Páginas

jueves, 27 de febrero de 2025

Archivo Histórico Nacional. Carrascosa del Campo

Año 1495. Incitativa, a petición de Juan de la Muela, vecino de Huete, para que no reciba agravios en el arrendamiento de los frutos y rentas de los beneficios de Carrascosa [del Campo], Villaverde y Tarancón, en el obispado de Cuenca, los cuales eran de don Juan Mejía, canónigo de Sevilla, cuya cobranza les perturbaba el provisor de aquel obispado


Año 1571 - 1571. Pleito litigado por el Concejo de Valparaíso de Abajo, con el Concejo de Carrascosa del Campo, sobre reclamar los vecinos del citado lugar de Carrascosa del Campo el aprovechamiento del término llamado Valle de los Peguizales


1573. Carta de poder otorgada por Juan del Horno, cura de la villa de Carrascosa del Campo a favor de Blas López y Amaro de Busto. El poder está pasado ante Gabriel de Carrascosa, escribano. 


https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?nm=&texto=carrascosa+del+campo


Año 1599. Información hecha por el licenciado Juan Xuárez, alcalde mayor de Huete, juez de comisión por S.M., sobre la muerte en Carrascosa del Campo, de un soldado alojado en el pueblo. Se inserta la pesquisa hecha por el juez militar


Año 1624. Pleito civil de la villa de Carrascosa del Campo a instancias de Luis Sánchez de Horcajada, comisario del Santo Oficio, sobre la pretensión de que se le diese una cabeza de carnero cada sábado del mismo modo que la recibían los curas, regidores y alcaldes de la citada villa.

Año 1642. Información genealógica para admisión a beca en el Colegio San Clemente Mártir o de Manchegos de Pedro Quintero Albendea Romero Aterido, natural de Carrascosa del Campo

El Colegio de San Clemente Mártir, denominado también Colegio de los Manchegos, en Alcalá de Henares, fue fundado por Sebastián Martínez de Tribaldos, capellán de honor y prior de Roncesvalles, caballero de la Banda, por su testamento otorgado en Madrid el 7 de diciembre de 1620, ejecutado por su hermano y albacea Pedro Fernández de Tribaldos, jesuita, que redactó sus constituciones en 1631.Inicialmente sólo tenía 6 becas para teólogos y canonistas, aunque se pretendía aumentar su número a veinte. Eran preferidos como colegiales los del linaje de Tribaldos, pero dos de las becas se otorgaban a los nataurales de la Mancha, obispado de Cuenca. En 1641 se le incorporó el Colegio de San Lucas Evangelista o de Magnes, la cual será ratificada por el reformador García de Medrano y en 1759 se le agregó el de San Cosme y San Damián o de Mena. El colegio tenía un total de 9 colegiaturas: 4 propias, 3 de Mena, 1 de San Lucas y 1 fundada por Pedro Díaz Mayorga para sus parientes por testamento de 9 de abril de 1674. Próximo está el colegio al de Santa Catalina Mártir o de los Verdes, agregándose a él con sus adscritos en 1781, tras la reforma del cancelario Pedro Díaz de Rojas.

Año 1650. Pleito ejecutivo del maestro Francisco de VIllegas, graduado en la Universidad de Alcalá, contra Sebastián del Campo, vecino de Carrascosa del Campo, por una deuda de 100 reales en virtud de la compraventa de 4 arrobas de lana negra.


Año 1669. Proceso de inhibición de la jurisdicción ordinaria de Carrascosa del Campo y la jurisdicción escolástica de la Universidad de Alcalá en el pleito criminal de la justicia de Carrascosa del Campo contra Tomás Sánchez de Albendea, vecino de esta localidad por haber dado estocadas a un toro en las fiestas del pueblo sin que se hubiera dado la orden para ello y por alboroto y resistencia a la autoridad cuando se le fue a prender.


Año 1707-1709. Pleito entre Lucas Muñoz y Juan de Montalvo, vecinos de Carrascosa del Campo contra Gabriel de Priego y Alonso Albendea Montalvo, alcaldes, junto con los regidores de dicha villa, para que se les pagase el valor de las caballerías que les fueron incautadas para servir en la guerra. Ante el escribano de cámara, Francisco de Salinas.


