Páginas

Mostrando las entradas para la consulta Alejandro Farnesio duque de Parma ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Alejandro Farnesio duque de Parma ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Villa Farnesina y Plaza Farnese. Roma

La Villa Farnesina es un palacete construido entre 1505 y 1511 y constituye uno de los edificios más majestuosos que se conservan de la época del Renacimiento en Roma.

Construida en el barrio del Trastevere bajo las órdenes del banquero sienes Chigi

La Villa Farnesina debe su nombre a su posterior propietario, el cardenal Alejandro Farnesio, luego papa Paulo III.

Ahora un Museo,

Aunque el edificio no tiene un gran tamaño ni resulta llamativo exteriormente, la importancia de la visita radica en los frescos que recubren sus techos y paredes decorando el interior de la villa.


Frente a la Villa Farnesina en el Trastevere, cruzando el Tiber, se encuentra la Plaza Farnese.

Junto al rió la Fuente del Mascherone.

Se encuentra ubicada al comienzo de la Via Giulia Farnese


Fue conocida como "Giulia la bella", que en italiano significa "Julia la hermosa". Lorenzo Pucci la describió como "la más amable de contemplar".

Su segundo hermano, Alejandro cursó estudios de notario pero finalmente se embarcó en la carrera eclesiástica con la ayuda del papa-amante de su hermana-, llegando a ser Papa en 1534 con el nombre de Paulo III a quien debemos la remodelación de la Colina del Capitolio. Bisnieto del papa Paulo III es el militar y político Alejandro Farnesio.
Alejandro Farnesio (Roma, 27 de agosto de 1545–Arrás, 3 de diciembre de 1592), III duque de Parma, Plasencia y de Castro, hijo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma, hija ilegítima de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, sobrino de Felipe II y de Juan de Austria. 

Desarrolló una importante labor militar y diplomática al servicio de la corona española. Luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes holandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante.

En 1956 se creó el cuarto tercio de la Legión Española, llamándose Tercio Alejandro Farnesio en su honor.


La Fuente Mascherone fue construida a expensas de la familia Farnese, probablemente por Girolamo Rainaldi. La fuente en el pasado no se apoyaba sobre un muro. Se cuenta que en el pasado, de la máscara salió vino en alguna ocasión. 
En 1720 durante la preocesión de nobles que celebraron la elección del Gran Maestre de Malta, la máscara empezó a verter vino toda la noche y continuó hasta la mañana del día siguiente.
La fuente se compone de un granito rectangular, de la época romana, apoyado contra un parapeto de mármol decorado con una máscara. El agua sale de la boca de la máscara y la vierte en un recipiente, cayendo luego en el tanque. En la parte superior de la fuente hay un lirio-flor de Lis-, tomado del escudo de armas de la familia Farnese.





Plaza Farnese

Las fuentes que adornan la Plaza reutilizaron bañeras de granito provenientes de las termas de Caracalla.



Armas de Alessandro Farnese, futuro papa Pablo III. Hermano de Julia Farnese, a quien se dedica la calle que del Tiber nos lleva a la Plaza Farnese y que fue amante del papa Borgia, Alejando  VI.


Vista del palacio Farnesio en las dependencias que dan al jardín y que miran hacia el río Tiber. 

En el Palatino el cardenal Alejandro Farnesio, nieto del Papa Paulo III, construye la villa y los jardines Farnese.

El cardenal Alejandro Farnesio es hijo de Pedro Luis Farnesio nació en Roma, como hijo ilegítimo del cardenal Alejandro Farnesio (quien después llegaría a ser el Papa Pablo III). Fue condotiero y participó en el saqueo de Roma en 1527.

El papa Pablo III como cardenal tuvo cuatro hijos con una noble romana: PabloConstanzaRanucio, y Pedro Luis, que más tarde serían legitimados por Julio II.




Plaza Farnese


Palacio Farnese. Con sus jardines ocupa todo el espacio hasta el río Tiber



Iglesia y convento de Santa Brigida

Iglesia nacional sueca en Roma. 

También se conocía como Santa Brígida a Campo de 'Fiori ya que se construyó en lo que entonces era parte de Campo de' Fiori pero ahora es la Piazza Farnese.

La Plaza de Campoo di Fiore está junto a la Plaza Farnese.



Iglesia de Santa María de la Oración y Muerte

Situada en Via Giulia Farnese entre el arco y el adyacente Palazzo Falconieri. 

Arco y palacio Falconieri. 

Es un palacio del siglo XVII, obra del arquitecto barroco Francesco Borromini para Orazio Falconieri. 

