calatrava- sin documentación que lo avale pero muy favorable para la ascendencia de Santo Domingo de Guzmán-que casó con Doña María Leonor Fortunez, hija- puede que hermana- de Don Fortún López, Señor de la Ciudad de Soria, y de San Esteban de Gormaz, fueron Padres de Doña Juana de Aza, mujer de Don Félix de Guzmán, de quien fue hijo el Glorioso Patriarca Santo Domingo de Guzmán, nació en Caleruega, Pueblo del Obispado de Osma, el año 1170 y comenzó a fundar su esclarecida Religión de Predicadores en el año 1201 y pasó al Cielo en el de 1221. Juana de Aza en esta genealogía es hija de García Garcés de Aza y no su hermana.
[16] Tenente de Roa y de Ayllón, aparece en todos los documentos reales de Alfonso VIII desde noviembre de 1164 hasta diciembre de 1178, cuando ocupó el cargo de alférez hasta agosto de 1182.
[17] Gómez García de Aza, señor de Albornoz, Roa y Ayllón, lo podemos encontrar casado con Teresa Álvarez de Asturias, señora de Iniesta, Utiel y Requena en las noticias que Martin Rizo da en su Historia de Cuenca sobre el linaje Albornoz. Dice Rizo que el conde García que murió con el Infante Sancho en la batalla de Uclés, caso con la Infanta Elvira, hija del Rey Alonso VI y tuvo a D. Gómez García, que caso con la señora Teresa Álvarez de Asturias hija de Alonso Álvarez de Asturias, y ambos fueron Señores de Iniesta, y sus Aldeas y de Utiel, y Requena, y padres de Doña María García Señora de Albornoz, que caso con D. Álvaro de las Marinas, que otros llaman de Moya que tomo el apellido y armas de Albornoz. Seria este Alvar Fernández de Albornoz, tercer señor de Albornoz y de Moya, fallecido en 1327. Nieto de Gómez García de Aza y de María García, señora de Roa.

[18] Pedro Daza, Regidor de Valladolid,  parece aver casado con Doña Beatriz Nuñez de Guzmán, y tuvieron cinco hijos, que fueron.
Primero Alvaro Daza, Regidor de Valladolid.
Segundo Tristán Daza, Señor de la fortaleza de Melgar de Yuso, en que le sucedió su hijo Alvaro Daza, de la Orden de Santiago, que casó en Segovia con Doña Maria de Rueda, y fueron padres de Diego Daza de Rueda.
Tercero Gaspar Daza, que vivió en Simancas;
Cuarta Doña Leonor de Silva, que casó en Valladolid con Juan de Herrera, Señor del Castillejo en Palencia. Un antiguo mayorazgo palentino: El de los Señores de Santa Cruz, Castillejo y las Torres de Reinoso Alfonso de Ceballos-Escalera Gila, 2007. Con sucesión los Contreras Girón Acuña y Suárez de la Concha que son desde mediados del siglo XVII marqueses de Lozoya, Madrid. Con sucesión hasta el día de hoy.
Quinta Doña Maria de Silva que casó en Zamora con Don Diego Enríquez, tío del Conde de Alba de Liste, y parece ser el hijo de Don Enrique Enríquez y Doña Maria de Guzmán, primeros Condes de Alba de Liste. Tuvo Don Diego de su muger a Doña Francisca Enríquez, que casó con Alonso Perez Cornejo, Mayorazgo de Valladolid, cuyo hijo fue Don Alonso Perez Cornejo, que vivió en Salamanca, y Don Antonio Enríquez, Cavallero de la Orden de San Juan.   
[19] Enrique Enríquez de Mendoza, primer conde de Alba de Liste y miembro del importante linaje de los Enríquez, nacido probablemente en Medina de Rioseco hacia 1406. Era hijo segundo de Alfonso Enríquez, almirante de Castilla y de la Casa Real, y de Juana de Mendoza, «la ricahembra de Guadalajara», lo que también lo convertía en bisnieto del rey Alfonso XI. De sus padres heredó varios señoríos menores, entre ellos, los de la villa de Bolaños con Villasacén, Cabreros, así como las casas de Zamora, las salinas de Villafáfila y las aceñas de Piedrahíta de Castro. Casó con María de Guzmán, hija de los condes de Niebla, con cuyo acuerdo, el 10 de noviembre de 1441, decidió canjear con el condestable Álvaro de Luna su señorío de Escamilla en Guadalajara  por el de Alba de Liste en Zamora. Testigo fue Juan Díaz de Burgos. Enrique IV de Castilla, desde la villa de Arévalo, le concedió el título de conde de Alba de Liste en 1459. Contrajo matrimonio con María de Guzmán, hija legítima de Enrique Pérez de Guzmán y Castilla, II conde de Niebla y de Teresa de Figueroa y Orozco. De este enlace, que necesitó de la aprobación papal dado que eran primos de segundo grado, nacieron diez hijos.
[20] Las Hormazas está formado por tres barrios: La Parte, Solano y Borcos, y por el anejo de Espinosilla de San Bartolomé.
[21] Podemos encontrar esta descendencia en la obra Descripción genealógica y historial de la ilustre casa de Sousa de 1770
[22]  En 1796 dejó de ser parroquia y se convirtió en el cementerio de la villa, hoy en día es de propiedad privada y se ha convertido en un museo. 
[23] Nobiliario de Segovia de Jesús Larios Martín. Tomado de la Página de Nuestros Escudos de Pantxike Kontreras.