Año 1742. Pleito entre Sebastián Fernández Ramírez, vecino de Palomares del Campo y alcalde ordinario que fue en Carrascosa, contra la justicia de ésta villa, sobre ciertas deudas contraídas en el desempeño de su cargo. Ante el escribano de cámara, José Gómez de Lasalde.


Año1776. Francisco Asensio, vecino de Olmedilla, sobre el arrendamiento de un terrazgo propio del cabildo de curas de la ciudad de Huete. Carrascosa del Campo


Año 1878. Expediente académico de Ramón Campo Jaramillo, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Carrascosa del Campo 

https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/11/jaramillo-balsalobre-priego.html


https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6140463?nm

Las Respuestas Generales de la villa de Carrascosa del Campo. Catastro de Ensenada

 En Carrascosa no se arrendaba el cobro de los frutos del diezmo "porque cada interesado percibe los suyos”, pero si existía en la villa el oficio del llamado Testero de los Frutos Diezmales, que se encargada de la contabilidad diezmal. Este oficio lo desempeñaba don Antonio Martínez Falero, propietario de ganado y  tratante de mulas.

           

            En Carrascosa, los destinatarios del pago del diezmo eran 

el cura párroco, 

las monjas dominicas de la localidad de Loeches en Madrid, 

el beneficio rural de Valdejudios, 

el arcediano o archidiacono de Huete, 

la Iglesia

el Rey 

y otros destinatarios, que aparecían en el pliego del diezmo parroquial junto con la cantidad a diezmar de los cereales. 

El nombre de estos diezmeros no se recogieron en las Respuestas de la villa, pero si en el pliego diezmal de la villa presentado por el párroco como parte de la documentación requerida por la audiencia de averiguaciones. 

En la documentación conocida como pliego diezmal, o pliego de Tazmía, se recogía la contabilidad parroquial del diezmo de los cereales y en él quedaba reflejada la cantidad pagada por cada vecino y el nombre de los diezmeros. 

Otro impuesto que se satisfacía al estamento religioso en Carrascosa del Campo era el derecho de la Primicia. 

La Primicia consistía en la obligación de pagar un almud de cada especie de grano siempre que la cosecha llegase a once almudes. 

En esta villa, la Primicia se pagaba al cura párroco y a las monjas del convento de dominicas de Loeches.

https://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Loeches

Año 1780. El convento de religiosas dominicas de la villa de Loeches (Madrid) con el conde de Altamira y el venerable cabildo de la iglesia colegial de la villa de Olivares, sobre pago de diferentes cantidades de maravedís cumplimiento de los catorce mil ducados de la dotación del convento.


Lope de Moscoso Osorio y Castro (m. 15 de septiembre de 1636), V conde de Altamira, señor de la casa de Moscoso.

Contrajo matrimonio con Leonor de Sandoval Rojas y Borja, hija de Francisco de Sandoval y Rojas, IV marqués de Denia y III conde de Lerma, y de Isabel de Borja y Castro, hija del IV duque de Gandía. Le sucedió su hijo.

Francisco Gómez de Sandoval y Zúñiga, marqués de Denia, casa con Isabel de Borja y Castro, hija del santo jesuita Francisco de Borja.

 

Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Zúñiga, IV marqués de Denia fue un noble español del siglo XVI, especialmente conocido por ser el padre de Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma, valido de Felipe III de España.

Fue uno de los hijos del matrimonio formado por Luis de Sandoval y Rojas, III marqués de Denia; y Catalina Zúñiga.

El 25 de octubre de 1548 contrajo matrimonio con Isabel de Borja (Medina del Campo, 1532-1558), hija del que sería San Francisco de Borja y de Leonor de Castro,

Tuvieron cuatro hijos:

Francisco, I duque de Lerma y valido de Felipe III de España.

Juan de Sandoval, I marqués de Villamizar.

Catalina de Zúñiga y Sandoval, casada con Fernando Ruiz de Castro Andrade y Portugal, VI conde de Lemos.

Leonor de Sandoval, casada con Lope de Moscoso Osorio, V conde de Altamira.

Fue caballero de la Orden de Santiago y comendador de Paracuellos, en esta orden.

 Sirvió a Felipe II como gentilhombre de cámara.

 Murió en Madrid el 21 de marzo de 1574.

Siglo XVIII. Alegaciones, memoriales ajustados y papeles en derecho tocantes al pleito seguido por el Convento y religiosas dominicas descalzas de Loeches contra el Marqués de Astorga, Duques del Infantado y de Alba y Monte de piedad de Sevilla sobre la paga de 116.650 reales de su dotación y renta señalada.

Ana Nicolasa Osorio de Guzmán y Dávila (1692-Madrid, 11 de diciembre de 1762), XIII marquesa de Astorga, y todos los títulos y dignidades de su padre, además del ducado de Atrisco de su prima Ana Bernarda de Guzmán, la primera titular. Fue VII marquesa de Velada,8​ X marquesa de Ayamonte, V marquesa de la Villa de San Román, VI marquesa de Villamanrique, etc.

Casó el 13 de febrero de 1707 con Antonio Gaspar de Moscoso Osorio y Aragón (1689-3 de enero de 1725), XII conde de Monteagudo de Mendoza, VII marqués de Almazán, VIII conde de Altamira, VIII marqués de Poza, VII conde de Lodosa, VII duque de Sanlúcar la Mayor, IV marqués de Leganés, III marqués de Morata de la Vega, IV marqués de Mairena, V conde de Arzarcóllar, V duque de Medina de las Torres, alcalde mayor de los hijosdalgo.

Le sucedió su nieto, hijo de Buenaventura Fernández de Córdoba y Folch de Cardona.

Luis Méndez de Haro y Guzmán, VI marqués del Carpio en sucesión de su padre, I duque de Montoro como título a él otorgado, II conde-duque de Olivares en sucesión de su tío materno el Conde Duque de Olivares y valido de Felipe IV y II marqués de Eliche es sucesión también de su tío materno. 

Su hijo Gaspar, VII marqués del Carpio y demás títulos de su padre, es sucedido por su única hija y heredera Catalina de Haro y Guzmán que casa con el X duque de Alba. 

Catalina también trae a la Casa de Alba los títulos de Tarazona, Fuentes de Valdepero y Monterrey al suceder a sus tíos paternos.

Año 1739. Ejecutoria del Consejo Real en el pleito litigado por la Priora y religiosas del Convento de Dominicas de Loeches, contra la marquesa de Astorga, Duque del Infantado, Conde de Altamira y otros, sobre pago y reintegro de 5000 ducados de renta que se le restaban de su dotación.

Gregorio María de Domingo de Silva y Mendoza (1649-1693), IX duque del Infantado, duque de Lerma. Casó en 1666 con María de Haro y Guzmán hija de Luis Méndez de Haro Guzmán y Sotomayor de la Paz, vi marqués del Carpio, v conde y III duque de Olivares, II marqués de Eliche, I duque de Montoro, tres veces grande de España.

https://oa.upm.es/22388/1/PEDRO_PONCE_DE_LEON.pdf

https://aguasmineralesytermales.igme.es/Info/Publicaciones/otros-organismos/1864-Memoria-de-las-aguas-y-banos-minero-medicinales-de-Loeches.pdf

 

lunes, 24 de febrero de 2025

Yellowstone

https://foliosdehistorias.wordpress.com/parque-naturales/parque-nacional-de-yellowstone-2/

jueves, 20 de febrero de 2025

Algunas notas genealógicas sobre los Valdés que son regidores de la ciudad de Cuenca en el siglo XVI

https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/12/petronila-vicente-de-borja-chirino.html

Alonso Muñoz Castilblanque y Carrillo y su primera mujer Inés de Cortinas y de la Fuente, bisabuelos maternos de la octava señora de Cervera, son padres de Francisco Muñoz Castilblanque y Cortinas[1], nacido en Cuenca y regidor de esta ciudad, familiar de la Inquisición, de la orden de Calatrava y señor de Zarzuela en la Serranía de Cuenca por compra en 1682. Casa el 9 de enero de 1661, parroquia de Santa María de Gracia, con Inés Francisca Valdés Lorenzana Cañizares con ascendencia radicada en Guadalajara y Madrid. Nacida en Cuenca, parroquia de Santa María de Gracia, el 8 de abril de 1661, hija única de Mateo Valdés Lorenzana, con su ascendencia en Asturias, de la orden de Santiago, regidor de Cuenca, procurador en Cortes, y de Beatriz de Cañizares, enterrados en la capilla del Espíritu Santo de la catedral de Cuenca. Recordemos que los Cañizares emparentan con los Chirino de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVI.

Mateo Valdés Lorenzana era de los Valdés que son regidores de Cuenca y su abuelo es Juan Alonso de Valdés que fue heredero de la mitad de los bienes de su tío Juan Valdés, Camarero del Papa Clemente VII y muerto en Nápoles en 1541 y el célebre escritor humanista defensor de las ideas erasmistas.

Juan Alonso de Valdés como regidor de Cuenca intervino en la alineación de las fachadas y rasante de la entrada de Carretería en 1550, en la revisión de la traza que se hacía en el Castillo en 1577 y en la obra que el Santo Oficio hacía en el Castillo en 1580 para cárcel de la Inquisición.

 

            Esta es la ascendencia de Mateo Valdés Lorenzana hasta su tatarabuelo Hernando de Valdés que fue el primer Valdés regidor de la ciudad de Cuenca a fines del siglo XV.

Andrés de Valdés, primogénito de Hernando de Valdés, fue regidor de Cuenca al renunciar en él su padre en 1520. Casa con Ana García de Astudillo en 1506. Padres de Ana casada con su pariente de los Valdés llamado Luis de Cañizares de Valdés y madre de un segundo Luis de Cañizares y Valdés, que casa con Gregoria Chirino de Cañizares, que puede ser sobrina por su madre de Sebastián Chirino que casa con Jerónima Méndez de Mendoza, padres de una hija llamada Ana y un hijo llamado Bernardino que serian primos de los Chirino de Cuenca.

Andrés de Valdés y Ana García de Astudillo son padres de no menos de 14 hijos. Padres, entre otros, de la antes citada Ana Valdés y de Juan Alonso Valdés, regidor de Cuenca,[2] casa en 1546 con su prima María de Salazar Valdés Lorenzana. Padres de Juan Valdés Salazar Lorenzana que casa con Catalina López. Padres de Juan Valdés Salazar Lorenzana y López, regidor de Cuenca[3]. Casó con Inés Fossío de Avila, nacida en Madrid el 4 de Febrero de 1577, hija de César Fossío y de Beatriz de Ávila.

           Hijo de Andrés de Valdés y Ana García Astudillo es Juan Alonso de Valdés que se halló en las Cortes de Toledo en 1560, como procurador de Cuenca; cargo que también tuvo en las de Madrid de 1563, que obtuvo licencia de Felipe II para renunciar a su regiduría en 1560, pero ocupó su cargo hasta 1582, año en que le sucedió su hijo Andrés. Hay noticias de otro hijo de Juan Alonso, Juan de Valdés y Lorenzana por su madre, regidor de la Ciudad ya en 1620, y de un hijo de éste, Mateo de Valdés, que ocupó el mismo cargo en la Ciudad, en 1652 y que en 1636 había contraído matrimonio con su pariente Beatriz de Cañizares. Padres de Inés Francisca Valdés Lorenzana Cañizares que casa con su pariente de costado Francisco Muñoz Castilblanque y Cortinas[4].

           Juan Valdés Salazar Lorenzana tiene un hermano llamado Andrés de Valdés y Salazar, regidor de Cuenca, casa en 1567 con María Carrillo de Mendoza, hija de Luis Hurtado de Mendoza, tercer señor de Mochales en Guadalajara, y hermana de Gaspar Hurtado de Mendoza, quinto señor de Mochales en su sucesión de su hermano Alonso que muere sin dejar descendencia[5]. Gaspar Hurtado de Mendoza casa con María de Mendoza a la que Salazar y Castro hace bisnieta materna del primer señor de Cervera y prima segunda del cuarto señor de Cervera[6].

 A la muerte de María Carrillo de Mendoza sus bienes de La Peraleja, se repartieron entre sus tres hijos llamados Gaspar, Constanza y María Carrillo de Mendoza.

Hermanos de Andrés de Valdés, primogénito de Hernando de Valdés,  son Juan de Valdés y su hermano gemelo Alonso de Valdés escritores del siglo XVI que defienden el pensamiento erasmista y el segundo autor de la obra el Dialogo de las Lenguas. Alfonso y Juan parece que fueron gemelos y salieron de España en 1529 y murieron lejos de ella. Alfonso en Viena en 1532 y Juan en Nápoles en 1541. El secretario de cartas latinas del emperador Carlos V, el erasmista Alfonso de Valdés es, según las investigaciones de la catedrática de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona, Rosa Navarro, el auténtico autor del Lazarillo de Tormes, obra que hasta el momento se ha considerado de autor anónimo.

Algunos miembros de la familia Valdés fueron sospechosos de conversos por la Inquisición como ocurre con Andrés de Valdés y su padre Hernando el que inicia la línea de los Valdés como regidores de Cuenca desde 1482.

Los Valdés tuvieron su casa principal en la Plazuela del Salvador y su Capilla funeraria estaba en la Iglesia del Monasterio de San Benito[7]. Sobre la portada de la casa curato de la parroquia del Salvador podemos ver el escudo de los Valdés[8].



[1] Padres también de Juan, Manuel, Antonio y Alonso Muñoz Castilblanque, este caballero de Calatrava en 1676.

[2] Era vecino y regidor de Cuenca. La capilla funeraria de los Valdés estaba en la Iglesia del monasterio de San Benito y sus casas la plazuela del Salvador. Fue heredero de la mitad de los bienes de su tío Juan, que testó en 1541 y se ocupó de los asuntos familiares relacionados con dicha herencia hasta 1544. Como Regidor de Cuenca intervino en la alineación de las fachadas y rasante de la entrada de Carretería en 1550, en la revisión de la traza que se hacía en el Castillo en 1577 y en la obra que el Santo Oficio hacía en el citado Castillo en 1580.

[3] Nacido en Madrid el 8 de Diciembre de 1574. Fue regidor perpetuo de Cuenca, aprobado para Fiel de Madrid por los Nobles en 1614, y también fue Hijodalgo y Regidor perpetuo de Cuenca, y Aposentador de S.M. Tesorero de la Casa de la Moneda de Cuenca. Inscrito como Hidalgo en Cuenca en 1623. Testó en Cuenca el 26 de Setiembre de 1638.

[4] Corregidores y regidores de Cuenca. Siglos XV al XIX de Julio Ortega Galindo y en Corregidores y regidores de la ciudad de Cuenca desde 1400 a 1850 de Jesús Moya Pinedo.

[5] Tabla genealógica de la casa de Mendoza, señores de Argal y de Mochales. 9/321, folio 74. Real Academia de la Historia. Colección Salazar y Castro.

[6] Tabla genealógica de la casa de Toledo, señores de Mochales. Documento 25, folio 3 2ª foliación. Real Academia de la Historia. Colección Salazar y Castro.

[7] Monasterio de Madres Benedictinas Santa María de la Expectación, las Benitas. Fundado en el siglo XV bajo la advocación de Nuestra Señora de la Contemplación y la regla de San Benito, se cree que anteriormente había sido una casa de beaterio y que las doce beatas que en ella habitaban profesaron el mismo día. Calle La Esperanza, 2.

