domingo, 14 de junio de 2020

Constantino del Castillo. Comendador de la Orden de los Caballeros Teutónicos.




/



Archivo Familiar del Linaje Chirino de Cuenca




Constantino del Castillo. Comendador de la Orden de los Caballeros Teutónicos. La soberana Orden Teutónica de Santa María de Jerusalén-

Constantino del Castillo. Tío segundo de Ana Castillo Valera, señora por su marido del Mayorazgo Chirino de la Ciudad de Cuenca

            En 1551 don Constantino del Castillo fundó y dotó una capilla dedicada a la Asunción de María en la iglesia de Santiago de los Españoles en Roma. La capilla, primera del lado de la epístola, fue alterada en 1878 y destruida entre 1938 y 1940, cuando fue abatida la fachada y el tramo del edificio adyacente a la Vía della Sapienza, debido a las obras que transformaron esta calle en el actual Corso Rinascimento[1].   

            La munificencia de Constantino del Castillo, deán de Cuenca, arcediano de Játiva  en Valencia y refrendario pontificio, además de comendador de Santa María de Castellanos de la Orden Teutónica, permitió la reedificación de esta última iglesia y de su aneja de San Martín, ambas extramuros de La Mota del Marqués. Sus empresas españolas, fundamentalmente su capilla de Santa Elena de la catedral de Cuenca, adornada por Esteban Jamete , y la iglesia de San Martín de la encomienda de la Mota, encargada por sus agentes salmantinos a Rodrigo Gil de Hontañón, han permanecido en un injusto segundo término en relación a su importante labor de mecenazgo. En Roma manda a Gaspar Becerra[2] levantar una capilla en la iglesia de Santiago de los Españoles situada en la Plaza Navona[3].

Descripción de la capilla de Santa Elena de la catedral de Cuenca en este enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=CU1rnd1D9yg

Constantino del Castillo. Comendador de la Orden de los Caballeros Teutónico, Conde Lateranense y Noble del Sacro Palacio Lateranense[4]


En la Mota de Toro-hoy Mota del Marques- Valladolid[5],  tenían los Caballeros de la Orden Teutónica su encomienda siendo de ella en el siglo XVI comendadores don Diego del Castillo y su nieto don Constantino del Castillo[6].

El comendador Diego del Castillo es el bisabuelo paterno de Ana Castillo Valera que casa con Fernando Chirino Loaisa a fines del siglo XVI y Constantino del Castillo es primo hermano del padre de Ana Castillo Valera llamado Juan del Castillo.

            Fueron Comendadores de la Provincia Teutónica de las Españas entre 1222 y 1565 Eberhard von Mossberg, Volmar von Bernahausen, Juan de la Mota, Juan Alonso de Vezdemarbán, Pedro Gundisalvo, Juan de Bullón, Diego del Castillo, Diego del Castillo (hijo del anterior) y Constantino del Castillo (sobrino del anterior y nieto del primer Diego del Castillo citado en esta relación )[7]. En la documentación de la familia Chirino de Cuenca, prima del comendador Constantino del Castillo y descendiente por vía de mujer del primer Diego del Carillo mencionado en la relación de comendadores no se encuentra al segundo Diego de Castillo citado en la anterior  relación. 

            El primer Comendador natural de nuestro país fue el llamado Frey Juan Alonso de Vezdemarbán, que figuraba otorgando documentos en 1355; ochenta y cinco años más tarde el Papa Eugenio IV, en 1440, concedió la Encomienda a Pedro Gundisalvo, Procurador general de la Reina y Prior de los Caballeros del Santo Sepulcro de Toro. Sigue después otro Comendador, incluso natural de la villa de la Mota, que fue Frey Juan de la Mota, al que se le plantearon litigios respecto a determinados bienes de esta Encomienda y que pudo resolver con una transacción; anos después, teniendo que ausentarse a Alemania para tratar asuntos de la Orden, durante su ausencia usurparon parte de ellos los monjes de la Santa Espina y a la vez también le disputaban ciertas pertenencias los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén de Toro.

            También era español como los restantes sucesivos el Comendador Juan de Bullón, el que recibió la encomienda directamente del Gran Maestre en Prusia y después de entregar ésta a su sucesor Diego del Castillo, en 1471, murió al siguiente año. Este Diego del Castillo cedió muchas de las “ tierras de pan llevar” que sumaban unas 900 fanegas, así como algunas viñas y prados, cuya superficie no se indica, y que la Encomienda poseía a favor de Rodrigo de Ulloa, I señor de la Mota, Contador Mayor de los Reyes Católicos, con la contraprestación por este último del pago anual de 35.000 maravedís, según así consta en un documento testimoniado en 1488 que se conserva en el archivo parroquial de la Mota.

            Murió Diego del Castillo en 1514 y en la Encomienda le sucedió su nieto Constantino del Castillo, el cual recuperó muchas de las propiedades que su tío había vendido o permutado, celoso entusiasta de la Encomienda que tenía confiada visitó Roma y el Papa León X le agradeció con los cargos y honores de Conde Lateranense, noble del Sacro Palacio Apostólico, notario, familiar y escudero, pero envanecido con ellos, contribuyó a la decadencia de esta Encomienda; en 1523 le visitaron embajadores enviados por el Gran Maestre informando a éstos que por la mucha distancia de Prusia en donde residía el gran Maestre, no podía defender la Encomienda, cuyos bienes sufrían quebrantos, determinado a su juicio la conveniencia de ponerla bajo la protección de la Santa Sede mediante la creación de siete capellanes perpetuos presididos por el Capellán Mayor y auxiliados por dos sacristanes, retribuyendo la dotación con una cantidad anual que no excedería de 120 ducados de oro de Zamora, solución que aprobó el Papa Paulo IV a finales de 1565; Constantino del Castillo, último Comendador, continuó conservando esta denominación hasta su fallecimiento unos diez años más tarde.

            No obstante, los capellanes durante más de dos siglos, después continuaron con cierta vinculación con la Orden Teutónica, ya que en carta de un canónigo de Palencia dirigió en 1777 al entonces Duque de Alba, como Marqués de la Mota, decía que en el acto de la toma de posesión de los capellanes juraban éstos obediencia al Gran maestre de Prusia, y así debió de continuar hasta la invasión napoleónica, entonces fueron destruidos los conventos y el hospital, pero quedó subsistente y perdura la iglesia con las consiguientes formas que ha tenido a través de los tiempos, como ermita aneja a la iglesia parroquial.

            En las Españas, el Comendador Constantino del Castillo viendo los acontecimientos acaecidos y la conversión del Gran Maestre de la Orden al luteranismo, se alejó de él y visitó a Su Santidad el Papa León X en Roma ofreciéndole su lealtad y la ratificación de su catolicidad romana y la de sus Caballeros Teutónicos de esta Provincia. El Santo Padre expide dos Bulas, la primera de 1 de abril de 1516 en la que instituye como jueces conservadores de la Orden en estos Reinos a todos los Arzobispos, Obispos, Abades constituidos en dignidad y a todos los canónigos de las Iglesias Metropolitanas y Catedrales para que requeridos todos o cualquiera de ellos por el Comendador acepten su jurisdicción. Con la segunda, de 1 de noviembre de 1518, agradece la lealtad del Comendador y le nombra Conde Lateranense y Noble del Sacro Palacio Lareranense[8].

            El Comendador Constantino del Castillo redactó en una escritura de dieciséis páginas las Ordenanzas y Constituciones de la Provincia Teutónica de las Españas que entraron en vigor en 1560 y fue Comendador hasta su muerte en 1575, siendo su sucesor el Capellán Mayor como Maestre de la Provincia Teutónica de las Españas con sede en la Villa de la Mota. El Maestre y los Capellanes, todos Caballeros Teutónicos pero ya sólo Sacerdotes, una vez recuperado para Roma el Gran Magisterio de la Orden en 1606, recuperaron su normal relación con la Orden y juraban obediencia a su titular en Prusia, siendo la última referencia documentada a este respecto del año 1777, destruidas las posteriores en la guerra de la independencia española.

            En el Archivo Histórico Nacional podemos encontrar la siguiente documentación relacionada con el comendador don Constantino del Castillo.

AHN. FC-Mº HACIENDA, 5490, Expediente 88. Ante la denuncia de Manuel Cirajas se incoa un expediente de investigación de los bienes que el deán de la Catedral de Cuenca, Constantino del Castillo, afectó a la Capilla de Santa Elena para cumplir varias obras pías. Contiene el testamento de Constantino del Castillo, deán de la. Catedral de Cuenca (1565). Excepción de bienes de patronato en Catedral de Cuenca.

A.H.N. FC-Mº HACIENDA, 5490, Expediente, 7, 1867-1868. Eugenia María Perea Castillo solicita la excepción de desamortización de los bienes afectos a un patronato fundado por Constantino del Castillo en la Capilla de Santa Elena de la Catedral de Cuenca. María Dolores Moreno Perea, hija de Ramón Moreno Perea y de su mujer y pariente de nombre María Eugenia Perea Castillo, casa con Diego Núñez-Robres Barnuevo, hijo de Fernando María Nuñez-Robres Ballesteros y de su prima en segundo grado llamada Felipa Barnuevo Pando. Padres de  María Eugenia Nuñez-Robres Moreno. Nacida en 1856 en Chinchilla de Monte Aragón, Albacete, donde casa en octubre de 1879 con Salvador Marín-Barnuevo y Barnuevo. Padres de Mercedes Marín-Barnuevo y Nuñez-Robres casada con su pariente por los Barnuevo llamado Juan Aguilar-Amat y Barnuevo-con sucesión-, de  Diego Marín-Barnuevo y Nuñez-Robres-fallecido menor- y de María Dolores Marín-Barnuevo y Nuñez-Robres casada con su pariente por los Barnuevo llamado José María Barnuevo Sandoval-con sucesión que termina en sus hijos-, hijo de  José María Barnuevo y Rodrigo de Villamayor y de María Teresa Sandoval Mena. http://www.abcgenealogia.com/Nunez-Robres00.html.

            Fernando Antonio Núñez-Robres nace en Chinchilla, Albacete. Fue Caballero de la Orden de Montesa, Alférez Mayor de Chinchilla y Familiar del Santo Oficio. Casa con Beatriz Paula Valterra, nacida en Villanueva de la Jara, Cuenca. Es hija de Jerónimo de Valterra, Caballero de Montesa, y de Ana Isidora Ferrer, vecinos de El Bonete. Albacete. Es nieta paterna de Miguel Valterra Barnuevo y de Beatriz Miño, vecinos de El Bonete, y nieta materna de Juan Ferrer, vecino de Villanueva de la Jara. Padres de:

            Fernando Núñez-Robres y Valterra y de Ana Núñez-Robres y Valterra. Estos hermanos son los bisabuelos de Diego Núñez-Robres Barnuevo con su ascendencia por mujer en los Valterra-Beatriz Paula Valterra Barnuevo Miño Ferrer es la tercera abuela de Diego Núñez-Robres Barnuevo.
           
            Diego Núñez-Robres Barnuevo casa con María Eugenia Perea Castillo y es está la María Eugenia que solicita la excepción de desamortización de los bienes afectos al patronato fundado por Constantino del Castillo en la Capilla de Santa Elena de la Catedral de Cuenca. Debemos suponer que María Eugenia Perea Castillo es familia del comendador Constantino del Castillo y por tanto de los Chirinos de Cuenca por su común apellido Castillo.

            Manuela Valterra y Blanes, séptima señora consorte de Cervera del Llano en Cuenca, es prima en cuarto grado del abuelo paterno de Diego Núñez-Robres Barnuevo que casa con María Eugenia Perea Castillo. Es esta la solicitante de la excepción de desamortización de bienes de la Capilla de Santa Elena de la Catedral de Cuenca que fuera fundada en el siglo XVI por su familiar el comendador Constantino del Castillo.

            La séptima y la octava señora de Cervera tiene una ascendencia común desde el siglo XV en los Chirino por vía de mujer. La octava señora de Cervera es además una Chirino por el linaje de su padre. La séptima y la octava señora de Cervera así como los titulares del linaje Chirino dese la segunda mitad del siglo XVII son primos no solo por los Chirino sino también por los Muñoz Castilblanque. Podemos decir que la séptima señora de Cervera, Manuela Valterra Blanes Muñoz Castilblanque no vería con malos ojos que el sobrino de su marido y sucesor en el señorío de Cervera case con su prima Petronila, lo que ella probamente propiciara. La séptima señora de Cervera, sin hijos de su matrimonio, es prima de los condes de la Villanueva y barones de Torres-Torres y de los marqueses de Valterra.

            Jerónimo Valterra Blanes[9], hermano de Juan Valterra Blanes Rivelles Borja, primer conde de La Villanueva y barón de Torres-Torres, Valencia, casa con María Barnuevo, natural y rica heredera de Bonete en Albacete. Juan Valterra Blanes Rivelles y Borja, natural de Valencia, señor de Vilanova, Torres-Torres, Algimia, Alfara, Castellmontant, Font de la Reina, Montanejos, Alquería, Arañuel y Canet fue exaltado a conde de La Villanueva, por merced de Felipe IV, de 22 de Febrero de 1628. Desde 1629 primer Conde de Villanueva y barón de Torres-Torres. Jerónimo Valterra Blanes y María Barnuevo son padres de Vicente Valterra Barnuevo. Natural de Valencia, familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Don Vicente Valterra Blanes un personaje destacado dentro del panorama social, político y militar en la Valencia del siglo XVII. Casa con Ana María Martí y Calderón, natural de Valencia. Hija de Marco Antonio Martí y de Genoveva Calderón, ambos naturales de Valencia[10]. Padres, entre otros, de José Valterra y Martí. Su nieto Pedro Valterra, hijo de José Valterra y Martí, fue partidario del archiduque Carlos obteniendo en 1716 por sus servicios el título de marqués de Valterra. Es el marqués de Valterra primo segundo de la séptima señora de Cervera. Hermano de José Valterra Martí es Carlos Valterra Blanes Martí. Casa primero con Vicenta Lloqui, señora de Petrer y Miraflor, con la que no tiene hijos. En segundas al quedar viudo en enero de 1667 casa con Luisa Brizuela Escrivá y Zapata con la que tuvo un único hijo llamado Jerónimo Valterra y Blanes de Brizuela que casa con Josefa Muñoz Castilblanque y Fernández de Anaja- Anaya-. Padres de Manuela Valterra Muñoz Castilblanque, séptima señora de Cervera por su matrimonio con el titular de Cervera.

Diego del Castillo, regidor de Cuenca y tío paterno de Ana Castillo Valera, casa con Francisca Peralta. De estos es sexto nieto Baltasar Pedro del Castillo y Frías y Haro, señor de Hortizuela y el Palmero, asentado en las Copias del Estado de Hijosdalgo de la ciudad de Cuenca, casa con Mariana Álvarez de Toledo y Borja, hermana del primer conde de Cervera. Padres de la segunda condesa de Cervera al casar con su primo hermano el segundo titular del condado de Cervera. Diego del Castillo y Francisca Peralta son abuelos de otro Constantino del Castillo y Peralta que casa con María de Ludeña. Abuelos paternos de Mateo Castillo y Peralta que casa con su prima en cuarto grado Melchora Muñoz de Castilblanque, hermana de Ana Chirino Muñoz de Castilblanque que es la titular del Mayorazgo Chirino de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVII.

A.H.N. Pleito de Constantino del Castillo, de Mota del Marqués (Valladolid). Juan de Ulloa, de Toro (Zamora). Rodrigo de Ulloa, de Toro (Zamora). Sobre Restitución de ciertas tierras, heredades, prados, aceñas y otros bienes situados en los términos de Mota, Tiedra y Cirajas (Valladolid) pertenecientes encomienda de Santa María de Castellanos, más las rentas producidas. PL CIVILES, PÉREZ ALONSO (F), CAJA 69,1. 1532-1558. Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Salas de lo Civil. Escribanía de Pérez Alonso.

A.H.N. Ejecutoria del pleito litigado por Constantino del Castillo, deán de la catedral de Cuenca, y comendador de la encomienda de Nuestra Señora de Castellanos, con Rodrigo de Ulloa, vecino y regidor de la ciudad de Toro (Zamora), sobre la posesión de ciertos bienes raíces y heredades pertenecientes a la encomienda de las villas de Mota del Marqués (Valladolid) y Tiedra (Valladolid). REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 902,32. Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Registro del Sello. Escribano del pleito, Alonso de Santisteban. Escribanía de Pérez Alonso.

A.H.N. Ejecutoria del pleito litigado por Constantino del Castillo, deán de la catedral de Cuenca y comendador de la Orden Teutónica, con Rodrigo de Ulloa, vecino y regidor de Toro (Zamora), Contador mayor de Cuentas y del Consejo de los Reyes Católicos, sobre propiedad de tierras y heredades de pan llevar de la encomienda. REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 937,4, 1559. Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Registro del Sello. Escribano del pleito, Alonso de Santisteban. Escribanía de Pérez Alonso.

            Propiedades de la Encomienda de la Mota que había vendido su abuelo y predecesor el comendador Diego del Castillo por 35.000 maravedíes en 1488 según consta en un documento del Archivo Parroquial de la Mota, y que don Constantino recupera en gran parte.      



 En el Archivo Histórico Nacional podemos encontrar la siguiente documentación relacionada con el comendador don Diego del Castillo.

A.H.N. A petición del comendador Alonso Beltrán, vecino de Cuenca, que reclama de su hermano fray Diego del Castillo, comendador de la Mota[11], lo que gastó en pacificar su encomienda. RGS, LEG, 149404, 268, 1494. Medina del Campo, Valladolid.

A.H.N. Comisión al licenciado Gonzalo Gallegos, vecino de Sevilla, para que se adjudique a fray Diego del Castillo, comendador de la Mota, una heredad llamada de Los Alemanes y cierta renta de pan situada en la villa de Carmona[12], perteneciente a un censo de Juan de Sevilla y de Diego de Fuentes, ya difuntos, porque sus descendientes han incurrido en herejía. Consejo de la Inquisición. RGS, LEG, 149507, 184.  1495. Burgos. Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte.

A.H.N. Comisión a petición de Diego del Castillo, comendador de la Mota, sobre que éste reclama una heredad llamada de Los Alemanes, que dice ser de su encomienda, por haber pertenecido a personas, que se especifican, condenadas por herejes. RGS, LEG, 149601,32, 1496. Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte. Comisión a petición de Diego del Castillo, comendador de la Mota, sobre que éste reclama una heredad llamada de Los Alemanes, que dice ser de su encomienda, por haber pertenecido a personas, que se especifican, condenadas por herejes. Consejo de la Inquisición.

A.H.N. Comisión sobre mercancía robada en Laredo al comendador Diego del Castillo. RGS, LEG, 147911,38F, 1479. Toledo.  Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte. Comisión al asistente de Sevilla, a petición del comendador Diego del Castillo, sobre cierta mercancía que le fué robada en el puerto de Laredo y que, embargada a los ladrones por Gonzalo de Estúñiga, alcaide y gobernador de Palos, éste se niega a entregar.

A.H.N. Petición del comendador Diego Castillo sobre oficios de caballerías de la sierra. RGS, LEG, 149003,416, 1490. Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte. Al concejo de Cuenca, que determine en la petición del comendador Diego de Castillo, vecino de dicha ciudad, sobre razón de los oficios de las caballerías de la sierra, almotacenazgo y otros.

A.H.N Auxilio del brazo real a Fray Diego del Castillo sobre posesión de su encomienda. RGS, LEG, 147810,32, 1478. Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte. Auxilio del brazo real[13] a favor de Frey Diego del Castillo, comendador de Santa María de Castellanos, mientras se ve en Corte de Roma el debate que, sobre la posesión de su encomienda, trata con fray Luis Juan, fraile de San Francisco.

El Linaje Chirino de Cuenca en el siglo XVI y XVII

Sebastián Chirino el Mozo y su  esposa Teresa Chinchilla

Fernando Chirino Chinchilla y su esposa y pariente Ana Castillo Valera


            Sebastián Chirino el Mozo y Teresa Chinchilla son padres de tres hijas llamadas Luisa, Gregoria y Teresa. Las tres mueren sin dejar hijos.

            Sebastián Chirino el Mozo y Teresa Chinchilla son padres de tres hijos llamados Diego Chirino Chinchilla, llamado como su bisabuelo paterno y cabeza de su linaje, que muere sin dejar hijos.

            Diego Chirino Chinchilla es el primogénito por lo que sigue su hermano Fernando Chirino Chinchilla en la posesión del Mayorazgo que funda su madre y en los agregados que hacen sus hermanas y su hermano Diego en el lugar de Reillo, Cuenca.

            Fernando Chirino Chinchilla, regidor de la ciudad de Cuenca en 1595, casa con su pariente por los Valera de nombre Ana Castillo Valera, hija de Juan Castillo y de Leonor Valera. Ana Castillo Valera es bisnieta del comendador Diego del Castillo y de Catalina Álvarez.

            Diego del Castillo fue Comendador de la Orden Teutónica en España. Diego del Castillo que cedió muchas de las tierras que el Priorato poseía a favor de Rodrigo de Ulloa, Señor de la Mota, y Contador Mayor de los Reyes Católicos, con la contraprestación por este último del pago anual de 35.000 maravedís, según consta en un documento testimoniado en 1488 que se conserva en el Archivo parroquial de la Mota, murió en 1514.

            Diego del Castillo fue el penúltimo comendador de los caballeros teutónicos en España seguido por su nieto Constantino del Castillo. El último comendador, Constantino del Castillo, conservó el título hasta su muerte, que tuvo lugar en Cuenca, su ciudad natal, donde fue sepultado en la capilla de Santa Elena de la catedral. Constantino del Castillo, deán de Cuenca, arcediano de Játiva en Valencia y refrendario pontificio, reedifica la iglesia de la Mota y su aneja de San Martín.
           
            Ana Castillo Valera, mujer de Fernando Chirino Chinchilla, es hermana del deán don Juan Antonio Castillo Valera que funda mayorazgo el 26 de marzo de 1585 ante Gabriel Ruiz.

            El deán Juan Antonio Castillo Valera fue administrador de las fundaciones religiosas de su tíos, uno tío carnal paterno y otro tío segundo, llamados ambos Constantino del Castillo, y el encargado de dar fin a la construcción del Convento de las Angélicas de Cuenca[14] que fue fundado por el comendador Constantino del Castillo en 1561, tío segundo de Juan Antonio Catillo Valera. El hermano mayor de Juan y Ana Castillo Valera es Diego Castillo Valera, también es administrador de las fundaciones de sus tíos. Diego Castillo Valera casa con Inés de Ayala. Diego Castillo Valera es el heredero de sus padres. La descendencia de Diego Castillo Valera y de su mujer Inés de Ayala termina en su cuarto nieto llamado Juan Benito Betancourt pasando la posesión del Mayorazgo de los Castillo Valera a su prima en quinto grado Teresa Buedo Losada Chirino Loaisa, cuarta nieta de Ana Castillo Valera en su matrimonio con Fernando Chirino Loaisa. Por lo tanto, desde fines del siglo XVII también son los Chirino titulares del Mayorazgo de los Castillo Valera.

De Ana Castillo Valera son primos Tomas y Juan del Castillo. Sabemos por el Archivo de los Chirino de Cuenca de la Probanza de Descendencia y Limpieza de don Juan y de don Tomás del Castillo racionero[15] que fue de la Santa Iglesia Catedral de Cuenca, capellán de la iglesia de la Santa Cruz[16] y Comisario del Santo Oficio de Cuenca que en su petición de probanza de 1652 dicen ser hijos de Juan del Castillo, nietos de Cristóbal del Castillo, hijo de Cristóbal de Castillo que fue hijo de Hernando del Castillo, que puede ser hermano del comendador Diego del Castillo que es el bisabuelo paterno de Ana Castillo Valera.

Siglo XVII. Los Chirino y los Castillo Valera
           
            Son los de apellido Castillo regidores de Cuenca con vínculos muy estrechos con el Cabildo de la Catedral de Cuenca.

            De apellido Castillo y conquenses fueron dos comendadores de la Orden de los Caballeros Teutones. En España ha sido poco conocido este Orden; pero consta haber tenido una Encomienda en Castilla la Vieja, en la Villa de la Mota de Toro, en la parte que corresponde al Obispado de Zamora. Allí se conserva una Ermita con la vocación de Santa María de Castellanos, que antes fue la Iglesia principal, y daba al Comendador el titulo de Preceptor, o Comendador de Santa María de Castellanos: así nombra el Papa Paulo IV a Don Constantino del Castillo, Deán de Cuenca, en una Bula que le dirigió el año de 1556, dándole facultad para erigir, y arreglar Capellanías y Beneficios en dicha Iglesia[17]. Al cobijo de la mota del Bajoz, establecieron una encomienda los caballeros teutones en 1222. Habían venido escoltando a la sobrina de Barbarroja, para su boda en Carrión con Fernando III, ya rey de Castilla, quien a la muerte de su padre Alfonso IX, ocho años después, uniría para siempre las coronas de León y Castilla. La torre de la iglesia de  San Martín fue costeada por un deán de Cuenca de apellido Castillo. La ermita de Nuestra Señora de Castellanos da lugar al nombre de la encomienda de los teutones en la Mota. El palacio renacentista de los Ulloa es obra también de Gil de Hontañón como las reformas de la iglesia de San Martín. Mota acredita a lo largo de su historia una facilidad sin parangón para cambiar de nombre. Consta que se llamó sucesivamente Santibáñez de la Mota, Valdelamota, La Mota de Toro y Mota del Marqués. Hubo un tiempo en que también fue conocido como Mota de los Alemanes.

            Los dos últimos comendadores de la encomienda de los caballero teutones de Santa María de Castellanos en la Mota del Marqués, Valladolid, pertenecieron a la familia del Castillo, originaria de Cuenca, que protagonizaron el fin oficial de la única encomienda de la Orden Teutónica en tierra ibérica.

            El primero de ellos, Diego del Castillo, cedió numerosas hectáreas de tierra, cerca de 750, a favor de Rodrigo Ulloa, primer señor de la Mota, contador mayor de los Reyes Católicos. Aprovechando la hostilidad que los Reyes Católicos sentían por las potentísimas órdenes militares, Ulloa llevó a cabo una importante campaña contra la encomienda, instigando a los vasallos contra el comendador Diego del Castillo. Muy pronto, éste, cansado e impotente frente a tantos pleitos y zancadillas por parte de Rodrigo Ulloa, cedió las tierras a cambio de una renta perpetua. A la muerte de Diego, en 1514, le sucedió como último Comendador su nieto Constantino del Castillo, que, entusiasta del cargo, recuperó muchas de las propiedades de la encomienda, gracias también al favor del Papa León X, quien le concedió prestigiosos cargos en el interior de los Sagrados Palacios: conde del Sacro Palacio Lateranense, noble del Sacro Palacio Apostólico, familiar y escudero pontificio.

            En la primera mitad del siglo XV, el comendador Diego del Castillo está casado con Catalina Álvarez.

            Diego del Castillo  y su mujer Catalina Álvarez son padres de Gregorio Álvarez Castillo, Elvira García Castillo y María Álvarez Castillo.

Gregorio Álvarez Castillo fue chantre[18] y canónigo de la catedral de Cuenca. Tuvo un hijo natural llamado Constantino Castillo que fue deán y canónigo de Cuenca. Muere en Roma en 1575. En su testamento funda memorias y prebendas para su familia en su Capilla de Santa Elena de la catedral de Cuenca que funda en 1532. Fue comendador de la Mota, Mota del Marqués en Valladolid, denominada anteriormente La Mota de Toro. Comendador de Santa María de Castellanos[19]. Don Constantino Castillo, comendador de Santa María de Castellanos por su Orden de los Caballeros Teutones[20]. El último comendador, Constantino del Castillo, conservó el título hasta su muerte, que tuvo lugar en Cuenca, su ciudad natal, donde fue sepultado en la capilla de Santa Elena de la catedral. Constantino del Castillo, deán de Cuenca, arcediano de Játiva en Valencia y refrendario pontificio, reedifica la iglesia de la Mota y su aneja de San Martín. La presencia de Santa Elena también la encontramos en la capilla de la Asunción del Comendador en la iglesia romana de Santiago de los Españoles.

La Capilla de Santa Elena de la catedral de Cuenca fue fundada por el canónigo Constantino del Castillo. Su portada de piedra y el retablo son de Esteban Jamete del siglo XVI. La reja de Hernando de Arenas del año 1572. El retablo es de madera de nogal sin policromar del siglo XVI. Dedicado al emperador Constantino, su madre Santa Mónica, así como a la Anunciación y Asunción de la Virgen María. Se atribuye también a Esteban Jamete. La presencia de Santa Elena también la encontramos en la capilla de la Asunción del Comendador en la iglesia romana de Santiago de los Españoles.

En la ciudad de Cuenca, el Convento de las Angélicas fue fundado por el comendador Constantino del Castillo en 1561 y conserva una portada gótica con grandes dovelas, perteneciente a un edificio más antiguo. Unida a la anterior por una tribuna está la iglesia de San Nicolás de Bari, templo de una nave, con torre cuadrada y planteamiento constructivo renacentista. De las obras de Las Angélicas quedó encargado un sobrino segundo de don Constantino, Juan Antonio Castillo, también deán de la catedral de Cuenca, hermano de Ana Castillo Valera.

Hermana de Gregorio Álvarez Castillo, chantre y canónigo de la catedral de Cuenca, es Elvira García Castillo, hija mayor, que casa con Alonso Gómez de Castro. Con descendencia.

Hermana de Gregorio y de Elvira es María Álvarez Castillo que casa con su pariente de los Castillo llamado Francisco Castillo.

María Álvarez Castillo y su pariente de los Castillo y marido llamado Francisco Castillo son padres de Constantino Castillo que fue canónigo de la catedral de Cuenca y muere en Cuenca. En su testamento fundo memorias y prebendas para sus parientes siguiendo a su primo hermano el comendador Constantino del Castillo de cuya Capilla de Santa Elena en la catedral de Cuenca fue administrador, tarea en la que le siguió su sobrino paterno Diego Castillo y Valera, hijo de su hermano Juan Castillo.

María Álvarez Castillo y su marido y pariente Francisco Castillo son padres también de Diego del Castillo, regidor de Cuenca. Diego del Castillo casa con Francisca Peralta. De estos es sexto nieto Baltasar Pedro del Castillo y Frías y Haro, señor de Hortizuela y el Palmero, asentado en las Copias del Estado de Hijosdalgo de la ciudad de Cuenca, casa con Mariana Álvarez de Toledo y Borja, hermana del primer conde de Cervera. Padres de la segunda condesa de Cervera al casar con su primo hermano el segundo titular del condado de Cervera.

Diego del Castillo y Francisca Peralta son abuelos de otro Constantino del Castillo y Peralta que casa con María de Ludeña. Abuelos paternos de Mateo Castillo y Peralta que casa con su prima en cuarto grado Melchora Muñoz de Castilblanque, hermana de Ana Chirino Muñoz de Castilblanque que es la titular del Mayorazgo Chirino de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVII. Melchora Muñoz de Castilblanque y su marido Marco Castillo y Peralta tienen un hijo llamado Antonio Castillo, caballero de Santiago, que casa con Eulalia Prats, natural de Barcelona, padres de Antonio Castillo y Prats que muere sin casar[21].

               María Álvarez Castillo y Francisco Castillo son también padres de Juan Castillo que casa con Leonor Valera. Son padres de Diego, de Ana que casa con Fernando Chirino de Loaisa y de Juan Antonio Castillo Valera. Juan Antonio es deán y canónigo de la catedral de Cuenca y funda Mayorazgo. Fue patrono de las memorias fundadas por su tío paterno Constantino del Castillo en la catedral de Cuenca y encargado de terminar las obras del Convento de las Angélicas que fue fundado por su tío segundo el comendador Constantino del Castillo en 1561.

               En un expediente de reforma de mediados del siglo XVIII del convento e iglesia de las monjas Justinianas[22] de la ciudad de Cuenca situado en la Plaza Mayor y vecino del Convento de las Angélicas podemos leer, para realizar dicha obra fue necesario comprar las casas que estaban a las espaldas del convento, pertenecientes al patrimonio de la capilla de Santa Elena, pero la estrechez económica llevó a las monjas a solicitar que para que se pudiese realizar un trueque de bienes sin menoscabo, se permutasen por una heredad de tierras que tenían en el sitio denominado La Grillera, aquí recordar que tenían heredades los Chirino y fueron vendidas por Mosén Diego de Valera. Pero como para su práctica fue preciso valerse de algunas de las habitaciones de la comunidad, se estimó forzoso el que se hubiesen de fabricar, y parte del convento, en una de las cinco casas cuyo dominio útil pertenece a las referidas memorias y obras pías, que en la expresada capilla instituyó y fundó el predicho señor Constantino Castillo, y el directo de todas a la encomienda de Poyos[23].

Diego Castillo Valera, primogénito de Juan Castillo y de Leonor Valera, fue administrador de la Capilla de Santa Elena de Cuenca que fundara Constantino del Castillo- primo hermano de Juan del Castillo, padre de Diego-, casa con Inés de Ayala. Padres de Diego Castillo Valera y Ayala, canónigo de la catedral de Cuenca, y de Inés Castillo y Ayala que casa con Bartolomé del Pozo. Sin dejar hijos este matrimonio. Inés Castillo y Ayala funda una capellanía en el convento de San Pablo de la ciudad de Cuenca por su testamento de 3 de mayo de 1613 y su codicilo de 9 de abril de 1616. En el codicilo manda que sea su patrono su hermano Diego Castillo Valera y Ayala, canónigo de la catedral de Cuenca, y a la muerte de este los hijos de su primo hermano Sebastián Chirino Loaisa Castillo Valera y a falta de estos los de su primo Juan Francisco Járaba y Guadalajara, después los hijos de su primo segundo Diego del Castillo y Peralta, regidor de Cuenca, todos primos de los Chirino pues todos descienden del comendador Diego del Castillo y de Catalina Álvarez, y a falta de ellos el Cabildo de la Catedral y que las misas de la capellanía se digan en el altar de Santo Domingo del convento de San Pablo, fundado por el canónigo Juan del Pozo que es pariente de Bartolomé del Pozo. El canónigo Juan del Pozo muere en 1539 y  a este canónigo debe la ciudad de Cuenca el monasterio de San Pablo y el primer puente de San Pablo.

La documentación del Archivo de los Chirino de Cuenca tiene entre sus fondos la escritura y clausula de fundación de una capellanía que dotó Inés del Castillo y Ayala, sobrina paterna de Ana Castillo Valera, mujer de Bartolomé del Pozo de Zúñiga, regidor de Cuenca, en el convento de San Pablo de esta ciudad en su testamento de 3 de mayo de 1613. Inés del Castillo y Ayala redacta un codicilo el 9 de abril de 1616 a su testamento de 3 de mayo de 1613. En este codicilo fija nuevas mandas sobre sus bienes testamentarios y entre ellas se encuentran las que hacen referencia a su capellanía fundada y dotada en su testamento. En el codicilo manda que sea su patrono su hermano Diego del Castillo Valera, canónigo de la catedral de Cuenca, y a la muerte de este los hijos de su primo hermano Sebastián Chirino Loaisa Castillo Valera, hijo de de su tía paterna Ana Castillo Valera,  y a falta de estos los de su primo Juan Francisco Járaba y Guadalajara, después los hijos de su también primo- en este caso primo segundo- Diego del Castillo y Peralta, regidor de Cuenca y casado con Cataliza Zapata de quien desciende en el siglo XVIII siendo su quinta nieta quien será por su matrimonio con su primo hermano la segunda condesa de Cervera. Un Castillo Peralta casa con su prima en cuarto grado Melchora Chirino Castilblanque que es hermana de la titular del linaje Chirino de Cuenca a mediados del siglo XVII. Todos los citados son primos entre sí y primos de los Chirino pues todos descienden del comendador Diego del Castillo y de su mujer Catalina Álvarez. Inés del Castillo y Ayala dispone que a falta de estos sea patrono de su capellanía el Cabildo de la Catedral. Dispone que las misas de la capellanía se digan en el altar de Santo Domingo del convento de San Pablo. Hay pleitos por el patronazgo de esta capellanía en los años 1628 y 1634 entre los hijos del matrimonio de Sebastián Chirino Loaisa Castillo Valera con Jerónima de Mendoza.

Hermano Diego Castillo Valera y Ayala y de Inés Castillo y Ayala es Juan Castillo y Ayala que casa con casa con María Román. Padres de Mariana Castillo que casa con Fernando Montemayor en la primera mitad del siglo XVII del linaje Montemayor de Cuenca. Padres de Mariana Montemayor Castillo que casa con Juan Betancourt en primer matrimonio[24]. Padres de Juan Betancourt, padre de Juan Benítez Betancourt que no deja hijos. Último poseedor del Mayorazgo de su ascendencia, el de los Castillo Valera. Juan Benítez Betancourt es primo en quinto grado de Teresa Buedo Losada y Chirino, cabeza de los Chirino de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVII.

En el siglo XVII, Ana Castillo Valera, sobrina segunda paterna del deán de la catedral de Cuenca y comendador de la Orden de los Caballeros Teutónicos en España Constantino del Castillo, casa con Fernando Chirino Loaisa, Mayorazgo de la familia Chirino de Cuenca.  Con sucesión hasta el presente. Padres de Sebastián, que sigue, y de Leonor y de Teresa Chirino.




[1] Sobre Gaspar Becerra en Roma. La capilla de Constantino del Castillo en la iglesia de Santiago de los españoles. Gonzalo Redín Michaus, 2002.
[2] Gaspar Becerra Padilla (Baeza, 1520-Madrid, 23 de enero de 1568).  Pintor y escultor del renacimiento español con gran influencia del italiano Miguel Ángel. Muy joven se trasladó a Roma, donde se formó como pintor. Colaboró con Vasari en la decoración de los techos de la Cancillería y posteriormente con Daniele da Volterra en la iglesia de la Trinità dei Monti —capilla Lucrecia della Rovere—. El contacto con estos y otros pintores manieristas, así como el estudio de los dibujos de Miguel Ángel, hicieron que su obra sentase las bases del romanismo en las escuelas del norte peninsular durante el último tercio del siglo XVI. Tras residir durante veinte años en Roma, regresó a España en 1556, un año después se encontraba en Zaragoza y en 1558 se declaró vecino de Valladolid, donde recibió el encargo del retablo mayor de la catedral de Astorga, León, una de sus principales obras. En 1562 fue nombrado pintor de corte de Felipe II, por lo que se trasladó a Madrid. Allí trabajó en las pinturas al fresco del techo de la Torre de la Reina en el Palacio Real de El Pardo con la historia de Perseo, y pintó otros en el Alcázar de Madrid, no conservados. Murió en Madrid el 23 de enero de 1568. Entre sus obras escultóricas más importantes se encuentran el retablo mayor de la catedral de Astorga, León (1558-1562) y el de las Descalzas Reales de Madrid (hacia 1563). De este último, incendiado en 1862, sólo se conservan los dibujos de su traza en la Biblioteca Nacional de España. También creó otro retablo para el convento de Santa Clara de Briviesca. Tuvo por ayudante a Juan de Ancheta en algunos trabajos. Vicente Carducho le atribuyó los dibujos anatómicos que ilustran la Historia de la composición del cuerpo humano de Juan Valverde de Amusco, editada en Roma en 1556 por Antonio Martínez de Salamanca y varias veces reimpresa con estampas grabadas por Nicolás Béatrizet. En lo que respecta a la imaginería, ejecutó a instancias de la reina Isabel de Valois la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Victoria, primera talla con advocación a Nuestra Señora de la Soledad realizada en España, para el convento de la Victoria de Madrid, que fue tan imitada posteriormente por otros maestros castellanos. El convento fue desamortizado en el siglo XIX, y la imagen pasó a la Colegiata de San Isidro, que fue incendiada en 1936 al comenzar la guerra civil española, desapareciendo la imagen. También se le atribuyen un Cristo yacente eucarístico para las Descalzas Reales, objeto de procesión en jueves Santo, y la imagen del Cristo de la Flagelación de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León.
[3] La iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, originalmente iglesia de Santiago de los Españoles, es una iglesia de Roma, situada en la céntrica Plaza Navona. La iglesia muestra un interior visiblemente reciente, pero tiene una historia muy antigua. El primer edificio fue construido en siglo XIII por voluntad del infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, en el lugar donde había estado emplazado el antiguo Estadio de Domiciano, (lugar sagrado para la tradición cristiana en memoria de los mártires que allí fueron asesinados), bajo la advocación de Santiago, patrón de la Reconquista en Castilla, tomando el nombre de San Giacomo degli Spagnoli. En 1440, el canónigo de la catedral de Sevilla, don Alfonso de Paradinas, hizo reconstruir completamente el edificio, sufragando la reforma él mismo, y encomendó la tarea a Bernardo Rossellino, que realizó una bella fachada. Al morir, legó su patrimonio a la iglesia. El pontífice Alejandro VI ordenó nuevas obras, haciendo ampliar la plaza frente a la puerta que daba a la Vía della Sapienza (al lado del ábside) y trasladó a los edificios adyacentes los hospicios que para los peregrinos españoles había fundado el infante Enrique; uno estaba originariamente en el Capitolio y el otro cerca de allí, en la Vía di Santa Chiara. La iglesia de Santiago se convirtió, en 1506, en la iglesia nacional del Reino de Castilla en Roma, y en 1518 fue modificada de nuevo por Antonio da Sangallo el Joven, que luego se convertiría en "el arquitecto de todas las construcciones pontificias". La iglesia y sus dependencias fueron durante mucho tiempo mantenidas ricamente por legados de los españoles en Roma, y sus ventanas sobre la Piazza Navona constituían una especie de proscenio para los espectáculos que se celebraban en la plaza. Numerosas obras de destacados artistas ornaban la iglesia; era destacable el ciclo de pinturas de Annibale Carracci sobre la vida de san Diego de Alcalá. En el año 1818, la iglesia fue abandonada por los españoles en favor de la iglesia de Santa María di Monserrato, a la que también se transfirieron algunos de los altares y monumentos funerarios que había originalmente en la iglesia de Santiago. Fue desacralizada, utilizada como almacén municipal, y vendida más tarde, en 1878, a los misioneros franceses del Sagrado Corazón. Durante estos años (finales del siglo XIX), tras ser abandonada por los españoles, porque presuntamente amenazaba ruina,3​ León XIII ordenó una reestructuración radical de la iglesia al arquitecto Luca Carimini, que entre otras cosas, cambió (con un presupuesto muy austero) la fachada principal a la Piazza Navona, manteniendo el resto del edificio original, con el ábside y el crucero. La iglesia fue consagrada de nuevo, y confiada a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús con el nombre de Nuestra Signora del Sacro Cuore. En 1931, la apertura del Corso del Rinascimento hizo perder el ábside y el crucero del edificio original del siglo XVI, pero en compensación, en 1965 Pablo VI la hizo diaconado cardenalicio. Aunque en 1878 las autoridades españolas adujeron que amenazaba ruina, hoy en día todavía se puede admirar casi toda la estructura de la iglesia original del siglo XVI, con la segunda capilla a la izquierda del altar dedicada a Santiago, obra de Sangallo, el corazón de mármol policromado situado en la tercera capilla de la derecha, obra de Torrigiano, pinturas al fresco obras de Pellegrino Aretusi y de Cesare Nebbia, y el fondo de mármol detrás del altar, obra de Pietro y Domenico Rosselli.
[4] El Comendador Teutónico de España tiene asociada la dignidad de Conde Lateranense. El título de Conde del Palacio Sagrado de Letrán fue otorgado colectivamente a los capítulos españoles de la Orden del Santo Sepulcro por la Santa Sede, sus miembros disfrutan del derecho a utilizar el título de Conde antes de sus nombres. El Palacio de Letrán (en italiano, Palazzo del Laterano), construido destruyendo el Patriarchio Costantiniano,​ es un palacio de Roma cuya historia se remonta a la época imperial y que ha sido sede papal y residencia oficial del sumo pontífice durante más de mil años, hasta el papa Benedicto XI (1303-1304). Está situado al lado de la basílica de San Juan de Letrán, considerada la catedral de Roma debido a que contiene la Cathedra Romana. El Palacio de Letrán alberga actualmente el Museo Histórico del Estado Pontificio, las oficinas del decanato de Roma y el apartamento del cardenal vicario de Roma. El Palacio de Letrán, junto con la basílica y otros edificios anexos, disfruta del derecho de extraterritorialidad, estando por tanto bajo la plena y exclusiva jurisdicción de la Santa Sede. Constituye parte de un complejo más amplio, del cual también forman parte la basílica, el baptisterio y los restos del medieval palacio papal con la Escalera Santa y la capilla papal llamada Sancta Sanctorum. Cerca del palacio, al lado de la Escalera Santa, se encuentra el Triclinium Leoninum, y en la plaza que hay delante de él está el Obelisco de Letrán, el más grande de todos los obeliscos de Roma. Aquí puede verse una planta de Giuseppe Vasi que data de mediados del siglo XVIII. Desde principios del siglo IV, fue ininterrumpidamente durante unos mil años la residencia principal de los papas. El complejo fortificado de Letrán formaba una ciudadela en torno al palacio papal, que incluía también la basílica y el baptisterio. Empezaba en la Porta Asinaria y en las murallas aurelianas, y terminaba en los Basílica de los Cuatro Santos Coronados, donde se refugiaban los pontífices en caso de peligro. http://palomatorrijos.blogspot.com/2012/02/orden-de-los-caballeros-teutones.html

[5] En su origen, la villa donde se establecieron los teutónicos se llamaba Santibáñez de Mota, para luego pasar a ser Valdemota, Mota de Toro y Mota del Marqués a partir del siglo XVI. La población fue cedida en 1222 a la Encomienda de la Orden de los Caballeros Teutónicos de Prusia por Beatriz de Suabia, esposa del rey castellano Fernando III El Santo. Ya en el siglo XIV Alfonso XI la donó a don Juan Alonso de Benavides. Sus sucesores la vendieron a Rodrigo de Ulloa, Contador Mayor de los Reyes Católicos. En el siglo XVIII, Mota del Marqués fue agregada a la provincia de Valladolid y el marquesado antiguo de Ulloa, propietario del lugar, recayó en la casa de Alba.  El castillo de la Mota, del que quedan apenas unas ruinas, fue levantado en el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X El Sabio. Esta fortaleza fue una de las escasas posesiones de la Orden Teutónica en España.
La difunta duquesa de Alaba era  la XX marquesa de la Mota- Mota del Marqués-.Valladolid.  A partir del 18 de febrero de 1955 a la muerte de su padre. Sucede a la duquesa Cayetana su hijo Carlos Fitz James-Stuart y Martínez de Irujo, actual duque de Alba. Titulo que se incorpora a la Casa de Berwick cuando casa Catalina Ventura Colón de Portugal, descendiente del Almirante Cristóbal Colón XII marquesa de la Mota-entre otros títulos-, con  Jacobo Francisco Fitz-James Stuart y Burgh, II duque de Liria y Jérica y II duque de Berwick. Catalina Ventura Colón de Portugal y Ayala Toledo por falta de sucesión natural recibe de su madre por su derecho de parentesco el marquesado de la Mota y sigue a su madre en su título de marquesa de San Leonardo que fue concedido al bisabuelo materno de la madre de Catalina. Catalina Ventura Colón de Portugal y Ayala Toledo (1690-1739),  II duquesa consorte de Berwick y tatarabuela paterna del XV duque de Alba el primero de la Casa de Berwick era IX duquesa de la Vega G.E., IX duquesa de Veragua G.E., X marquesa de la Jamaica, III marquesa de San Leonardo, XII marquesa de la Mota, IV marquesa de Tarazona, marquesa de Villamizar, V condesa de Villalonso, IX condesa de Gelves, VI condesa de Ayala, X condesa de Monterrey, XI vizcondesa de Monterrey, XI Almiranta de la Mar Océano, IX Adelantada Mayor de las Indias. De sus títulos están en el Ducado de Alba el marquesado de San Leonardo, el marquesado de la Mota, el condado de Gelves, el condado de Ayala y el vizcondado y condado de Monterrey.  También el marquesado de Tarazona. El palacio de los Ulloa en la Mota del Marqués perteneció en el siglo XIX a la Casa de Alba. Actualmente está ocupado por las monjas de la Compañía del Salvador que le tienen destinado a casa de espiritualidad.
[6] El Prior Teutónico de España, Constantino del Castillo, sobrino del anterior Prior Diego del Castillo, recuperó muchas de las propiedades que su tío había vendido o permutado y viendo los acontecimientos acaecidos en Alemania y la conversión del Gran Maestre de la Orden al Luteranismo, se alejó de él al igual que hicieron otros Priores de otros países de Europa visitando directamente al Papa León X en el Vaticano ofreciéndole su lealtad y la ratificación de la catolicidad del Priorato Teutónico de España. El Papa, en agradecimiento, le nombró Conde Latarense y Noble del Sacro Palacio Apostólico, así como con ese gesto de afirmación de católico el Rey Carlos I de España y V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico le otorgó su favor político. En este contexto, el Papa determinó poner el Priorato bajo la protección de la Santa Sede, la cual instituyó la creación de siete Capellanes perpetuos presididos por el Capellán Mayor y auxiliados por dos Sacristanes, retribuyendo la dotación con una cantidad anual que no excedería de 120 ducados de oro de Zamora, solución que aprobó el Papa Paulo IV a finales de 1565, conservando así mismo las propiedades del Priorato en las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Toledo. A partir de 1575, el Priorato de España, de confesión netamente católica, se mantuvo totalmente desvinculado de la Orden Teutónica dirigida por protestantes luteranos, permaneciendo directamente vinculado al Vaticano y bajo la protección política del Rey Felipe II de España. Priorato de los Caballeros Teutónicos de España. La Soberana Orden Teutónica de Santa María de Jerusalén. Rodolfo Orantos Marín. El País Literario Editorial, 2017.
[8] Más tarde una Bula de Su Santidad el Papa Pablo IV, de 5 de mayo de 1556, que viene trasunta de otra de Pablo III determina la unión a la parroquia de Santa María de los Teutónicos y su anexo de San Martín, de la capellanía de San Bartolomé, la parroquia de San Salvador y la de Santiago de Villamor, unificando en una única jurisdicción eclesiástica todas las iglesias de la Villa de la Mota. Además pone la Provincia bajo la protección de la Santa Sede, vista la lejanía y distancia en la que operaba el Gran Maestre Teutónico y sobre todo su paso a la reforma, instituyó la creación de siete Capellanes perpetuos presididos por uno de ellos, el Capellán Mayor, de su libre designación, pero para los que redactaría Ordenanzas y Constituciones el Comendador. Es la referencia de estas disposiciones un trasunto auténtico, sacado por el Colegio del Archivo Romano, signado por Blas de Casabudo, Escritor del Colegio Romano a 25 de noviembre de 1556 y segundo del pontificado de Pablo IV. Esta solución, ampara en la excusa de la distancia, desvincula la Provincia de los Grandes Maestres reformados y preserva sus propiedades en Córdoba, Jaén, Sevilla y Toledo, además del complejo de la Villa de la Mota. Así se desvincula de la Orden Teutónica dirigida por luteranos, dirigida por la Iglesia de Roma en España y la Santa Sede, bajo la protección política de Su Católica Majestad. La Soberana Orden Teutónica de Santa María de Jerusalén. Rodolfo Orantos Marín. El País Literario Editorial, 2017.
[9] Natural de la ciudad de Valencia fue: I. Gerónimo Valterra, quien contrajo matrimonio con María Barnuevo, natural de Bonete (Albacete), naciendo de esta unión: 1. º Miguel Valterra Barnuevo, que sigue la línea, y 2. º Vicente Valterra Barnuevo, que sigue la línea en la rama segunda. II. Miguel Valterra Barnuevo, quien casó con Beatriz Miño, de la que tuvo a III. Jerónimo Valterra de Blanes y Miño, bautizado en Bonete el 13 de Octubre de 1633. Fue Alcalde de Chinchilla (Murcia) en 1682, Juez en 1690, y Alcalde de la Santa Hermandad en 1691. Probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa en 1676, y falleció el 23 de Octubre de 1693. Contrajo matrimonio en Villanueva de la Jara (Cuenca) el 28 de Febrero de 1672 con Ana Isidora Ferrer, natural de Villanueva de la Jara, quien testó en Bonete el 12 de Agosto de 1676 ante Bartolomé Ruiz. Fueron padres de IV. Beatriz Paula Valterra y Ferrer, bautizada en Villanueva de la Jara el 18 de Febrero de 1673, quien testó en Chinchilla el 26 de Marzo de 1718 ante Julián Cortijo. Casó en Bonete el 5 de Octubre de 1687 con Fernando Antonio Núñez de Robres y Haro, bautizado en Chinchilla el 3 de Febrero de 1667, Caballero de Montesa, Alférez Mayor de Chinchilla, Alcalde de la Santa Hermandad por los nobles en Chinchilla en 1690 y 1700, Y Juez de Montes por los nobles en 1714. Testó en Chinchilla el 25 de Noviembre de 1727 ante Sebastián de A1arcón (hijo de Fernando Antonio Núñez de Robres, bautizado en Chinchilla el 2 de Junio de 1642, y de Francisca de Haro, bautizada en Chinchilla el 19 de Enero de 1647). De este enlace nació V. Fernando Clemente Núñez de Robres y Valterra, bautizado en Chinchilla el 23 de Mayo de 1696. Fue Alcalde de la Santa Hermandad por los Nobles en Chinchilla en 1715, 1727 Y 1728, y probó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava en 1737. Casó en Chinchilla con Catalina María Valdés y Girón. Rama Segunda l. Vicente Valterra Barnuevo (hijo de Gerónimo Valterra y de María Barnuevo, citados en el párrafo primero de la genealogía anterior), natural de Valencia, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, quien contrajo matrimonio con Ana María Martí y Calderón, natural de Valencia (hija de Marco Antonio Martí y de Genoveva Calderón, ambos naturales de Valencia). De este enlace nacieron: 1. ° José Valterra y Martí, natural de Valencia, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 4 de Octubre de 1651, y 2. º Carias Valterra y Blanes de Martí, que sigue la línea. II. Carlos Valterra y Blanes de Martí, bautizado en Valencia el 3 de Noviembre de 1631, del Consejo de S.M. y Asesor del Portant Veces del General Gobernador del Reino de Valencia, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa en 13 de Febrero de 1664. Contrajo matrimonio con Lucía Brizuela y Escrivá, bautizada en Valencia el 13 de Febrero de 1642 (hija de Juan Brizuela y de Ana Escrivá). Fueron padres de Jerónimo Valterra y Blanes de Brizuela, bautizado en Valencia el 9 de Febrero de 1670, Comendador de Burriana, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa en 2 de Junio de 1681. Contrajo matrimonio con Josefa Muñoz de Castilblanque y Fernández de Anaja, bautizada en Cuenca el 16 de Abril de 1678 (hija de José Muñoz de Castilblanque, natural de Moya, en Cuenca, y de Ana Fernández de Anaja, natural de Cuenca). De este matrimonio nació José Valterra Blanes y Muñoz de Castilblanque, nacido en Valencia el 2 de Enero de 1706, Capitán de Caballería del Regimiento de Calatrava, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa en 7 de Julio de 1716. Es su hermana Manuela Valterra y Blanes. Pedro Valterra y Blanes, Marqués de Valterra, era nieto de José de Valterra y Martí, natural de Valencia, citado anteriormente, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 4 de Octubre de 1651. Contrajo matrimonio con Inés Boira, y fueron padres de II. Pedro Valterra y Boira, nacido en Barcelona el 25 de Setiembre de 1714, quien testó en Valencia el 21 de Julio de 1786. Casó en Valencia el 21 de Agosto de 1756 con Francisca Agulló y Cebrián, natural de Játiva, Valencia (hija de Jacinto Agulló y de Ángela Cebrián), de la que tuvo a III. Joaquín Valterra y Agulló, bautizado en la parroquia de San Lorenzo de Valencia el 8 de Enero de 1771, donde casó en la parroquia de San Martín el 24 de Setiembre de 1793 con Francisca Febrer y Mesía, bautizada en la parroquia de El Salvador de Valencia el 9 de Noviembre de 1776 (hija de Francisco Antonio Febrer y Miralles, Caballero de Montesa, y de Isabel Mesía y del Corral). De este enlace nació IV. José María Valterra y Febrer, nacido en Calig (Castellón) el 25 de Febrero de 1799, y contrajo matrimonio en la parroquia de San Martín de Valencia el 12 de Julio de 1836 con Juana Berges y Trives, bautizada en la parroquia de Santa Justa y Rufina de Orihuela (Alicante) el 2 de Mayo de 1813 (hija de Miguel Berges y Crespi, bautizado en Valencia el 27 de Setiembre de 1779, y de María de la Concepción Trives Pastor, bautizada en Andújar el 24 de Mayo de 1786). Fueron padres de
V. Joaquín de Valterra y Berges, bautizado en la parroquia de San Lorenzo de Valencia el 10 de Agosto de 1842, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa, en 1867, y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1854. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo. Diccionario Heráldico y Nobiliario - Fernando González-Doria. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent.
[10] En febrero de 1618 Jerónimo y Marina, vecinos de Chinchilla, estando en dicho lugar de Bonete, daban poderes a don Juan de Ludeña y Haro, depositario general y regidor de la ciudad de Chinchilla , para que pudiese de concertar el matrimonio de su hijo Vicente, con doña María Pérez Cutillas, vecina de la villa de Jumilla, intento que no debió llegar a feliz término porque al año siguiente, en octubre de 1619, don Vicente contraía matrimonio con Ana Martí, hija de Marco Antonio Martí y de Genoveva Calderón, quienes le aportarían una cuantiosa dote entre la que se encontraban unas tierras en Campanar y una alquería en la huerta de Valencia, en Mislata. Más tarde, al fallecer los padres de Ana, heredarían una casa situada junto a la puerta principal de la iglesia de San Lorenzo, recayente a la plaza de San Gil, casa que mantendría la familia hasta mediados del siglo XIX. De este fructífero matrimonio tuvieron al menos nueve hijos, cinco varones, José, Carlos, Pedro, Joan Matías, que moriría joven , Jerónimo y Felipe, y tres hembras, Genoveva, monja en el convento de Santa Catalina de Siena, Tomasa y Margarita, ambas casadas en 1656, la primera en abril, con Luís Milán de Aragón y Sanz, y la segunda al mes siguiente, con
Francesc Vallterra, más tarde cuarto conde de la Villanueva y décimo barón de Torres-Torres. Un retrato del “portantveus” Vicente Vallterra Blanes pintado por Vicente Ayerbe en 1661. La reconstrucción de un perfil biográfico a partir del proceso de restauración Juan Corbalán de Celis y Durán y Vicente Guerola Blay Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València  Arquitecto. Cronista de Torres-Torres.
[11] Lo es desde 1471. Muere en 1514. Revista Hidalguía, número 136. Año 1976
[12] En Andalucía tiene una destacada presencia la Orden Teutónica. Participaron  en la Reconquista con Fernando III para tomar Córdoba en 1236, Jaén entre 1243 y 1246, Carmona en 1247 y Sevilla en 1248. Así en el reparto de tierras como gracia del rey les corresponde casas, haciendas y molinos. En Sevilla su presencia es destacada por el nombre de una calle que recuerda su Historia en la ciudad: la calle Alemanes junto a la Catedral hispalense. Los territorios conquistados a los musulmanes pasaron a denominarse como tierras de María y sus defensores Caballeros de la Virgen.
[13] Figura jurídica según la cual una autoridad o tribunal eclesiásticos solicitaban la intervención de las autoridades seglares al servicio de la Corona para poder ejecutar cualquier mandamiento o sentencia emanados de ellos.
[14] El convento de las Angélicas es un edificio que está anexo a la Iglesia de San Nicolás de Bari, data del siglo XVI y hoy día alberga la Escuela de Oficios y Are Cruz Novillo. Fue fundado en 1561 por el Comendador Constantino del Castillo y de él destaca la portada, gótica y con arco de medio punto, con grandes dovelas. Su iglesia sería destruida durante Guerra Civil. El convento de las Angélicas en 1998 ante el escaso número de vocaciones deciden vender el monasterio y trasladarse al de su misma congregación cerca de donde estuvo la Puerta de Valencia de la muralla de Cuenca a orillas del Huecar. Puerta desparecía en 1865 y ahora en su recuerdo la calle Puerta de Valencia.
[15] En la Iglesia católica: prebendo con derecho a ración en las iglesias catedrales. Persona que se encarga de distribuir las raciones de una comunidad. Ración se refiere al derecho de ser alimentados y vestidos a costa de los fondos de la Catedral. Los racioneros constituían el escalafón inferior del cabildo catedralicio. Su misión era ayudar al cabildo de canónigos en el culto y administración catedralicios, y su presencia era importante debido a la frecuente ausencia de canónigos y dignidades. Muy a menudo ejercían cargos como procuradores del cabildo, mayordomos, visitadores, etc., desempeñando funciones de gran utilidad en la compleja administración del patrimonio del cabildo catedralicio. Muchas dignidades y canónigos de la catedral sabemos que previamente pasaron por el grado de racionero antes de alcanzar puestos más altos en la jerarquía catedralicia. La iglesia de Cuenca en la Edad Media. Jorge Díaz Ibáñez, 2002.
[16] La Iglesia de Santa Cruz se construyó en el siglo XVI, pero su aspecto actual lo debe a renovación de José Martín de Aldehuela en el siglo XVIII. Es una construcción sobria, con una bellísima portada renacentista, en su interior se encuentra la Capilla Sepulcral de Luís Valle de la Cerda, ilustre personaje de la segunda mitad del siglo XVI por su promoción de los montes de piedad y erarios públicos. Ha sido rehabilitada recientemente conservando un estilo renacentista para convertirla en un centro regional de exposiciones y venta de artesanía. El arbitrismo como práctica política: el caso de Luis Valle de la Cerda (¿1552?-1606). Anne Dubet, 2000.
[17] Clave historial con que se abre la puerta a la historia eclesiástica. Cronología de los Papas, y Emperadores, Reyes de España, Italia, y Francia, con los orígenes de todas las Monarquías: Concilios, Herejes, Santos, Escritores, y Sucesos memorables de cada Siglo. Enrique Flórez, 1786.
[18] El chantre o capiscol, dentro de la Iglesia católica, es el nombre de una dignidad eclesiástica dada dentro de algunos cabildos de colegiatas. Es un cargo que designaba al maestro cantor o del coro en los templos principales, especialmente en las catedrales. En algunos lugares, este término hacía igualmente referencia al sochantre que regía el coro gobernando el canto llano. Este cargo también existía dentro de algunos monasterios, encargándose además de organizar las procesiones de los clérigos y conservar los libros en ausencia de bibliotecario. Debía vestir con capa e indumentaria especial y portar la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones. Su equivalente en las sinagogas sería el Hazzán. Esta dignidad eclesial está en desuso. El nombre chantre proviene del francés «chanteur», que se traduciría como «cantor». La primera aparición del término en castellano está recogida en la Primera de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio.
[19] Revista Hidalguía 327. Hidalgos de España. Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo. Ediciones Hidalguía, 2007. Una Encomienda de la Orden de los Caballeros Teutónicos en el Territorio Castellano-Leonés. Sergio Rodríguez y López-Ros, 1976, Revista Hidalguía.
[20] los Teutónicos iniciaron su historia en Tierra Santa, dedicándose a la asistencia de los peregrinos y a la guerra contra los infieles musulmanes. Levantan dentro de la muralla de Jerusalén un hospital dedicado a la Virgen María, con objeto de prestar auxilio y apoyo a los caballeros y peregrinos provenientes de los territorios alemanes, aislados del resto de la comunidad a causa de las dificultades de comprensión de la lengua alemana. De esta forma nació con la aprobación del Patriarca de Jerusalén el primer asentamiento de los hermanos de la Orden Teutónica, bajo la protección de la Orden de San Juan, con el nombre de Fratres hospitalis Sanctae Maríae Theutonicorum Ierosolimitanorum. Para la emancipación de los hermanos teutónicos de la orden hospitalaria de San Juan y la definitiva transformación de los caballeros teutónicos de simple cofradía a orden religioso-militar, hizo falta esperar a 1198, cuando el Papa Inocencio III reconoció la regla, bajos los principios de pobreza, castidad y obediencia de la Ordo Fratrum Domus Hospitalis Sanctae Mariae Teutonicorum in Jerusalem. Gracias a la protección del emperador Federico II y del papado, la Orden se convirtió en pocos años en una potencia política autónoma, cuyo desarrollo culminó con la fundación de un estado independiente a las orillas del Báltico.
[21] Diego Chirino es el fundador del linaje Chirino de Cuenca y de la mayor propiedad vinculada que tuvo el linaje Chirino en Jábaga a pocos kilómetros de la ciudad de Cuenca. En Navalón, a unos 6 kilómetros de Jábaga, sabemos que el siglo XVIII, se levanta un nuevo templo parroquial que sustituye al situado a las afueras del pueblo en el paraje conocido como La Muela o Calvario con graves problemas de conservación. En 1758, en el centro del pueblo se compra un solar a don Antonio del Castillo y Prat. La nueva iglesia fue terminada dos años más tarde y su obra se debe al arquitecto Agustín López. Don Antonio del Castillo y Prat pertenece a la familia de los Chirino de Cuenca y se reserva en la nueva iglesia el derecho a edificar capilla propia. Una de las campanas de la espadaña, la de la izquierda, lleva grabada la Cruz de Caravaca ya que había una reliquia del Lignum Crucis en la localidad y además nos recuerda a Ginés Pérez Chirino, el antepasado de don Antonio Y fue al momento cuando, por la ventana del salón, dos ángeles transportaban un Lignum Crucis que depositaron en el Altar, y así pudo continuar la misa. Ante la maravillosa aparición el Sayid Abu-Ceit y toda su corte se convirtieron. En el primer tercio del siglo XVIII se trae a la iglesia parroquial de Navalón un fragmento del Lignum Crucis para la hermandad de la Vera Cruz de Navalón que existía aquí desde el siglo XVI. Fue donada a la parroquia por el sacerdote Felipe de Atienza y Bordallo, natural de Navalón. En 1978, esta reliquia está en depósito en la Comisión de Patrimonio de la diócesis de Cuenca.
[22] El convento de las monjas Justinianas está situado junto a la catedral de Cuenca. Conocidas las monjas por las Petras por ser su orden la de San Pedro Justiniano.
[23] El Archivo del Monasterio de San Lorenzo Justiniano de Cuenca. María de la Almudena Serrano Mota, 2009.  La Encomienda de Poyos era de la Orden de Caballería de San Juan del Hospital de Jerusalén.
[24] Esta Mariana puede ser la María Antonia a la que hace referencia el siguiente texto o bien una prima. Francisco Crema y Sandoval, primer marqués de Ciadoncha, era caballero de la orden de Santiago, gentilhombre de Boca de Su Majestad, teniente de alcalde de los reales alcázares de Valladolid; era señor de las villas de Ciadoncha, Pinilla de Arlanza, Castellanos de la Cañada y se encontraba viviendo en Huete como administrador general de las rentas reales de esta ciudad. Durante su estancia en Cuenca, casará a su hijo, D. Francisco Nicolás Crema y Sandoval, segundo marqués de Ciadoncha, con la hija de una de las familias nobles más antiguas de la ciudad como eran los Montemayor. En 1689 D. Francisco Crema y D. Fernando Montemayor y Córdoba, regidor de Cuenca, concertaron el matrimonio de D. Francisco Nicolás con Dña. María Antonia Montemayor. El matrimonio era la unión de dos personas, pero también la unión de dos redes familiares. En las capitulaciones D. Fernando Montemayor y Dña. Luciana de Albornoz y Cabrera dotaron a su única hija y heredera con 95 150 ducados de a 11 reales cada uno, que sumaban la impresionante cifra de más de un millón de reales. Por su dote vemos que Dña. María Antonia Montemayor era una de las  mujeres más relevantes de la ciudad de Cuenca. Además, D. Fernando entregó al contado y líquido 60 000 reales a D. Francisco Nicolás Crema y Sandoval para los gastos de la boda, y se comprometió a mantener al matrimonio en su casa entregándoles 1000 ducados anuales. Mientras, el marqués de Ciadoncha dotó a Dña. María Antonia Montemayor con 4000 ducados y otros 1000 ducados anuales para el matrimonio consignados sobre un censo contra el estado de Béjar. D. Francisco Nicolás Crema y Sandoval, marqués de Ciadoncha, señor de la villa de Pinilla de Arlanza y Castellanos de la Cañada, consigue a través de su matrimonio una fortuna considerable y los Montemayor, el ennoblecimiento de su descendencia. Desde su posición en Cuenca como regidor representa a la ciudad en las Cortes de 1701, durante la guerra abandona la ciudad y se traslada a Valladolid, ciudad a la que también representa en las Cortes que se celebran en 1724. Familia y redes clientelares en el interior de Castilla durante la Guerra de Sucesión. La ciudad de Cuenca. Víctor Alberto García Heras. Seminario de Historia Social de la Población Universidad de Castilla-La Mancha, 2014.
María Ventura de Salazar y Frías. Testó en Madrid el 30 abr.1694. Sexta Sra. de Ciadoncha, Pinilla de Arlanza y Castellanos de la Cañada. Casada en la Parroquia de San Gil de Burgos el 16 ago. 1656 con su tío segundo, primo hermano de su padre Francisco Vicente de Crema y Salazar, nacido en Valladolid y bautizado en El Salvador el 13 abr. 1639. Testó en Burgos el 5 mar. 1697, y falleció en Madrid el 12 abr. del mismo año siendo enterrado en el Convento de Clérigos menores. Primer marqués de Ciadoncha, concedió por Carlos II el 28 jun. 1693. Gentilhombre de Boca de S.M., Teniente Alcalde de los Reales Alcázares de Valladolid, Caballero de Santiago en 1652. Eran los Crema de origen italiano y se asientan en la ciudad de Valladolid. Real cédula de S. M. con el título de marqués de Ciadoncha en favor de Francisco Crema y Sandoval, señor de las villas de Ciadoncha, Pinilla y Castellanos de la Cañada, en virtud de los méritos de su padre, José, procurador en cortes por Valladolid, conforme al decreto del 6- VII-1681, cancelando el título de vizconde de Castellanos Padres de Francisco Nicolás Crema y Fernández de Salazar. Sr. de Palenzuela, Pinilla de Arlanza y segundo marqués de Ciadoncha. Nació en Burgos ~1644 y testó en Valladolid el 15 dic. 1728. donde falleció el 15 mar. 1733. Casado en Cuenca en la parroquia de Santa María de Gracia el 30 octubre 1689, con María Antonia Montemayor y Córdoba, que testó en Madrid el 26 jun. 1725. Padres de José Julián Crema y Montemayor (Crema y Salazar Sandoval). Nació en Cuenca siendo bautizado en Santa María de Gracia el 1 oct. 1697 y testó en Olmedo el 6 ago. 1735, falleciendo el día 11, siendo enterrado en San Juan Bautista de Olmedo, en la capilla de su prima Teresa de Montalvo y Montalvo, Condesa de Ordoño. Tercer marqués de Ciadoncha, Sr. de Palenzuela y Pinilla de Arlanza y Castellanos de la Cañada. Casado en la Magdalena de Valladolid el 5 ago. 1720, con María Ambrosia Montalvo y Avellaneda, que testó en Valladolid el 6 agosto 1737. Padres de José Joaquín Crema y Montalvo. Nació en Valladolid siendo bautizado en El Salvador el 8 ene 1724. Otorgó poder para testar a su prima en Madrid el 2 jun. 1770, aunque había falleció el día 1. Mayordomo de la Reina Madre. Cuarto marqués de Ciadoncha, Sr. de Palenzuela y Pinilla de Arlanza y Castellanos de la Cañada. Sin Sucesión. Continúa su prima Teresa de Henao y Crema como quinta marquesa de Ciadoncha, Sra. de Palenzuela y Pinilla de Arlanza y Castellanos de la Cañada. Fallecida sin sucesión en 1778. Pasó el titulo a Pedro Antonio de Villarroel y Córdoba marqués de San Vicente del Barco y cuarto de Fuentehoyuelos. Sin hijos. Rehabilitado en 1924 por José de Rújula y Ochotorena (.-1961), octavo marqués de Ciadoncha, decano de los Reyes de Armas. Casó con Celia Rodríguez de Maribona y Álvarez de la Viña. Casó con Nicolasa Bilbao y Gumucio. Le sucedió Juan de Rújula y Vaca, noveno marqués de Ciadoncha, Decano de los Cronistas Reyes de Armas. Casó con Concepción Alguer y Mico. Le sucedió, en 1981, su hijo Álvaro de Rújula y Alguer, décimo marqués de Ciadoncha. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto Salazar y Castro, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2000-2001.


No hay comentarios:

Publicar un comentario