Sede de la Academia Húngara de Roma, desde su fundación en 1927.


Esta iglesia fue construida por la cofradía del mismo nombre en 1573 con el oratorio adjunto. 

Debido a que era demasiado pequeña, fue reconstruida en 1737 por Ferdinando Fuga.

La Cofradía de la Oración y la muerte tenían el objetivo de enterrar a los muertos, que se encuentra en el campo o ahogado en el Tíber, sin identidad o que no podían recibir digno funeral. 


Además de la iglesia, también se construyeron un oratorio y un  cementerio,




La historia de la plaza Farnese empezó en el siglo XVI, cuando el cardenal Alessandro Farnese, futuro Pablo III, compró varias casas en la actual plaza para demoler y crear un espacio apropiado para el palacio que había hecho proyectar por Antonio da Sangallo il Giovane. 


Las obras empezaron en 1514, fueron interrumpidas por el Saco de Roma de 1527, y se retomaron tras la elección del cardenal como papa con el nombre de Pablo III y, desde 1546, estuvieron bajo la dirección de Miguel Ángel.

La plaza fue pavimentada en 1545, con enladrillado, debido a que pertenecía al palacio, y allí se colocó con fines decorativos, en eje con el acceso de la fachada, una de las dos fuentes de granito egipcio aún hoy presentes.

Las fuentes eran puramente ornamentales, y estaban rodeadas por una barandilla. A beneficio del pueblo (y también de los animales) se construyó en el inicio de la Via Giulia la fontana del Mascherone.

En la plaza confluyen ocho calles, de las cuales la más importante es la Via di Monserrato. 

Los edificios más relevantes, después del Palazzo Farnese, son la iglesia y el convento de Santa Brigida, el Palazzo del Gallo di Roccagiovane (frente al Palazzo Farnese,  y el Palazzo Mandosi Mignanelli.

Otros edificios son reconstrucciones del siglo XIX de inmuebles más antiguos.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Los otros hijos de Carlos V




Margarita de Austria, duquesa de Parma. 

 Théodore-Joseph Canneel,  1844


Nace en 1522. Fruto de su relación con Juana Van der Gheyst, hija de un tapicero de Audenarde. Sería  gobernadora de los Países Bajos durante el reinado de Felipe II. Se educó con Margarita de Saboya en la corte de Malinas. Estuvo casada con Alejandro de Médicis, duque de Florencia, y, asesinado éste, contrajo nuevas nupcias con el nieto del papa Paulo III Octavio Farnesio, duque de Parma y Plasencia, por lo que se la conoce como Margarita de Parma. Fue madre de dos mellizos, nacidos en 1545. Uno es llamado Carlos y muere de niño. El otro es Alejandro de Farnesio.

El emperador concedió a Juana Van der Gheyst una modesta pensión. El 13 de octubre de 1525, Johanna se casó con un jurista de nombre Jean van den Dyke (1500-1572), también van den Dijck, señor de Zandvliet y Berendrecht, Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, miembro y consejero de la oficina de auditorías de Brabante. La pareja tuvo nueve hijos.
Juana Van der Gheyst murió en Bruselas, el 15 de diciembre de 1541.

Juana de Austria. Nace también  en 1522 de los amoríos que entonces tuvo Carlos V con una joven de la clientela del conde de Nassau. Nació en los Países Bajos y murió en el convento agustino de Madrigal de las Altas Torres, bajo la custodia de la madre abadesa doña María de Aragón, hija natural de Fernando el Católico. Apenas vivió tres años. Carlos V donó a la congregación agustina el antiguo palacio regio de Madrigal, donde había nacido su abuela Isabel la Católica, gesto de generosidad que bien pudo tener que ver con que dicho convento albergara a su hija.

Tadea de Austria. Fruto de sus amores con Ursolina della Penna. Vivió en Roma. En 1562 envió un emisario a Felipe II pidiéndole que reconociera que era hija del Emperador.

En el mes de mayo de 1526, el Emperador contrajo matrimonio con Isabel de Portugal.

Juan de Austria. Nacido en 1547. Fruto de los amores de Carlos, ya viudo, con la joven Bárbara Blomberg.

Bárbara Blomberg (Ratisbona1527 – Ambrosero1597) fue una dama alemana, hija mayor de Wolfgang Blomberg y Sibylle Lohman, un matrimonio burgués de Ratisbona.
El 18 de diciembre de 1597 acababa su existencia la que fuese amante del emperador Carlos V, siendo enterrada en la iglesia de San Sebastián mártir del Monasterio de Montehano, en Escalante (Cantabria).

Ambrosero es una localidad del municipio de Bárcena de Cicero, a pocos kilómetros de Escalante. 



lunes, 26 de noviembre de 2018

Plaza Navona. Roma













La plaza se levanta sobre el que fue el Stadium de Domiciano, construido en el año 85 y restaurado en época del emperador Alejandro Severo en el siglo III, donde los romanos acudían a ver los agones («juegos»). 

El estadio se conocía como Circus Agonalis y se cree que con el tiempo el nombre cambió de in agone a navone y más tarde a navona. Su orientación era dirección norte sur, al igual que la actual plaza y tenía 276 metros de largo por 106 de ancho y podía albergar hasta 30.000 espectadores. Aún se conservan algunos restos de la antigua estructura al norte de la plaza. El estadio albergaba los juegos atléticos griegos que junto con los musicales y ecuestres formaban el Certamen Capitolinum en honor al dios Júpiter.

Durante la Edad Media se inició una parcelación progresiva de las ruinas del antiguo estadio, construyéndose algunos edificios, que inicialmente se orientaron hacia las calles adyacentes, terminando por girarse hacia el solar del estadio.

La plaza se definió como espacio público a finales del siglo XV, durante el papado de Sixto IV, gran urbanizador de la ciudad de Roma; al trasladarse hasta aquí el mercado existente en el Capitolio. 

Bajo el mandato y auspicio del papa Inocencio X, miembro de la familia Pamphili, la plaza adquirió su actual diseño barroco y se levantaron las fuentes y se construyó la iglesia de Santa Inés en Agona y el Palazzo Pamphili. Aquí celebró el papa la misa del día de Pascua del Jubileo de 1650, que atrajo a miles de personas, convirtiéndose la plaza así en uno de los símbolos del barroco en Roma.


El mercado que se celebraba en esta plaza se trasladó al Campo de' Fiori, en 1869

La plaza ha albergado representaciones teatrales, carreras de caballos. 

Desde 1652, con el auspicio de la familia Pamphili, cada sábado y domingo del mes de agosto, aprovechando la forma cóncava de la plaza, se inundaba su parte central cerrando los desagües de las tres fuentes, para convertirse en "El Lago de la Plaza Navona". Esta fiesta se suprimió en 1866.




En la plaza destacan tres grandes fuentes con ricas creaciones escultóricas, la más importante es la Fuente de los Cuatro Ríos  situada en el centro y que data de época barroca. 

Fue encargada por el papa Inocencio X a Gian Lorenzo Bernini. Su construcción se realizó entre 1648 y 1651. 

Representa los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces, Nilo (África), Ganges (Asia), Danubio (Europa) y Río de la Plata (América). 

La fuente se encuentra coronada por el obelisco de Domiciano de 17,6 metros de altura, que este emperador mandó construir en Egipto.



Iglesia de Santa Inés en Agonia


Esta iglesia está construida en el lugar en que se levantaban las gradas del estadio Domiciano, bajo las cuales, según la tradición, se encontraba el lupanar en el que Santa Inés fue forzada a desnudarse en público y a renunciar a su fe cristiana, siendo cubierta de forma milagrosa por sus cabellos que le crecieron de forma repentina. 

El templo actual lo mandó construir Inocencio X en 1652. 

Girolamo Rainaldi y su hijo Carlo Rainaldi fueron sus primeros arquitectos, que posteriormente fueron sustituidos por Francesco Borromini que añadió la fachada curva que realza su cúpula. 




En la fachada, una escultura de Ercole Ferrata de 1660, representa a Santa Inés orando en medio de su martirio

















Fuente de Neptuno

Proyectada por Giacomo della Porta, aunque las estatuas de Neptuno y las nereidas datan del siglo XIX . 

La otra fuente llamada Fuente del Morodiseñada también por Giacomo della Porta y a la que posteriormente se añadieron el moro y el delfín, que fueron realizados por Bernini.



 

 Palacio Madama visto desde la Plaza Navona. Sede del Senado de la República.

Debe su nombre a Margarita de Austria, a la que llamaban “Madama”, la hija natural de Carlos V que residió en este palacio desde 1559 hasta 1567.

Fue duquesa consorte de Florencia y Parma y gobernadora de los Países Bajos.




El terreno en el cual se sitúa el Palazzo Madama había pertenecido, junto con el limítrofe de la Piazza Navona, a los monjes benedictinos de la Abadía de Farfa.

En 1478, estos lo cedieron al monarca francés, quien, a su vez, donó a su tesorero y obispo de Chiusi, Sinulfo Ottieri di Castell'Ottieri, parte del terreno comprendido entre la Torre dei Crescenzi y las Termas de Nerón: sobre él se construyó el núcleo original del palacio que, en enero de 1503, regresó al legado testamentario del hermano de Sinulfo, Guidone conde de Montorio: este primero lo alquiló y posteriormente lo cedió a Giovanni de' Medici, que se convertiría luego en el papa León X.


Sobre terrenos de las termas de Nerón se levanta la iglesia de San Luis de los Franceses a un lado del palacio Madama y al otro lado se levanta la iglelsia de  San Ivo a la Sapienza.

Las termas de Nerón también llamadas Thermae Alexandrinae  Fueron construidas en la década de los 60 durante el reinado de Nerón, siendo reedificadas a una escala mayor en época del emperador Alejandro Severo, lo que provocó que fueran rebautizadas como Thermae Alexandrinae. 
Las Termas de Nerón, tienen una estructura y distribución que será repetida en otras termas como las construidas por el emperador Trajano, siendo las Termas de Diocleciano las que emplearon dicha distribución a la mayor escala vista hasta entonces.

Estaban a apenas 50 metros al oeste del Panteón de Agripa. 
Actualmente solo son visibles algunos vestigios aislados, pero se sabe que diversos palacios e iglesias como el Palazzo Madama y San Luigi dei Francesi emplearon muros romanos de las termas a la hora de ser construidos. 
Diversas columnas extraídas con el paso de los siglos se han utilizado en monumentos como el Panteón de Agripa. 
En fechas recientes se ha instalado en Via dei Staderari un gran pilón de granito que probablemente procedía del baño caliente de las termas.

La Iglesia de San Luis de los Franceses se encuentra en la plaza del mismo nombre.

La iglesia fue diseñada por Giacomo della Porta y construida por Domenico Fontana entre 1518 y 1589. Fue el cardenal Julio de Médicis, el futuro papa Clemente VII, quien puso la primera piedra, y pudo llevarse a buen término gracias a la intervención de los Valois Enrique II, Enrique III, Catalina de Médicis y duque Carlos III de Lorena. Es la iglesia nacional francesa de Roma y consagrada a la Virgen María, a san Dionisio Areopagita y san Luis, rey de Francia.

El carácter francés es evidente desde la misma fachada, que tiene varias estatuas conmemorando la historia nacional: entre ellas se incluyen a Carlomagno, San Luis, santa Clotilde y santa Juana de Valois, obras de Pierre l'Estache. El interior también tiene frescos narrando las historias de San Luis (por Charles-Joseph Natoire), san Dionisio y Clodoveo I. Se encuentra también la salamandra de Francisco I.

Fue elegida como lugar de enterramiento de altos prelados y miembros de la comunidad francesa en Roma: entre ellos está la tumba de Pauline de Beaumont, fallecida por tuberculosis en Roma en 1805, erigida por su amante Chateaubriand, el economista liberal clásico Frédéric Bastiat y la del Cardenal de Bernis, embajador en Roma de Luis XIV y Luis XV. La sepultura del pintor Claudio de Lorena fue trasladada allí en 1840 por decisión de Thiers; inicialmente, sus restos estaban en Santa Trinità dei Monti. También se encuentra allí el monumental mausoleo de Louise Cheuvreux-Guillemin (1828-1859), obra del escultor Charles Gumery, premio de Roma de 1850.


Erigida la iglesia de San Ivo entre 1642 y 1660 por el arquitecto Francesco Borromini, por sus valores artísticos, técnicos y simbólicos, el edificio es considerada por muchos su obra maestra y una de las obras maestras de la arquitectura barroca.

La iglesia de San Ivo comenzó, alrededor del siglo XIV, como una capilla del palacio de la Universidad de Roma, que se llama La Sapienza, y fue dedicada a San Ivo (santo patrón de los abogados), de ahí su nombre. En 1632, Borromini se convirtió en arquitecto de La Sapienza y comenzó a ocuparse de la iglesia del complejo universitario. En ese momento, la edificación del patio en el que debía implantarse ya había sido definida por Giacomo della Porta, incluida la exedra al fondo, y también se había planeado que fuera una iglesia de planta circular con pequeñas capillas. Borromini diseñó un edificio de planta central, pero con una geometría compleja. Las obras no comenzaron hasta 1643, aunque probablemente el diseño comenzó antes y pasó por varias fases, incluida la construcción de algunas maquetas de madera. Las obras continuaron durante más de veinte años. La primera fase de construcción fue de 1643 a 1655 cuando la iglesia aún estaba sin terminar y con edificios extraños adjuntos. Después de una interrupción, las obras se reanudaron en 1659, con la finalización de la iglesia, la construcción de la Biblioteca Universitaria Alejandrina y las fachadas en la Piazza Sant'Eustachio y Via dei Canestrari.


