Páginas

lunes, 4 de noviembre de 2024

Chinchilla. Albacete






Chinchilla de Montearagón es una villa emplazada en lo alto del cerro de San Blas, a 13 kms. de la ciudad de Albacete, desde cuya cima se contemplan los llanos de La Mancha, y al sur y al este los Montes de Chinchilla y las altas cumbres de las Sierras del Segura y Alcaraz.

Fue durante muchos años capital de la provincia conservando actualmente su trazado medieval con sus caseríos de piedra, su castillo del siglo XV que vigila el llano, sus cuevas y baños árabes, la iglesia de Santa María del Salvador, el Convento de Santo Domingo, el Museo Nacional de Cerámica o su Casa Consistorial.

Los orígenes de la ciudad se desconocen pero resulta incuestionable su origen remoto como demuestran diversos yacimientos arqueológicos de la zona, como los encontrados de la Vía Augusta (época romana), que confirman que Chinchilla fue un importante cruce de caminos.

En época musulmana hay ya referencias históricas de Chinchilla, pero es hacia el año 928, bajo el califato cordobés, cuando adquiere notoriedad. Recibió el nombre de Ghenghalet y figuró entre las poblaciones más importantes del reino de Murcia. Bajo el mismo dominio se conoció también como Yinyalá o Sintinyala.

Las tropas de Alfonso X, coaligadas con la Orden de Calatrava y los ejércitos de Jaime I de Aragón, la conquistaron a los árabes en 1242.

En el siglo XIV formó parte del marquesado de Villena y por su fidelidad a la monarquía castellana la villa recibe, en 1422, el título de ciudad, siendo la capital de la Mancha de Aragón.

Situada en un enclave fortificado y estratégico, fue escenario de numerosas acciones en 1707 durante la Guerra de Sucesión y en la Guerra de la Independencia se adueñaron de su castillo las tropas francesas, las cuales volaron el Torreón del Homenaje. Después de esta dominación, y bajo mandato de Fernando VII, adquirió el título de Fidelísima, siendo la capital de la efímera provincia de Chinchilla y recobrando el protagonismo de ciudad hasta 1823. La represión absolutista de Fernando VII acaba con este breve paréntesis liberal.

Al final, y sobre 1833, la capitalidad recae sobre Albacete con la división de Javier de Burgos en ese año.



La villa de Chinchilla era la mayor del partido del Sur del marquesado de Villena.

En 1480 los Reyes Católicos crean la Gobernación del Marquesado de Villena

En 1586, se dividió en dos partidos, uno con las poblaciones de la diócesis de Cuenca y otro las de Cartagena, con las ciudades de Villena, Chinchilla y las villas de Albacete, La Roda, La Gineta, Tobarra, Hellín, Ves, Almansa, Sax y Yecla.
 


El antiguo marquesado de Villena abarcaba un vasto espacio que comprendía parte de las actuales provincias de Murcia, Alicante, Albacete y Cuenca. En total, más de 13.500 Kms2

https://museoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/06/El-marquesado-de-Villena-en-la-Edad-Media-Geografia-historica.pdf




Este poderoso marquesado se extendía por las actuales provincias de Almería, Murcia, Albacete, Alicante, Valencia y Cuenca, en torno a un epicentro, Villena en Alicante






No hay comentarios:

Publicar un comentario