Páginas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Gonzalo Núñez. De quien descienden los Lara?


Siglo X

Gonzalo Núñez

Ejerció varias tenencias, incluyendo Carazo, Huerta, Osma y Lara, esta última gobernada durante catorce años desde 1081 hasta 1095.

Sus propiedades se encontraban en Castilla la Vieja, Tierra de Campos y en Asturias y tenía derechos en Hortigüela, así como en los pueblos de Duruelo de la Sierra y Covaleda.

Fue patrono de varios monasterios a los que hizo donación y él y su esposa Goto estuvieron muy vinculados al monasterio de Santa María la Real de Piasca, que había sido de la familia de Goto, los Alfonso.

Su hijo Rodrigo en una donación efectuada en 1122 recordaba que había sido edificado por sus abuelos y que sus padres habían sido patronos del cenobio: edificaberunt abios et patronos atque parentes nostros.

Su última aparición en la documentación medieval fue el 12 de diciembre de 1105 en el monasterio de San Salvador de Oña y probablemente falleció poco después.

Sus hijos Pedro y Rodrigo «fueron los principales artífices del ascenso del linaje de Lara».

La genealogía propuesta por Luis de Salazar y Castro en su obra sobre la casa de Lara ha sido aceptada durante siglos, aunque varios historiadores modernos la han puesto en duda.

Según Salazar y Castro, Gonzalo, el tercero de su nombre, era descendiente de los condes de Castilla,  hijo de un Nuño o Munio González quien sería, a su vez, hijo de Gonzalo Fernández, el primogénito del conde Fernán González.

Según consta en la documentación medieval, Gonzalo Fernández, hijo del conde Fernán González, aparece por última vez en la documentación el 29 de junio de 959 y en febrero de 984 su viuda Fronilde Gómez hace una donación al monasterio de San Pedro de Cardeña en sufragio por el alma de su marido y en el documento consta que solamente tuvieron un hijo llamado Sancho.



Gonzalo Núñez, según otros medievalistas- como Carle y Montenegro en base a documentos del monasterio de Santa María de Piasca en Cantabría- puede ser de la familia del conde Alfonso, conde de Grajal de Campos en León, por varón y casa con una descendiente del conde Fernán González por mujer.

Gutierre Alfonso casa con Goto. Padres de María Gutiérrez que casa con Nuño Alvarez. Padres de Gonzalo Núñez que casa con Goto González Salvadores.

Pero María Gutiérrez y Nuño Alvarez parecen no ser padres de Gonzalo Núñez y si de una Goto Núñez.

Antonio Sánchez de Mora y Margarita Torres, en base a documentos de San Millán de la Cogolla, considera que Goto Núňez, hija de  María Gutiérrez y Nuño Alvarez, casa con un Gonzalo Ñúñez que es tío segundo del conde de Candespina.  Gonzalo Ñúñez es de la casa condal de Castilla y tercer nieto paterno del conde Fernán González. Estos son padres de Pedro y Rodrigo González de Lara.

Salvador González, abuelo paterno de Candespina, el 31 de agosto de 1056, confirmó, junto con su hijo Gonzalo-padre de Candespina- una donación del rey Fernando al monasterio de San Salvador de OñaBurgos​ y después sigue apareciendo frecuentemente en diplomas reales o transacciones familiares especialmente en el monasterio de Oña.

Este Salvador González tiene un hermano llamado Munio González padre de un Gonzalo Muñoz o Núñez quien casó con Goto Núñez, hija de Nuño Álvarez y María Gutiérrez, esta última hija del conde Gutierre Alfonso. Padres de Gonzalo Núñez.


El conde de Candespina también tiene una hermana llamada Goto, fallecida antes de julio de 1087, mujer del conde Fernando Díaz, hermano de Jimena Díaz mujer del Cid Campeador.









Ramón Menéndez Pidal en La España del Cid (1929) consideró a Gonzalo como hijo de un Nuño o Munio Salvadórez, hermano de Gonzalo Salvadórez Este es el padre del conde de Candespina llamado Gómez González Salvadores, cuarto nieto paterno del conde Fernán González.






https://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Haza

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/35480/1/52511-223621-1-PB.pdf

Aproximación al estudio de la nobleza castellana. Los llamados Salvadores-Manzanedo y sus relaciones con el linaje de Lara (ss. XI-XIII)

https://books.google.es/books?id=Dm80-KzTe4wC&printsec=frontcover&hl=es#v=snippet&q=%C3%81lvarez&f=false

El obispado de Burgos y Castilla primitiva, desde el siglo V al XIII. (3 tomos). Luciano Serrano

Rodrigo González de Lara, hijo de Gonzalo Núñez de Lara

Rodrigo González de Lara, hermano de Pedro Gonzalez de Lara.

Alférez real del rey Alfonso VI de León desde 1078 hasta 1081 y nombrado conde por este monarca en 1121.

Rodrigo González de Lara apoyó a la reina Urraca I de León, quien fue amante de su hermano mayor, Pedro González de Lara

Durante el gobierno de Urraca, a quien permaneció fiel durante su reinado (1109-1126), recibió las tenencias de Asturias de Santillana, y varias en el antiguo Condado de Castilla, algunas compartidas con su hermano Pedro, así como la de Liébana.

Su primer matrimonio alrededor de 1120 fue con la infanta Sancha Alfónsez, hija del rey Alfonso VI de León con su cuarta esposa, Isabel. 

