viernes, 29 de octubre de 2010
Elvira de Portocarrero, primera mujer de don Álvaro de Luna.

Armas de los Velasco.


Desde su creación, en 1382, el título de Condestable fue ostentado por Alonso de Aragón, Pedro Enrique de Trastamara, Rui López de Dávalos, Álvaro de Luna y Miguel Lucas de Iranzo, teniendo carácter vitalicio pero no hereditario. Cuando en 1473 Enrique IV nombra Condestable a Don Pedro Fernández de Velasco, el título se hace hereditario.
El Condestable ya está viudo y sin hijos de su primera mujer en 1431. Es esta primera mujer de don Álvaro doña Elvira de Portocarrero, con quien había casado en el año 1420. Tiene el Condestable cuando su primera boda ya treinta años.
En 1423, Juan II da a don Álvaro de Luna, señor de la villa de Santistevan y uno de los de su Consejo, el oficio de camarero mayor de las cámaras de los paños. También las heredades de San Martín de Valdeiglesias y de sus términos. Desde el 10 de septiembre es el nuevo Condestable de Castilla. Al año siguiente, 1424, confirma a don Álvaro de Luna las mercedes, que le tenia hechas del oficio de Condestable para toda su vida, con los derechos, quitaciones y salarios en remuneración de sus muchos y singulares servicios, el Condado de Santistevan, las villas de Santistevan, Alfaro, Ayllon, Jubera y Cornago con sus tierras, y jurisdicción, pechos, fueros y derechos, yantares, martiniegas y escribanías.
Casa don Álvaro por segunda vez a fines de enero de 1431. Es su segunda mujer doña Juana Pimentel que recibe en dote de su padre el señorío de Arenas de San Pedro.
En el año 1445 el Condestable dicta su Testamento y última voluntad antes de entrar en la orden de Santiago, en virtud de licencia, que tuvo de Juan II para disponer de algunos bienes, en cuya virtud hizo renunciación y traspaso en don Juan de Luna su hijo mayor, y de doña Juana Pimentel, su mujer, del condado de Santistevan, y otras villas y lugares. El rey hace merced a don Álvaro de Luna de Villanueva de la Torre, que se solía llamar el Aldehuela, que fue de la ciudad de Salamanca, y de Fernando López de Saldaña vasallo del Rey y su contador mayor, y asimismo de las casas que éste tenia en Valladolid. Estas propiedades le fueron confiscadas al contador Saldaña por formar parte de la liga que se opone a Juan II y al príncipe don Enrique, su hijo, en las batallas de Pampliega y Olmedo.
Don Juan Pacheco, I marqués de Villena, casó tres veces: la primera, con doña Juana o Maria de Luna, llamada “Angelina”, prima hermana del condestable don Álvaro de Luna e hija de Frey Rodrigo de Luna, Gran Castellán de Amposta y primera dignidad de la orden de San Juan de Jerusalén en Aragón, habida en Angelina Cerrialda. Esta boda tuvo lugar en Toledo, el 27 de Septiembre de 1435 (cuando Juan Pacheco sólo tenía catorce o quince años de edad) por iniciativa y presión del propio don Álvaro de Luna, y contra la validez de esta unión reclamó repetidamente el esposo, hasta que ganó sentencia del Vicario General de

Doña Juana Pimentel, condesa de la Puebla de Montalbán, es hermana del III conde de Benavente. Casa en 1431 con don Álvaro de Luna que es ya el IV Condestable de Castilla, maestre de
Su sobrino el ya I duque de Benavente casa con doña María Pacheco, hermana del II marqués de Villena. El II marqués de Villena casa en sus primeras nupcias con una nieta de doña Juana y de su mismo nombre que es la III condesa de San Esteban de Gormaz. Es el padre de la III condesa de San Esteban de Gormaz primo hermano del I duque de Benavente.
Es el padre de
Es doña Juana Pimentel por su madre de la Casa de Mendoza y así prima hermana de María Portocarrero madre del II marques de Villena. Éste casa en primeras nupcias con la nieta de doña Juana
La capilla del Condestable en la Catedral de Toledo.

Capilla de San Ildefonso. Numero 8 en el plano. Está consagrada bajo la advocación de San Ildefonso. Su construcción data de finales del siglo XIV, por expreso deseo del cardenal Gil Carrillo de Albornoz, como capilla funeraria para él y su familia, que no la vio terminada. El cardenal Albornoz murió en Viterbo, Italia. Su cadáver fue trasladado a Toledo tres años después, fecha en que se hizo su sepulcro que se muestra exento en el centro de esta capilla.
La capilla ocupó el espacio de tres capillas antiguas. Es de planta octogonal, siendo de las primeras en que se impone el modelo de ochavo para capillas funerarias.
Sobre la clave del arco central de la entrada se encuentra una pintura con el retrato de Esteban Illán, personaje que proclamó a Alfonso VIII como rey de Castilla y lo hizo desde lo alto de la torre de San Román.
A la derecha del retablo se encuentra el sepulcro del obispo de Ávila Alonso Carrillo de Albornoz fallecido en 1514. Se considera la mejor obra de la capilla. Los restantes sepulcros son también enterramientos de la familia Albornoz.
Fue Alonso Carrillo de Albornoz el sexto hijo de Gómez Carrillo de Albornoz "el feo", que fuera consejero de Juan II y Enrique IV, y de Teresa de Toledo, hermana del I duque de Alba. Fue canónigo de Toledo, visitador y reformador de la orden de San Benito en España, obispo de Catania entre 1486-96, presidente de la chancillería de Ciudad Real y obispo de Ávila desde 1496 hasta su muerte.
Capilla del Condestable.
Yace sepultado este gran varón en
AQUI YACE EL ILUSTRE SEÑOR D. ALVARO DE LUNA, MAESTRE DE SANTIAGO, CONDESTABLE QUE FUÉ DE CASTILLA, EL QUAL, DESPUES DE HABER TENIDO
Tras un simulacro de juicio, don Álvaro, será decapitado- degollado- en la plaza de Valladolid en 1453.
Pues aquel gran Condestable,
maestre que conocimos
tan privado,
no cumple que de él se hable,
sino sólo que lo vimos
degollado.
En 1434, don Álvaro de Luna hace dotaciones a su capilla de Santiago y a sus Capellanes en
Cuando murió, la capilla estaba todavía en obras así que su terminación corrió a cargo de su esposa Juana de Pimentel y más tarde de su hija María de Luna que fue quien mandó esculpir los sarcófagos de sus padres en 1498, probable fecha de la terminación de la capilla
Los dos sepulcros exentos que están en el centro de la capilla corresponden al condestable Álvaro de Luna y a su esposa Juana de Pimentel. Las figuras orantes de las esquinas son en la del Condestable caballeros de Santiago y en la de su esposa frailes franciscanos.
En los arcosolios de las paredes están los enterramientos de Juan de Luna, hijo del Condestable; Álvaro de Luna, padre del Condestable; el arzobispo Juan de Cerezuela, hermano de madre del Condestable; y el arzobispo Pedro de Luna, tío del Condestable). Ahora pertenece a los duques del Infantado que tienen debajo de la capilla su propia cripta funeraria.
De su muerte pidió absolución Juan II al Papa Nicolás V para sí y para cuantos intervinieron en ella. Así lo escribe Alonso Díaz de Montalvo del Consejo Real de Castilla, que dicen fue uno de sus Jueces. El 21 de julio de 1454, algo más de un año después, muere el rey Juan II, consumido por los remordimientos de la traición a su amigo y consejero.
“El qual estuvo tres dias en el cadahalso, de donde Je llevaron los Cofadres de
La semejanza de los dos monumentos funerarios del Condestable y de su mujer doña Juana pone de manifiesto que se fabricaron a un mismo tiempo, y así algunos años después de la muerte de don Álvaro. Muere doña Juana en diciembre de 1488. Casan doña Juana y don Álvaro en el año 1431.
Fue el arzobispo Contreras criado del arzobispo de Toledo Pedro de Luna, sobrino de Benedicto XIII, -el Papa Luna-, tío abuelo de don Álvaro. El 22 de junio de 1423 fue Contreras confirmado arzobispo de Toledo por Martín V, después de haber sido elegido por el Cabildo a instancias de Juan II. A él debemos la torre de la catedral de Toledo.
Arzobispos de Toledo.
1403-1414, Pedro de Luna, sobrino del Papa Luna. Era el Para Luna tío abuelo del Condestable.
1415-1422, Sancho de Rojas.
1423-1434, Juan Martínez de Contreras.
1434-1442, Juan de Cerezuela.
jueves, 28 de octubre de 2010
Castillo de Manzanares el Real. Patio.
Armas de los Quiñones, condes de Luna.
Armas de los Alvarez de Toledo, duques de Alba. Escudo jaquelado de 15 piezas de plata y azur.
DON DIEGO HURTADO
DE MENDOZA (1365-1404)
Hijo de Don Pedro González de Mendoza.
Almirante Mayor de Castilla con el Rey Enrique III.
Construyó el primer castillo de Manzanares (El Castillo Viejo).
DON IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA(1398-1458)
Hijo de don Don Diego Hurtado de Mendoza.
Conde del Real de Manzanares.
Primer Marqués de Santillana con el Rey Juan II.
Vivió en el Castillo Viejo y comenzó a pensar en la construcción del segundo castillo.
DON DIEGO HURTADO
DE MENDOZA (1415-1479)
Hijo de Don Íñigo López de Mendoza.
Primer Duque el Infantado.
Inició las obras del segundo castillo en 1475.
DON PEDRO GONZALEZ
DE MENDOZA (1428-1495)
Hermano de Don Diego Hurtado de Mendoza. Consejero de los Reyes Católicos, Arzobispo de Sevilla y Toledo. Vivió en el segundo castillo.
DON IÑIGO LÓPEZ DE
MENDOZA (1438-1500)
Hijo de Don Diego Hurtado de Mendoza
Segundo Duque del Infantado.
Encargó a Juan Guas las obras del castillo.
Amplió y terminó las obras del segundo casti
Armas de los Mendoza. La inscripción Gratia Plena , corresponde a los señores de La Vega. Leonor Lasso de la Vega y Cisneros, señora de la casa de la Vega, señora de los valles de Santillana, es la abuela paterna del I duque del Infantado.
