Real Fábrica de Paños. Ahora sede del Ayuntamiento
Felipe V en uno de sus últimos actos de gobierno, dispone mediante un real decreto fechado el 29 de junio de 1746 la compra del lugar de Torrejón de la Ribera para el establecimiento de una fábrica de paños superfinos, y no tener que depender de importaciones extranjeras. Su sucesor, Fernando VI toma posesión del lugar el 30 de agosto y nombra como gobernador del mismo a Teodoro Ventura de Argumosa, caballero de la Orden de Santiago y Caballerizo de S.M., gran conocedor de las modernas técnicas de producción textil de los países europeos.
Alrededor de la fábrica se construyeron viviendas para sus trabajadores lo que daría origen al actual municipio. Frente a la fábrica se creó una plaza de planta cuadrada (llamada actualmente Plaza de España) que se unía por un eje con una segunda plaza, redonda en este caso (actualmente Plaza de Fernando VI).El creador del proyecto de aquella nueva ciudad es aún desconocido, aunque por su similitud con otros edificios y poblaciones industriales realizadas a lo largo del siglo XVIII se puede intuir que su trazado estuvo a cargo del Real Cuerpo de Ingenieros Militares, creado por Felipe V y autores de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, entre otras.
El trazado y construcción de la nueva población responde a los esquemas urbanísticos del barroco europeo de la primera mitad del siglo XVIII.
Frente a la monumentalidad de la fachada principal de la fábrica se abre la unidad y sencillez de la plaza de España, plaza casi cuadrada formada por tres frentes que comprendía originalmente 32 edificios con plantas distintas y una fachada común de fabrica de ladrillo con encajonados de pedernal propios de la sobriedad de líneas de la arquitectura civil castellana. Algunos de estos edificios estuvieron destinados en el pasado a distintos servicios para los habitantes: panadería, lonja, mercería, carnicería, botica, etc.
El proyecto de San Fernando comprendió además de la fábrica y nueva población inicialmente pensada para sus operarios, una serie de obras de apoyo a las necesidades de la fábrica y la nueva población, tales como obras hidráulicas para la canalización del río y riego de las huertas, que comprenden una presa y caceras para abastecimiento del Batán, molino de papel, lavadero y tintes que atender a operaciones de la fabricación de paños, que por su riesgo quedaban desligadas de la fábrica y la población. Esto último junto con la construcción del cementerio y el matadero fuera de los límites de la población y relativamente alejados de ella, inauguran un nuevo concepto de higiene urbana que se ha desarrollar a partir del siglo XVIII. Así mismo, por vez primera, se planifica una ciudad y su territorio circundante, en función de las necesidades de imperativo económico que impone la producción, estableciéndose por parte de la fábrica y la población, una relación de "dominio" del territorio circundante.
En 1753 la fábrica se traslada a Vicálvaro, debido a la baja productividad de esta.
El edificio se usa para hacer una casa de corrección, donde se enseña a las personas a leer y escribir, o enseñaban oficios. Este servicio está activo hasta que en 1801 se traslada a los reclusos a Madrid
Durante la época de la ocupación francesa, el Real Sitio de San Fernando de Henares fue muy castigado. Más de ocho mil soldados se acuartelan en el lugar. Éste sufre incendios, saqueos y queda en una situación lamentable.
En 1829 el edificio de la fábrica, que había servido como hospicio, es cedido, en ruinoso estado, para el establecimiento de una manufactura de tejidos de algodón y estampados con protección real. Así, en 1836, atendían la fábrica 633 personas, contando con una bomba de vapor y 450 telares. Entre los años 1842 y 1846 se renueva la huerta bajo la dirección de Fernando de Boutelou, plantándose 4.000 árboles frutales y reorganizándose calles y paseos. En 1860 se construye un ferrocarril en San Fernando. En 1864, el Real Sitio es vendido a particulares, cuya principal actividad es la agricultura y ganadería.
En 1916 el pueblo cambia de nombre, pasando de llamarse San Fernando de Jarama al actual San Fernando de Henares..
No hay comentarios:
Publicar un comentario