Páginas

Mostrando las entradas para la consulta palacio pitti ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta palacio pitti ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2018

Palacio Pitti. Florencia. Barrio de Oltrarno-al otro lado del Arno-




El puente Vecchio  y el Puente de la Trinidad desde el puente a lla Carraria.


El puente de la Trinidad fue construido en 1252 por la familia Frescobaldi de comerciantes y banqueros. En la actualidad la familia está al frente del  vino Marchesi de Frescobaldi y  de la marca Laudemio de aceite de oliva italiano. 
El primer puente de Santa Trinidad fue hecho de madera y se derrumbó en 1259 durante un espectáculo, siendo posteriormente reconstruido de piedra en 1333, hasta que una riada se lo llevó en 1557.
Asimismo, por encargo de Cosme I, fue Bartolomeo Ammannati quien rehizo el puente con la ayuda de su maestro Miguel Ángel, famoso arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia
De otro lado, en 1608, para celebrar la boda de Cosme II con Magdalena de Austria, se pusieron en el puente las estatuas de la Primaverael Verano, el Otoño y el Invierno, hasta que en un verano de 1944, el ejército alemán durante su retirada voló el puente, que fue reconstruido, fiel al original, entre 1955 y 1958 por el arquitecto Gizdulich.
El puente Carraira fue el segundo que se construyó después del Puente Viejo y su nombre fue, de hecho, Puente Nuevo.
Las primeras noticias de la fecha de construcción lo datan como posterior a 1218: el primer puente de madera fue destruido por una inundación en 1274. Fue reconstruido en poco tiempo, pero en 1304 volvió a derrumbarse de nuevo por el peso de la multitud que lo cruzó con el fin de asistir a un espectáculo en el río.
Después de la inundación de 1333 fue el primer puente en ser reconstruido, al parecer con un proyecto de Giotto. Dañado de nuevo en 1557, fue nuevamente levantado por Cosme I de Médici, que encargó la obra a Bartolomeo Ammannati, que en ese momento estaba trabajando en el Puente Santa Trinidad. Al final del siglo XIX fue ampliado para permitir una transición más suave que permitiera el paso de los carros y carruajes.
Como todos los puentes de Florencia durante la Segunda Guerra Mundial, fue volado por los nazis en su retirada de Italia para impedir el paso de las tropas aliadas. En 1948 fue reconstruido de nuevo, tal y como se ve ahora, manteniendo la estructura del antiguo proyecto de cinco arcos del arquitecto Ettore Fagiuoli.






Centro del Barrio de Oltrarno, la otra orilla del Arno frente a la Signoria y el Duomo.





La construcción del Palacio Pitti, un severo e imponente edificio, fue encargada en 1458 por el banquero florentino Luca Pitti, amigo y aliado de Cosme de Médicis, apodado "el Viejo" (1389-1464).
La historia temprana de este palacio es una mezcla de mito y realidad. Se dice que Luca Pitti quería construir un gran palacio que desbancase al Palacio Medici Riccardi, dando precisas instrucciones sobre el tamaño de las ventanas las cuales debían ser mayores que el pórtico de aquel.
El Palacio Medici Ricadi era la residencia de los Medici, situado junto a la iglesia de San Lorenzo donde están las tumbas de Cosme el Viejo y su hermano Lorenzo.

Ilustradas personalidades como Giorgio Vasari mantuvieron que Brunelleschi fue el verdadero arquitecto del palacio y que su aprendiz Luca Fancelli realizó simplemente la tarea de ayudante. Actualmente, se atribuye el diseño del palacio a Fancelli.  Brunelleschi murió doce años antes de que comenzasen las obras del palacio. 
El Palacio Pitti fue vendido en 1549 por Buonaccorso Pitti, descendiente de Luca, a Leonor Álvarez de Toledo y Osorio (más conocida como Leonor de Toledo), esposa de Cosme I de Médicis, II duque de Florencia, y que había sido educada en la lujosa corte de su padre, Pedro de Toledo (Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga), el Virrey de Nápoles. Al mudarse al palacio, Cosme I encomendó a Giorgio Vasari la ampliación del palacio para adecuarlo a sus gustos y necesidades. El tamaño del edificio aumentó considerablemente y se construyó un pasadizo elevado desde la antigua residencia real, el Palazzo Vecchio, atravesando los Uffizi y el Ponte Vecchio, al Palazzo Pitti.

Además, se adquirieron unos terrenos al fondo del palacio, en la colina del Bóboli, para crear un gran parque, los Jardines de Boboli. Los paisajistas que trabajaron en este proyecto fueron Niccolo Tribolo y Bartolommeo Ammanati. El diseño original del jardín rodeaba a un anfiteatro, situado detrás del corps de logis del palacio, en el que se representaban obras de teatro de dramaturgos de la talla de Giovanni Battista Cini para la cultivada corte florentina.

En la actualidad otro museo imprescindible de la ciudad de Florencia


Acceso al Corredor Vasariano.

Tras él la Torre de la Iglesia de Santa Felicita por donde sigue el Corredor Vasariano. 







Tras el Palacio están los jardines y un una amplia zona verde que comunica con el Mirador de Miguel Angel.



Puente Vecchio y Torre de la Signoria


Puente de la Trinidad

domingo, 25 de noviembre de 2018

Fuerte del Belveredere, Florencia. Monte Pincio, Roma


Fortezza di Santa Maria en San Giorgio del Belvedere. Mandado construir por Fernando de Medici, gran duque de Toscana, hijo de Leonor Álvarez de Toledo y Osorioy de Cosme I de Médicis, II duque de Florencia. Tambien manda construir la Villa Medici en Roma.

Mandado construir para proteger el palacio Pitti

Situado tras el Palacio PittiEl Palacio Pitti fue vendido en 1549 por Buonaccorso Pitti, descendiente de Luca, a Leonor Álvarez de Toledo y Osorio (más conocida como Leonor de Toledo), esposa de Cosme I de Médicis, II duque de Florencia,

Diseñado y construido por Bernardo Buontalenti
(Florencia, 1536 - 1608), uno de los más grandes artistas de Toscana, fue arquitecto, escultor y pintor. Aprendió a pintar con Vasari. Entró al servicio de los Médici cuando era joven y siguió con ellos el resto de su vida

En 1562 viajó a España. Su primera obra importante, entre 1570 y 1574, fue el Palacio de Bianca Cappello en la Via Maggio de Florencia.

Sus obras más importantes fueron el proyecto de nueva ciudad de Livorno; la decoración del Palacio Pitti en Florencia; la ornamentación de los Jardines de Boboli (1583),; así como la Villa de Pratolino, con la colosal escultura de Appennino. En los Uffizi de Florencia construyó una nueva ala, durante el invierno de 1585- 1586, en el que preparó espléndidas fiestas. Además de Florencia, trabajó también como arquitecto, en Pisa, Prato y Siena (donde reacondicionó el Palacio Real (Siena) (1590-1594)).

Su habilidad como ingeniero militar se mostró en las obras del puerto de Livorno, el Fuerte de Belvedere (1590-1595), las murallas de Pistoia, Grosseto, Prato, Portoferraio y Nápoles; también perfeccionó cañones y preparó un nuevo tipo de granada incendiaria.

Diseñó además trajes para las extravagancias de los Médici.

A pesar de sus notorios éxitos, su prodigalidad lo llevó a la ruina, sobreviviendo en sus últimos años gracias a una pensión que le otorgó el Gran Duque de Toscana.

Villas romanas en el Monte Pincio.

El monte Pincio se encuentra al norte de la colina de Quirinal, con vista al Campus Martius. Aunque se hallaba fuera de los límites originarios de la antigua ciudad de Roma, y no era una de las siete colinas de Roma, sí estaba ubicada dentro de la muralla construida por el Emperador romano Aureliano entre los años 270 y 273.

Varias familias importantes de la Antigua Roma tuvieron sus mansiones y jardines (conocidos como horti) en el Pincio durante el último periodo de la República Romana, los que incluían los Horti Lucullani (creados por Luculo), los Horti Sallustiani (creados por el historiador Salustio), los Horti Pompeiani y los Horti Aciliorum. En la antigüedad, el monte era conocido como Collis Hortulorum (la Colina de los Jardines). Su nombre actual proviene de una de las familias que vivieron allí durante el siglo IV, los Pincii.

Aún existen varias villas y jardines que ocupan el monte, entre los que se incluyen los jardines Borghese. La Piazza Napoleone, en la cima del monte, tiene vista de la Piazza del Popolo, a la cual llevan las escaleras que se encuentran detrás al oeste, y del horizonte de Roma al sur y al oeste. Cerca de la Plaza del Popolo, la Plaza de España.

La Piazza del Popolo .

En español su nombre se traduciría como Plaza del Pueblo. 

Se discute si este nombre procede de la capilla que levantó en 1099 el pueblo de Roma en el solar donde hoy está el convento de Santa Maria del Popolo o por la abundancia de chopos en esta zona (chopo es pioppo en italiano y populus en latín).

La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas aurelianas, donde antes estaba la Puerta Flaminia, justo el comienzo de la Vía Flaminia, que en tiempos del Imperio era la principal calzada hacía el norte. El diseño actual de la plaza es de estilo neoclásico, obra del arquitecto Giusseppe Valadier entre 1811 y 1822, quien se ocupó de la demolición de algunos edificios con el fin de dotar a la plaza de dos armoniosos semicírculos. Este diseño rompe con la forma trapezoidal centrada en la Vía Flaminia de la antigua plaza, en lugar de él, los dos semicirculos son una clara reminiscencia de la Plaza de San Pedro, obra de Bernini

Un obelisco egipcio dedicado a Ramsés II, traido de Heliópolis se alza en el centro de la plaza. El obelisco flaminio, como se le conoce, es el segundo más antiguo y uno de los más altos de Roma con 24 metros, o 36 contando el pedestal. Su antigua ubicación en el Circo Máximo, data del año 10 AC, por orden del emperador Augusto. Domenico Fontana eligió colocarlo en el centro en 1589 como parte del plan urbano auspiciado por el Papa Sixto V. Anteriormente, una fuente decoraba la parte central de la plaza, dicha fuente se encuentra en Piazza Nicosia adonde se trasladó en 1818, cuando se añadieron fuentes de inspiración egipcia a la base del obelisco.


La Villa Médici es un complejo arquitectónico  cuyos jardines están contiguos a los más amplios de Villa Borghese, en la colina del Pincio cerca de Trinità dei Monti

La Villa Médicis alberga la Academia Francesa en Roma desde 1803. 

Velázquez pintó aquí sus dos únicos paisajes conocidos.



Villa Borghese es sede de Galería Borghese, con obras maestras de CaravaggioRafael y Bernini

Es el tercer parque público más grande de Roma.

En 1605 el cardenal Scipione Borghese, sobrino del papa Paulo V y mecenas de Bernini, comenzó a transformar esta zona, entonces cultivada de viñas sobre el monte Pincio, en el jardín más grande construido en la Roma antigua. 
Este lugar ha sido identificado como los Jardines de Lúculo de los tiempos del antiguo Imperio romano.
En el siglo XIX gran parte de la parcela fue transformada en un jardín paisajístico estilo inglés.
En 1902, acuciada por problemas económicos, la familia Borghese segregó el edificio principal, sede de la Galería Borghese, y lo vendió con su contenido al Estado italiano. 
Los jardines fueron adquiridos al año siguiente por el Ayuntamiento de Roma y abiertos al público el 12 de julio de 1903.

Contigua a Villa Borghese, al pie de la colina, está Villa Giulia, construida entre 1551 - 1555 como residencia veraniega para el Papa Julio III. 
Actualmente aloja el Museo Nacional Etrusco de Roma.





martes, 13 de diciembre de 2011

Leonor de Toledo.






Retratos de Angelo BROZINO.


Leonor de Alvarez Toledo y Pimentel-Osoriohija del virrey de Nápoles,  Pedro de Toledo y Zúñiga, marqués de Villafranca del Bierzo, y nieta del segundo duque de Alba,  Fadrique de Alvarez de Toledo y Enríquez. 

Nace hacia 1522 en Alba de Tormes, Salamanca. 

Desde los 10 años vive en Nápoles donde su padre gobernaba en nombre de Carlos V. 

Aprende español,  francés e italiano. 

A los 17 años casa con  Cosme I de Medicis, duque de Florencia. 

Gracias a Leonor de Toledo, en la iglesia de Santa Maria Novella existe la Capilla Española, que era utilizada por los españoles de su corte. En 1547 funda la Academia Literaria “Degli Elevatti” en las proximidades del palacio ducal. En 1549, la duquesa de Florencia compró el Palacio Pitti a la familia del banquero Pitti. Cosme I proyectó con su esposa los que serían los famosos jardines de Boboli.

Uno de sus pintores favoritos fue Angelo di Cosimo o Bronzino, que la pintó junto a su hijo Juan de Medicis.


Cosme de Medicis fue nombrado en 1537 duque de Florencia y en 1569 era el Gran Duque de la Toscana. 

Tras los asesinatos de Alejandro de Medicis por Lorenzino de Medicis, el pueblo florentino le eligió como gobernante. Dominó la política, la economía, las ciencias y las artes de gran parte de Italia y sobre todo de la Toscana. 

En 1559 ganó las batallas de Siena y Lucca. Se hizo con el poder que con anterioridad las tropas francesas le había arrebatado. 

1561 fundó la Academia Florentina, Galleria dell’Accademia. El nuevo palacio de los Duques de la Toscana, construido entre 1560-1580 “Palacio de los Uffizi” albergó el mayor y más completo museo de arte de su época

Murió en Villa di Castello en 1574.

En 1550 los duques medicis se trasladaron a vivir a Oltrarno- dejando el palacio Vecchio- para alojarse en un lugar que por entonces no estaba muy explotado y donde vivía gente humilde. Doña Leonor deseaba abandonar el centro de Florencia en busca de paz y sosiego. Grácias a su deseo de trasladarse a este lugar, la zona mejoró considerablemente con el paso de los tiempos. Allí se encontraba el palacio Pitti, que era propiedad del banquero Luca Pitti quien lo mandó construir en 1457. Cosme I proyectó con su esposa los que serían los famosos jardines de Boboli en 1549.

Leonor tuvo nueve hijos, destacando dos duques de la Toscana, Francisco I (1541-87) y Fernándo I de Medicis, ex cardenal (1549-1609).

Tuvo que ver morir a cuatro hijos suyos; una hija al poco de nacer; y a tres de sus hijos que murieron con menos de veinte años a causa posiblemente, de la malaria en 1562. 

Antes de morir, y ya enferma, pidió a su esposo que para mejorar su salud la trasladara a la otra orilla del río Arno que era un lugar muy hermoso y tranquilo. Pero primero se murió su hija Lucrecia en abril, luego fue su venerado hijo Juan, arzobispo-cardenal de Pisa en noviembre y finalmente y a escasos días antes de morir ella, su hijo García. Doña Leonor murió de malaria o de tuberculosis- hoy todavía no se sabe a ciencia cierta- el 18 de diciembre de 1562 a la edad de 40 años. 

Es muy posible que sus restos descansen en San Lorenzo de Florencia- la iglesia de los Medicis-, donde se halla el opulento mausoleo de los Príncipes construido posteriormente en 1604; que fue mandado construir a Matteo Nigetti, la misma basílica donde Miguel Ángel había trabajado antes y diseñado para la familia Medicis. 

Al morir ella, su marido se volvió a casar aunque siempre se la conoció en Florencia por la “Amada Esposa Leonor de Cosme I de Medicis”.



Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga. Alba de Tormes, Salamanca, España, 13 de julio de 1484 - Florencia, Italia, 21 de febrero de 1553. Virrey de Nápoles y marqués de Villafranca del Bierzo.

Nació en Alba de Tormes, provincia de Salamanca, el 13 de julio de 1484.

Era hijo de Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, y de Isabel Cossines de Zúñiga, III condesa de Huesca y Sarmiento. Murió en Florencia el 21 de febrero de 1553, cuando en calidad de Capitán General de los Ejércitos Españoles se dirigía a la ciudad sitiada de Siena.

Actuó como mecenas de Juan Bautista de Toledo. Consiguió, para el que posteriormente sería Arquitecto de Felipe II, el título de Arquitecto de Carlos V, Arquitecto Imperial, Maestro Mayor de las Obras Reales de Nápoles: Juan Bautista de Toledo fue conocido en Roma como Juan Bautista de Alfonsis: posiblemente, cambió su nombre, en Nápoles, a Juan Bautista de Toledo, en honor a su benefactor.

En 1537 rechazó el ataque de los turcos a Nápoles. Fue un magnífico virrey, reformó los tribunales de justicia, limpió el reino de bandidos y embelleció la ciudad con la ayuda de Juan Bautista de Toledo, que restauró el Castillo de San Elmo (Castel Sant'Elmo), la Iglesia de Santiago de los Españoles y la Strada di Toledo (Via Toledo).

Se casó en Ponferrada, el 7 de septiembre de 1514 con MaríaPimentel-Osorio, II marquesa de Villafranca del Bierzo; hija de Luis Pimentel, I marqués de Villafranca del Bierzo y de Juana Osorio.

De este matrimonio tuvo la siguiente descendencia:
Leonor de Toledo, mujer de Cosme I de Médicis, Gran Duque de Toscana.
Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio, III marqués de Villafranca del Bierzo;
García Álvarez de Toledo y Osorio, IV marqués de Villafranca del Bierzo;
Ana de Toledo, mujer de Don Lope Osorio de Moscoso, III conde de Altamira;
Juana Álvarez de Toledo, esposa de Don Fernando Ximenez de Urrea, II conde de Aranda;
Isabel de Toledo, casada con Don Gian Battista Spinelli, II Príncipe de Cariati;
Luis de Toledo, comendador de la Orden de Santiago.

Se casó por segunda vez en Nápoles con Vincenza Spinelli; hija de Don Fernando Spinelli, I Príncipe de Cariati, y de Diana Acquaviva d'Aragona.

De su relación con una dama napolitana casada tuvo un hijo bastardo nacido en 1536, Raphael Cossin Rubio.





jueves, 8 de noviembre de 2018

Plaza de la Signoria y Galeria de los Uffizi. Florencia

La Signoria (Señoría) fue el órgano de gobierno de Florencia durante la Edad Media y el renacimiento

Sus nueve miembros, ("Priori"), eran elegidos de las filas de los gremios o cofradías de la ciudad: seis para las cofradías mayores y dos para las menores. El noveno prior era el Gonfaloniere.


Los nombres de todos los miembros de las cofradías de más de treinta años de edad eran colocados en ocho sacos de cuero ("borse")
Cada dos meses los sacos se retiraban de su depósito habitual, en la iglesia de la Santa Cruz, y en una breve ceremonia se elegía uno al azar. Solamente eran considerados elegibles para el cargo los hombres que no fueran deudores, no hubieran sido elegidos recientemente, o no tuvieran relación con los priori en ejercicio.
Inmediatamente después de su elección, los nueve se mudaban al Palazzo della Signoria donde permanecían durante los dos meses de su mandato. Se les abonaba una pequeña suma para cubrir las expensas, y se les proveía de sirvientes de librea verde.
Los Priori llevaban un uniforme escarlata, decorado con armiño, y puños y collares de igual material.

Para la toma de decisiones, la Signoria debía consultar a otros dos consejos electos, conocidos como "collegi".El primero era el de los veinte, y el restante el "Sedici Gonfaloniere", formado por setenta ciudadanos. Otros consejos, como el de "Los diez de la guerra" , los "Ocho de vigilancia" y los "Seis de comercio" , se elegían cuando las necesidades lo requerían.










La estatua ecuestre de Cosme I de Médici es una obra de Giambologna situada en la Piazza della Signoria en Florencia. La estatua fue encargada por Fernando I de Médici, para honrar a su padre, que fue el primer Gran Duque de Toscana, quien había fallecido hacía quince años. Casado el Gran Duque con Leonor de Alvarez Toledo y Pimentel-Osoriohija del virrey de Nápoles,  Pedro de Toledo y Zúñiga, marqués de Villafranca del Bierzo, y nieta del segundo duque de Alba,  Fadrique de Alvarez de Toledo y Enríquez.


En 1549 el palacio Pitti, originalmente la residencia urbana de Luca Pitti-un banquero florentino-, fue comprado por Leonor de Toledo (Leonor Álvarez de Toledo y Osorio), la duquesa consorte de Cosme I de Médici, duque de Florencia y posterior I gran duque de Toscana, siendo —desde ese momento— la residencia oficial de los grandes duques de Toscana.

En el siglo XIX, el palacio fue usado como base militar por Napoleón I y luego sirvió durante un corto período como residencia oficial de los Reyes de Italia.
A principios del siglo XX, el palazzo junto con su contenido fue donado al pueblo italiano por el rey Víctor Manuel III de Italia; por lo que se abrieron sus puertas al público y se convirtió en una de las más grandes galerías de arte de Florencia. Hoy en día sigue siendo un museo público, ampliado con colecciones de arte del siglo XIX y principios del XX.



Se ven de la Signoria la torre del Palacio de Bargello y la torre de la Badia Florentina.

Decir que el palacio Vecchio y el Bargello son muy parecidos en su estructura y fachadas, y ambos albergaron a las autoridades de la República.


Copia del David de Miguel Angel. 

El original se encuentre en el Museo de la Academia



Fachada trasera del Palacio Vecchio



El famosísimo palacio ha tenido diferentes nombres, dependiendo de los cambios políticos que había en Florencia. Al principio se llamaba Palacio de la Señoría, después, Palacio de los Priores, luego, Palacio Ducal y, hoy, Palacio Viejo. Fue construido entre 1299 y 1314 para dar un lugar digno a los cargos máximos del gobierno de la ciudad: El “Gonfaloniere” de Justicia y los “Priores” de las Artes, representantes de los gremios que habían obtenido el poder en 1282.

El edificio fue proyectado por Arnolfo Di Cambio, que ya estaba ocupado con la construcción de otras obras importantes, como la catedral, Santa Croce y las nuevas murallas. El arquitecto, para ahorrar tiempo y dinero, diseñó el palacio aprovechando los cimientos de los muros perimétricos de los edificios anteriores. El palacio refleja el estilo austero de las estructuras fortificadas medievales, la majestuosidad del edificio se debe, sobre todo, a la Torre de la Vacca, de 94 metros, que está alineada con la balconada salediza.

Los Priores de las Artes se mudaron al palacio antes de que se terminaran las obras, porque, durante los dos meses que duraba su cargo, vivían encerrados en el palacio para que nada externo los influenciase. El palacio ha sido reformado varias veces. La reestructuración más importante fue la de 1494, cuando fueron expulsados los Médicis, se proclamó la república y se creó un consejo del pueblo en el famoso Salón de los 500, capaz de acoger a todo el consejo, compuesto por 1500 miembros en tres sesiones. Otras obras importantes se hicieron en 1540, año en que el Gran Duque Cosme I de Médicis se mudó para vivir aquí con toda la familia.


Plaza de la Señoría. La zona donde hoy se encuentra la plaza siempre ha sido muy importante para la ciudad. En el primer periodo romano, había palacios señoriales, termas y una gran fullonica – instalación para teñir y elaborar los tejidos – cuyas dimensiones hacen pensar que ya en aquella época el sector textil estaba muy desarrollado en Florencia.


Logia dei Lanzi 

En esta Plaza fue estrangulado y quemado por la Inquisición el fraile dominio Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola  en 1498.



La construcción del palacio de los Uffizi fue comenzada en 1560 por Giorgio Vasari, siguiendo órdenes de Cosme I de Médici, gran duque de Toscana.
Su finalidad inicial era albergar las oficinas de las magistraturas florentinas, una vez que quedó pequeño el Palazzo Vecchio. De esta función deriva su nombre de «Galería de las Oficinas». Las obras terminaron en 1581. Durante años, partes del palacio sirvieron para almacenar las piezas de arte de la magnífica colección de la familia Médici.

Ante la extinción de la dinastía Médici en el siglo XVIII, las obras de arte corrieron el riesgo de ser transferidas a Viena, ya que el ducado de Florencia pasó a ser dominio austríaco. Sin embargo, la última duquesa Ana María había decretado la permanencia de la colección en Florencia al donárselas en su testamento al pueblo de Florencia, siendo el embrión de unos de los primeros museos modernos del mundo. La galería era abierta a los visitantes que lo solicitaban durante el siglo XVI y en 1765 abrió oficialmente al público como museo.
A causa de la magnitud de la colección, algunas obras fueron trasladadas a otros museos florentinos, como las esculturas, al Museo Bargello. Debido a la limitada superficie de exposición en el edificio, éste fue ampliado en 2006 y actualmente hay una propuesta de ampliación.












Llegando a la Plaza del Duomo se encuentra el Museo del Bigallo.

La Loggia del Bigallo es un edificio gótico tardío en Florencia, región de Toscana, Italia. Se encuentra en la esquina de Piazza San Giovanni y vía Calzaioli; La tradición sostiene que el sitio cerca del Baptisterio de Florencia.

El interior contiene un museo de objetos relacionados con la empresa Bigallo.


Este edificio es una de una docena de logias públicas en la ciudad, y está vinculado a dos fraternidades o empresas que tratan con organizaciones benéficas locales.

La Compañía de la Misericordia , o Compañía de la Misericordia, estuvo involucrada en el transporte de los enfermos, así como en el cuidado de los huérfanos. La logia abierta sirvió para albergar a niños perdidos y bebés no deseados.
La Compañía de Santa Maria del Bigallo o simplemente de Bigallo , fue fundada en 1244 por San Pedro de Verona, San Pedro Mártir , y anteriormente estaba ubicada cerca de Orsanmichele . Este grupo se centró en la vivienda del Hospital Santa Maria alle Fonti, apodado "Bigallo", en Fonteviva.
Las irregularidades financieras obligaron a las autoridades en 1425, bajo Cosimo de'Medici , tesorero del Bigallo, a fusionar los dos grupos y reorganizar la estructura. Con el paso del tiempo, la función del Bigallo comenzó a dominar la de la Misericordia