Sancha es hermana pequeña de padre de la reina Urraca. La infanta Sancha muere muy joven sobre 1125. Urraca al año siguiente, a los 45 años.

De este matrimonio nacieron varias hijas, según consta en un documento datado el 10 de mayo de 1125 del monasterio de Santa María de Vega​ cuando la reina Urraca y el conde Rodrigo, ya viudo, donaron el monasterio de Vega a la condesa Inés y al monasterio benedictino de Fontevrault en Poitiers.

De este matrimonio nacieron varias hijas, según consta en un documento datado el 10 de mayo de 1125 del monasterio de Santa María de Vega cuando la reina Urraca y el conde Rodrigo, ya viudo, donaron el monasterio de Vega a la condesa Inés y al monasterio benedictino de Fontevrault en Poitiers.​ 

Estas fueron:

  • Elvira Rodríguez de Lara quién contrajo matrimonio alrededor de 1135 con Armengol VI de Urgel, con quien tuvo dos hijas, María de Urgel, más conocida como María de Almenara, señora de Miranda de Ebro, Almenara y Palazuelos de la Sierra, esposa de Lope López de Vizcaya, hijo natural del conde Lope Díaz I de Haro, señor de Vizcaya​, e Isabel de Urgel, casada con Ramón Folc III de Cardona, vizconde de Cardona (m. 1175),​ así como un hijo, llamado Rodrigo, que figura en una venta en 1190 de una heredad en el alfoz de Muza heredada de sus progenitores.​ Elvira falleció en 1159, unos cuatro años después de su marido el conde de Urgel, noticia recogida en el obituario de la Catedral de Burgos donde consta que falleció el 8 de agosto de ese año.​
  • Sancha Rodríguez, posiblemente hija de Rodrigo y de la infanta Sancha, que aparece en un documento en la Catedral de Segovia como «Roderici comitis Asturiensis filia», aunque su filiación no es segura debido a varios condes homónimos con tenencias en la zona asturiana y cántabra.​
  • Urraca Rodríguez. Al quedar huérfana, fue criada por la infanta Sancha Raimúndez, según menciona la infanta en su testamento: Et Urraca fiia comitis Roderici quam ego creavi mando Monasterio de Covasrubia («y a Urraca, hija del conde Rodrigo, a quien he criado, le mando el monasterio de Covarrubias».​ En otro documento, Urraca confirma como filia comitis Rodericis.

Después de enviudar, el conde Rodrigo volvió a casar alrededor de 1135 con Estefanía Armengol, hija de Armengol V de Urgel y María Pérez, y por tanto, hermana de su yerno, el conde Armengol VI, viuda de Fernando García de Hita. 

Fueron padres de:

  • Pedro Rodríguez de Lara,​ casado con una de las hijas del conde Lope Díaz I de Haro, posiblemente Aldonza o su hermana Elvira López.​

Algunos autores, siguiendo a Luis de Salazar y Castro, incluyen a otro hijo, Rodrigo Rodríguez de Lara, sin embargo, otros opinan que el conde no fue padre de Rodrigo, posiblemente confundido con algún homónimo ya que el Rodrigo Rodríguez que aparece en la documentación nunca menciona que fue hijo de un conde.

https://palomatorrijos.blogspot.com/2024/12/la-condesa-ava.html

Lo único que se ha podido demostrar es que Goto Núñez, la esposa de Gonzalo, era del linaje de los Alfonso y de los Álvarez y, aunque «parece que existen estrechos lazos entre los Lara y los Salvadórez (...) aún faltan pruebas documentales para poder establecer la ascendencia precisa. Doubleday, Simon R. 2001. «Aristocracia y monarquía en los reinos de Castilla y León: el caso de la familia Lara».


Nuño Álvarez Beniferi recuperamos como referencia la fecha de 1062. Para Pascual Martínez Sopena perteneció a la casata de Alfonso Díez por su matrimonio con una de sus descendientes, María Gutiérrez, siendo padres de Gonzalo y Urraca Núñez.

En 1047 hemos encontrado testimonio de Nuño Álvarez que, desposado con Goto, era propietario del lugar de Santa María de Rucabia. 

Y la misma fuente reseña la cesión efectuada en 1058 por otro Nuño Álvarez con su mujer Teresa, que otorgan la mitad de la villa y la iglesia de Buniel,la mitad de Bonille Minore y una divisa en Ibeas en Burgos.

Ignacio Álvarez Borge interpretó ambos matrimonios como alusivos a Nuño Álvarez de Aza. De esta manera, podemos concluir que Nuño Álvarez de Aza, cuya presencia diplomática ubicaríamos entre 1037 y 1062, era un agente exógeno respecto al valle del Riaza. Se trataba de un magnate cuya base de poder patrimonial procedía de otra área nuclear, en el entorno del Arlanzón, que recibió responsabilidades político-administrativas y militares en las áreas meridionales del reino.

DAVID PETERSONDe Divisione Regno”: Poder magnaticio en la sierra de la Demanda en el siglo XI,  2005.

RIVO CAVIE: Rucabia, lugar hoy desaparecido, estuvo  entre Arcos y Villariezo, Ayuntamientos pertenecientes al partido de la capital burgalesa.

https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.4/1421/0211-8998_n154_p416-430.pdf;jsessionid=778396290E69B35D3716516C84E706AA?sequence=1

https://core.ac.uk/download/pdf/61541914.pdf

https://www.gumieldeizan.es/sites/gumieldeizan/files/pobladosmonasterioscatillosdesaparecidos.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario