Construida a principios del siglo X, fue una importante fortaleza musulmana. En el año 1157 pasó a manos de Alfonso VII, posteriormente a la Orden de San Juan y luego a la de Santiago. En el año 1528 el castillo fue destruido, y se construyó el monasterio de estilo herreriano. En el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal, la orden tuvo que abandonar el edificio. nota significativa de la fortaleza es su muralla en forma de zigzag, o con aspecto de cremallera. Este sistema servía para dotar al edificio de una amplia visibilidad sorteando las torres y los ángulos que limitaban la visión, haciendo muy difícil el acceso al recinto. Este sistema no aparece en las fortificaciones de otras zonas. Su ubicación en un montículo elevado es también una característica defensiva, pues dificultaba el ataque. De la estructura primitiva de esta fortaleza quedan tres torres con un muro que las une y la muralla en zigzag. Como elementos defensivos de la fortaleza destacan las torres del Homenaje y la de Plata. Una de ellas es albarrana, elemento defensivo árabe que consiste en separarla del edificio y unirla a él por medio de un pequeño puente. Ambas torres son de planta cuadrada, pero carecen de remate en almenas. La una se une con la otra por medio de un muro. Una de ellas consta de cinco plantas y de ella partía la muralla árabe.
jueves, 8 de abril de 2010
La fortaleza de Uclés. Cuenca.
Construida a principios del siglo X, fue una importante fortaleza musulmana. En el año 1157 pasó a manos de Alfonso VII, posteriormente a la Orden de San Juan y luego a la de Santiago. En el año 1528 el castillo fue destruido, y se construyó el monasterio de estilo herreriano. En el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal, la orden tuvo que abandonar el edificio. nota significativa de la fortaleza es su muralla en forma de zigzag, o con aspecto de cremallera. Este sistema servía para dotar al edificio de una amplia visibilidad sorteando las torres y los ángulos que limitaban la visión, haciendo muy difícil el acceso al recinto. Este sistema no aparece en las fortificaciones de otras zonas. Su ubicación en un montículo elevado es también una característica defensiva, pues dificultaba el ataque. De la estructura primitiva de esta fortaleza quedan tres torres con un muro que las une y la muralla en zigzag. Como elementos defensivos de la fortaleza destacan las torres del Homenaje y la de Plata. Una de ellas es albarrana, elemento defensivo árabe que consiste en separarla del edificio y unirla a él por medio de un pequeño puente. Ambas torres son de planta cuadrada, pero carecen de remate en almenas. La una se une con la otra por medio de un muro. Una de ellas consta de cinco plantas y de ella partía la muralla árabe.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario