San Luís Obispo.
En el cruce de la Gran Vía con la calle de la Montera se encontraban las casetas de panaderia de la iglesia de San Luís Obispo. Las casetas se tapaban con redes paa evitar el robo del pan. De ello viene el nombre de Red de San Luís con que se conoce este tramo de la Gran Vía madrileña.
A mediados del siglo XVI, la circunscripción parroquial de San Ginés llegó a tener unos límites tales, discurrían desde la calle Arenal hasta el límite noreste de la ciudad, que se hizo necesario erigir un anejo parroquial para una mayor comodidad de los fieles. Así, en 1541, y en virtud de una licencia concedida por el Arzobispo de Toledo, se decidió crear el primer anejo de esta parroquia bajo la advocación de San Luis, Obispo de Tolosa. Situado en la calle Montera, su primer edificio debió ser pequeño y poco capaz, puesto que anteriormente era una antigua ermita dedicada a San Roque. El templo definitivo se empezó a construir el 3 de septiembre de 1679 por el Alarife Tomás Román, colocándose el Santísimo en la capilla mayor el 19 de agosto de 1689. Desde el punto de vista de su arquitectura, se levantaba sobre una planta de cruz latina, con capillas a los lados de la nave y pilastras entremedias. En su interior destacaba la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1691 y pintada al fresco por José Donoso. A los pies, estaban los sepulcros del fundador de esta capilla, don Diego Ignacio de Córdoba, señor de Canillas, así como el de su esposa. En cuanto al exterior, destacaba su portada, construida por Francisco Ruiz en 1714, y en donde se podía ver una estatua del Santo titular, que según Madoz fue ejecutada en piedra caliza por Pablo González Velázquez.Transformada en parroquia independiente en el arreglo parroquial de 1805, en 1910 se fusionó con la de Nuestra Señora del Carmen para formar la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis. El templo fue incendiado el 13 de marzo de 1935, salvándose únicamente la fachada principal que en 1950 fue colocada en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. En la actualidad su lugar lo ocupa un edificio comercial.
El arquitecto Antonio Palacios Ramilo nacio en O Porriño, Pontevedra, se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Arquitectura y se licenció en 1900. Sus primeros trabajos los realizó en el estudio de Ricardo Velázquez Bosco, del que tomo una experiencia determinante para el futuro de su trayectoria profesional. Poco tiempo después comenzó a trabajar con el también joven arquitecto Joaquín Otamendi Machimbarrena, y en uno de sus primeros trabajos obtuvieron la Medalla de Segunda Clase de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, además de ser designados para la construcción del Palacio de Comunicaciones de Madrid. Ambos arquitectos iniciaron una labor profesional que les mantuvo unidos hasta 1919. Además de trabajar con Otamendi, Palacios fue profesor de Proyectos de Detalles de la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1914-1916 y atendió sus encargos personales. Como urbanista realizó el Proyecto de Reforma de la Puerta del Sol (1919) aprovechando las obras del metropolitano, el Plan de Extensión y Reforma de Vigo (1930-1932), el Proyecto de Reforma Interior de Madrid (1937), y el Proyecto de Gran Vía Aérea sobre el Manzanares (1938).La obra de Palacios Ramilo representa un punto de inflexión entre las tendencias arquitectónicas de finales del siglo XIX (eclecticismo, nacionalismo, regionalismo, historicismo) y un modernismo futurista. Su arquitectura tenderá hacia un monumentalismo clasicista en el que se combinan las composiciones volumétricas, el secesionismo vienes, el art déco, el funcionalismo norteamericano, lo autóctono, el empleo de nuevas tecnologías y un perfecto conocimiento de los materiales (hierro, cristal, acero, piedra, cerámica). Considerado como uno de los arquitectos más importantes de las primeras décadas del siglo XX, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1926.
Sus obras más importantes son,
Proyecto y construcción del Palacio de Comunicaciones o Casa de Correos y Telégrafos de la Plaza de Cibeles, junto a Julián Otamendi Machimbarrena y el ingeniero Ángel Chueca Sainz (1904-1918).
Proyecto y construcción del Hospital de Jornaleros o de San Francisco de Paula en la calle Maudes, 17 (1908-1916).
Proyecto y construcción de los talleres para el Instituto Católico de Artes e Industrias (1908-1910).
Proyecto y construcción del Banco del Río de la Plata, luego llamado Banco Central, en la calle de Alcalá, 49, (1910-1918), junto con Joaquín Otamendi.-
Proyecto y construcción de un edificio comercial con fachadas a las calles Mayor y Arenal (1919-1921).-
Proyecto y construcción de los accesos de la Puerta del Sol y de la Red de San Luis para la primera línea del metropolitano (1919). La marquesina de la Red de San Luis se conserva en la actualidad en su localidad natal de O Porriño.-
Proyecto y construcción de los Talleres y Oficinas del metropolitano Alfonso XIII, en las calles de Sánchez Barcaiztegui y Olid (1919-1920).-
Proyecto y construcción del edificio comercial Casa Matesanz en la Gran Vía, 27 (1919-1923).-
Proyecto (1919) y construcción del edificio del Círculo de Bellas Artes en la calle de Alcalá, 42 (1921-1926)
Reforma del edificio del Hotel Avenida de la Gran Vía -Hotel Alfonso XIII- (1925-1929).-
Proyecto y construcción del edificio del Banco Mercantil e industrial en la calle de Alcalá, actual sede de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid (1933-1945).
También construyó el Colegio de Esclavas del Sagrado Corazón en la calle del General Martínez Campos y numerosos edificios de viviendas: en la calle Marqués de Villamejor, 3 (1906-1907); el edificio Palazuelo entre las calles de Alcalá y Alfonso XI (1908-1911); el edificio Rodríguez Arzuaga en el paseo de la Castellana esquina a la calle Marqués de Villamejor (1914-1916); el edificio Bugallal en la plaza de Neptuno y otro en la calle Viriato (1924-1925).Fuera de la ciudad construyó el Sanatorio de la Fuenfría en la localidad madrileña de Guadarrama; en su localidad natal construyó la Botica-Nova Palacios para su hermano (1910-1915) y la Casa del Ayuntamiento (1919-1921); y en Vigo el Teatro García Barbón, luego llamado Rosalía de Castro (1911-1927), el Banco de Galicia y el edificio de la Banca Viñas Aranda (1941-1942).
Me gustaría saber de donde era Señor Diego Ignacio Fernandez de Cordoba, de que Canillas?
ResponderEliminarHay varios Canillas, en Madrid, Salamanca,Valencia, Burgos y alguno más.
Migueli