El palacio Madama pasó a ser propiedad de la familia Médici cuando el cardenal Giovanni de' Medici, hijo de Lorenzo el Magnífico y futuro papa León X, que antes habitaba allí en alquiler, lo compró a plazos en 1505, encargando una importante remodelación a Giuliano da Sangallo. Tras haberlo vendido a causa de acuciantes deudas a su cuñada Alfonsina Orsini, volvió a ser de su propiedad en 1519 tras la muerte de esta última, que se lo dejó en herencia.

Tras la expulsión de la familia Médici de Florencia, Giovanni, ya convertido en León X, hizo de él la sede romana de esta influyente familia y, con el traslado de lo que había quedado de su biblioteca, el palacio se convirtió también en uno de los mayores centros de difusión de la cultura humanística. En 1521, tras la muerte de León X, el Palazzo Madama fue asignado a su primo Julio de Médici, quien se convirtió en papa con el nombre de Clemente VII.

El palacio debe su nombre a Madama Margarita de Austria, hija natural de Carlos V y esposa del duque Alejandro de Médici que, tras quedar viuda de él en 1537, se casó en segundas nupcias con Octavio Farnesio, duque de Parma, y residió durante mucho tiempo en el palacio: fue entonces cuando asumió el nombre que conserva todavía en la actualidad.

En el año 1539, Margarita contrajo matrimonio con Octavio Farnesio, duque de Parma; desde ese entonces se la conoce como Margarita de Parma. De esta unión matrimonial nació Alejandro Farnesio.

En el siglo XVII se realizaron más obras de remodelación: una fachada barroca, proyectada por Paolo Maruscelli y finalizada en 1642.

A pesar de la ampliación y el embellecimiento, los Médici no habitaron más el palacio hasta 1725, cuando pasó a residir aquí Violante Beatriz de Baviera, cuñada del gran duque Juan Gastón de Médici, que residió allí hasta su muerte. El Palazzo Madama disfrutó así de una nueva época de esplendor como teatro de bailes y fiestas y por ser sede de la Accademia dei Quirini. En 1737, a la muerte de Juan Gastón, el Gran Ducado de Toscana, y con él también el Palazzo Madama, pasó de los Médici a los Lorena.

En 1755 el palacio fue comprado por el papa Benedicto XIV (cuyo escudo continúa en la actualidad sobre la entrada principal) y se convirtió así en un palacio público de los Estados Pontificios. El palacio fue modificado por importantes intervenciones de remodelación: se abrió un segundo patio y fue reformada la Piazza Madama, por obra de Luigi Hostini. En los años posteriores se instalaron allí, entre otros, las oficinas del tribunal y la sede de la policía.

Fue quizá por este uso administrativo, más que por una vuelta a la siempre persistente vocación francófila (el palacio seguía en la manzana de San Luigi dei Francesi, núcleo del suelo poseído originalmente por los abades de Farfa), por lo que el Palazzo Madama albergó la oficina central de la República Romana entre 1798 y 1799.

En 1849 Pío IX trasladó allí el Ministerio de Finanzas y Deuda Pública (incluida la dirección del Lotto: la extracción de los números tuvo lugar sobre la logia exterior a partir del 26 de enero de 1850),10​ y las Poste Pontificie.​ En esta ocasión se emprendieron varias obras de restauración y en febrero de 1853 se celebró la ceremonia de inauguración de las nuevas oficinas.

La historia de los Estados Pontificios llegaba a su final y en poco menos de veinte años el palacio albergaría el Senado del Reino de Italia: la decisión tomada en febrero de 1871 se hizo operativa a poco más de un año de la brecha de Porta Pia (el Senado del Reino se reunió por primera vez el 28 de noviembre de 1871) tras amplias obras de adaptación que construyeron el hemiciclo en el espacio del patio de las Poste Pontificie, según el proyecto del ingeniero Luigi Gabet.

Entre el siglo XIX y los primeros veinte años del siglo XX, la pequeña iglesia de San Salvatore in Thermis, que databa del siglo VI, y se situaba en la calle a la izquierda del palacio, fue primero cerrada, expropiada y posteriormente demolida por razones de seguridad: la policía creía que era posible servirse de ella para realizar un eventual atentado contra el Senado.  Algunos de los frescos contenidos en ella fueron incorporados al palacio.