[8] Fernando o Hernando de Valdés, nieto de Andrés de Villanueva e Isabel López de Palacios e hijo de Andrés Gómez de Valdés, en 1510 Receptor de la Reina Doña Juana, en documento de 1512 manifestó que era cristiano viejo por parte de padre y converso por la abuela paterna de su madre, declarándose testigo jurado y penitenciado, lo que ratificó diez años después, añadiendo que había estado preso y penitenciado en este Santo Oficio, y su hijo Andrés también. Ambos fueron procesados por la Inquisición, Hernando penitenciado públicamente por fautor y sospechoso de herejía, y su hijo Andrés también públicamente en la Iglesia Mayor, habiéndosele incoado proceso, todo ello no le impidió a don Hernando, a pesar de haber sido acusado de estar presente en los llamados conventículos judaicos, llegar a ser Regidor de Cuenca desde el 21 de enero de 1482, fecha en que fue recibido por el Concejo. Fernando de Valdés casa con María de la Barrera, hermana de Fernando de la Barrera, Cura de la Iglesia del Salvador de Cuenca, procesado por judaísmo en 1491 y quemado en el Auto de Fe de 21 de diciembre de aquel año, cuando contaba 32 de su edad. Fernando de Valdés y María de la Barrera tuvieron a Andrés, regidor de Cuenca en 1520, el primogénito de Hernando, ocupó el cargo de Regidor de Cuenca al renunciar en él su padre en 1520. Casa con Ana García de Astudillo en 1506 y son madres de Ana y de Juan Alonso. Hermanos de Andrés son Juan y Alonso Valdés los escritores erasmistas. Cumplida información de los Valdés en Caballeros Conquenses Ilustres. Fermín Caballero. Tomo IV. Alonso y Juan de Valdés.

[9] Villalba de la Sierra se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Cuenca, en el comienzo del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Villalba de la Sierra se encuentra a 23 kilómetros de Zarzuela.

martes, 18 de febrero de 2025

Mochales, Siruela, Caracena del Valle

Gaspar Carrillo de Mendoza, quinto señor de Mochales, es padre de Iñigo López de Mendoza, sexto señor de Mochales. Este casa con Juana del Castillo Mendoza Quiroga, hija de Ana Quiroga y de Juan del Pozo de Zúñiga[1], regidor de Cuenca. Padres de Pedro Melchor Carrillo de Mendoza, séptimo señor de Mochales, casa con su prima Catalina- Teresa María Catalina Josefa- de Velasco y Mendoza, hermana del XII conde de Siruela. 

El condado de Siruela es ahora titulo de la Casa de Alba. 

Padres de Lorenzo José Carrillo Hurtado de Mendoza y Velasco y de Laurencio Carrillo de Mendoza que mueren sin dejar hijos y con importantes bienes en La Peraleja. El sexto señor de Cervera viudo de su primera mujer y prima tercera casa de nuevo con quien también es su prima Catalina Josefa de Velasco y Mendoza, viuda del séptimo señor de Mochales, y reclama los bienes de La Peraleja. Este matrimonio no tiene hijos. De este matrimonio se encuentra abundante información en el apartado dedicado al sexto señor de Cervera y a los Toledo de Valdeloso.

Los Siruela también emparentan con los Sandoval que son marqueses de Caracena del Valle, primos de los Toledo de Cervera. 

También emparentan los Siruela con los Alvarez de Toledo de Madrid[2].

 


[1] De la familia del canónigo del siglo XVI de la catedral de  Cuenca llamado Juan del Pozo y Pino al que la ciudad de Cuenca debe el antiguo puente de San Pablo y el convento de San Pablo, ahora Parador Nacional y sala de exposiciones.

[2] Alonso de Sandoval, caballero de la orden de Calatrava, titulado segundo marqués de Caracena, casa con Leonor de la Cueva y Velasco, XI condesa de Siruela. Padres de una hija llamada Teresa que muere. Al no dejar descendencia el condado de Siruela fue heredado por Cristóbal de Velasco y de la Cueva y Carrillo de Mendoza, descendiente del sexto conde y de su segunda esposa. El XII conde de Siruela casa en Madrid en 1655 con María de Arellano y Toledo, hija de Antonio Ramírez de Arellano, señor de Gelo, y de Catalina de Toledo y Enríquez de Guzmán, hija mayor de Alonso Antonio de Toledo y Mendoza, señor de Villafranca del Castillo de los Toledo de Madrid, primer marqués de Villamaina, y de María Enríquez de Guzmán de los señores de Bolaños de Campo. El XIII conde de Siruela, emparentado con los Toledo de Madrid, casa el 4 de diciembre de 1680 en Madrid con la tercera condesa de Valverde de Júcar de nombre Luisa Ruiz de Alarcón y Ocaña. Una Alarcón que es pariente de los Toledo de Cervera. Con quien tuvo una hija, Josefa de Velasco y Alarcón. Madre de  María que finalmente fue quien heredó el condado de Siruela.