La Capilla del Obispo en la Plaza de la Paja en 1840. La tapia de la izquierda corresponde al jardín del palacio de los duques de Benavente.- Don Diego de Vargas,
- Don Francisco de Vargas.
- Don Gutierre de Vargas, obispo de Plasencia.
- Don Juan de Vargas, Licenciado.
- Doña Catalina de Vargas, Dama de la Reina.
Diego de Vargas casa con Ana Cabrera. Caballero de Santiago. De Diego y Ana proceden los marqueses de San Vicente del Barco, por mujer en la Casa de Alba.
La contigua iglesia de San Andrés recupera el cuerpo de San Isidro de esta fastuosa capilla que tan bien resaltaba el culto del santo madrileño, y lo reintegra nuevamente al ámbito mucho más modesto arquitectónicamente del templo parroquial.
Este conjunto plateresco fue declarado en 1970 en estado de ruina. Ya podemos visitarlo tras su restauración. Una visita ineludible por la Capilla en si y por el Barrio.
En 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. El 19 de julio de 1936 el conjunto sufrió un incendio, la iglesia de San Andrés ardió, pero la recóndita capilla se salvó de las llamas. Al comenzar la Guerra Civil aún pertenecía a los duques de Alba, quienes unos años antes la cedieron provisionalmente al Círculo de Obreros Católicos “para el desarrollo de actividades sociales”, según contaba el párroco de San Andrés en 1998.
La Capilla del Obispo fue cerrada al culto en 1966.
Hacia 1978 la Casa de Alba decidió su cesión a la Archidiócesis de Madrid. El 7 de septiembre de 1980, tras una reunión en el Palacio de Liria, entre los duques y el arzobispo de la capital, se firmó el acta de cesión al Arzobispado de Madrid-Alcalá. El 9 de octubre de 1980 el ministro de Cultura, junto a los duques de Alba asistieron a la apertura al público, tras las obras de restauración llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio Artístico. Desde entonces hasta 1982 se llevaron a cabo obras de reestructuración a cargo del Ministerio de Cultura.
En 1989-90 se llevaron a cabo reparaciones de urgencia en la zona de acceso. La Comunidad intentó llegar a un acuerdo con el Obispado para arreglar las dependencias anejas y así poder abrir la Capilla al público.
Ya en 1997 el entonces director general de Patrimonio Cultural del Gobierno Regional también proyectó abrir la Capilla al público al año siguiente. Entonces se estimó que el templo no sufría daños importantes. Los trabajos necesarios eran el arreglo de las cubiertas y acabados interiores, y la reparación del claustro de acceso.
La Comunidad esperaba abrir la Capilla al público en 2002, año en que se le concedió la máxima protección siendo declarada Bien de Interés Cultural.
En 2005 se anunció la restauración de la Capilla, la sala capitular, atrio, y otras dependencias. Estaba previsto que las obras duraran dos años, pero el hallazgo de restos de la iglesia primitiva y su cementerio, provocó el retraso. Los importantes restos arqueológicos han quedado en parte integrados en el templo bajo un cristal, y por fin las obras se han dado por terminadas este año 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario