En la segunda mitad del siglo XIV el linaje de los Milá había emparentado en la persona del abuelo del I conde de Albaida con el linaje de los Borja, señores de Borja de la torre de Canals de Jativa, al que pertenecen en el siglo XIV el papa Calixto III y en el XIV Alejandro VI y San Francisco de Borja.
Una hija natural de Alfonso de Aragón, I duque de Villahermosa, de nombre Leonor de Aragón; habida con Leonor de Sotomayor y Portugal de la casa de los duqes de Valencia de Campos, casa con Jaime Milá y Rams, conde de Albaida, descendiente de los Señores de Masalaves y Albaida y que es hijo de los amores que con Angelina Rams tiene Luis Juan de Milá y Borja, Obispo de Segorbe y Barón de Carricola; titulo concedido por Juan II en el año 1477. En este mismo año, Juan II nombra a Jaime Milá y Rams I conde de Albaida y un año después Jaime casa con Leonor de Aragón, formándose con este matrimonio el linaje de Milá de Aragón. En la segunda mitad del siglo XIV el linaje de los Milá había emparentado en la persona del abuelo del I Conde de Albaida con el Linaje de los Borja, señores de Borja de la torre de Canals de Jativa, al que pertenecen en el siglo XIV el Papa Calixto III y en el XIV el Papa Alejandro VI, así como San Franciscsco de Borja.
En 1322, Jaime II concede el condado de Ribagorza, excluyendo la baronía de Castro, la baronía de Monclús, La Fueva, el valle de Gistaín y el de Bielsa y la ciudad de Monzón, a su hijo, el infante Pedro; el conde de Ribagorza sería vasallo del rey, teniendo que asistir a las Cortes de Aragón.
Pedro IV de Ribagorza (1322–1381)
Alfonso IV de Ribagorza (1381–1412)
Alfonso V de Ribagorza (1412–1425)
Alfonso IV y Alfonso V fueron también duques de Gandia; como Alfonso V murió sin herederos, el condado pasó al rey Alfonso el Magnánimo, que lo concedió a su hermano Juan, el cual, al llegar a ser rey –Juan II (1458–1479)–, lo concedió a su hijo Fernando "el Católico", hasta que, en el 1469, lo atorgó a su hijo legitimado Alfonso de Aragón, duque de Villahermosa –Alfonso VI de Ribagorza (1469–1485)–.
Los duques de Villahermosa son la familia noble más importante del antiguo Reino de Aragón y una de las familias aristócratas más importantes de España. Su origen se encuentra en un hermano bastardo de Fernando El Católco. En la casa de Villahermosa se han reunido los titulos de Duque de Palata, Duque de Luna, Duque de Granada de Ega, Marqués de San Felices, Marqués de Narros, Marqués de Cabrega, Marqués de Valdetorres, Conde de Cortes, Conde de Guara, Conde de Javier, Conde de Luna, Conde del Real.
El título de duques de Villahermosa corresponde al de la localidad turolense del mismo nombre.
Los duques de Villahermosa eran todavía en 1932 los terceros mayores propietarios agrícolas con 47.016 hectáreas repartidas a lo largo de España como se uso de manifiesto la Ley de Reforma Agraria de este año. En la actualidad a pesar de ser todavía importantes propietarios ya no se encuentran entre los primeros como resultado de las ventas masivas después de la Guerra Civil.
En el siglo XIX su XV titular, la Excelentísima Señora María del Carmen Aragón y Azlor; XV duquesa de Villahermosa, heredera de los deñores de Javier, inició la restauración del castillo de Javier el 10 de Agosto de de 1891. El 15 de Noviembre de 1893, se daban por concluidas las obras, y el 3 de diciembre del mismo año, entraban los primeros jesuitas a residir en el castillo. La Duquesa murió en su palacio de El Pardo en 1905; habia nacio en 1815. Su cadáver fue trasladado poco después a la cripta de Javier. Es Álvaro de Urzaiz y Azlor de Aragón el XIX y actual duque de Villahermosa. En Madrid, la residencia de los márqueses de Villahermosa a partir del siglo XVIII estaba emplazada en el cruce del Paseo del Prado y la Carrera de San Jerónimo. El edificio se convirtió tras una remodelación en los años 80 en el Museo Thyssen-Bornemisza. La familia sigue conservando sus otras dos casas solariegas: la casa de Pedrola en el municipio zaragozano del mismo nombre y la casa de Narros en Zarauz.
Por los pleitos en la sucesión a fal ta de descendencia recae el titulo de marqués de Albaida en el IV conde de Antillón Antonio Pérez de Herrasti y Orellana Pizarro, marqués de Albaida, Grande de España, caballero de la Real Maestranza de Granada, señor titular de Padúl. Le sucede y es el titular actual su hijo, que sucede a su vez a su hermano. Es éste el VI conde de Antillón, Ramón Pérez de Herrasti y Narváez, nacido en Madrid el 22 de octubre de 1927. III conde de Padúl, marqués de Albaida y marqués de la Conquista. Caballero Maestrante de Granada.
En el penúltimo párrafo se afirma que la ciudad de Albaida pertenece a la comarca de "La Ribera Alta". Es incierto. La comarca a la que pertenece -y a la que da su nombre- es "La Vall d'Albaida".
ResponderEliminar