El retraimiento militar de la nobleza castellana con motivo de la guerra franco-española (1635-1648).
Juan HERNÁNDEZ FRANCO y Sebastián MOLINA PUCHE, 2004
El caso más llamativo es el de don Juan de Ludeña y Haro, hidalgo de la ciudad de Chinchilla, que ofrece nada menos 4.000 reales para que tanto él como su hijo don Matías de Haro sean declarados exentos del servicio.
Entre los excluidos se encuentran los que más dinero han prometido: don Juan de Ludeña y Haro y su hijo don Matías de Haro.
Otro eximido es don Diego López de Haro, alcalde ordinario de la ciudad de Chinchilla y hermano de don Juan de Ludeña, que ha servido con 770 reales.
Miguel Reina Núñez Cortés. Fiel ejecutor Sirve en el concejo 1639-04-17
Jacinto Reina. Hijo del anterior.
En febrero de 1618 Jerónimo Valterra y Blanes y Marina, vecinos de Chinchilla, estando en dicho lugar de Bonete, daban poderes a don Juan de Ludeña y Haro, depositario general y regidor de la ciudad de Chinchilla, para que pudiese de concertar el matrimonio de su hijo Vicente, con doña María Pérez Cutillas, vecina de la villa de Jumilla, intento que no llega a feliz término.
Juan de Ludeña y Haro estaba casado con una hermana de Marina llamada María
Doña Marina y su hermana Maria eran hija del bachiller Miguel de Reina, vecino de la ciudad de Chinchilla, y de doña Teresa de Barrionuevo y Haro, rica hacendada del Bonete.
------------------------------------------
El segundo hijo varón de Fernando Núñez fue el bachiller Miguel de Reyna (de Robres), que contrajo matrimonio en Yecla con Antonia Vicente (hija de Pedro Vicente), la cual murió pronto sin descendencia.
A continuación casó con Teresa de Haro y Barnuevo, en quien entroncaban dos de los más selectos linajes hidalgos de Chinchilla, los Haro y los Barnuevo (o Barrionuevo).
La llegada de los Haro a Chinchilla hay que remontarla a los tiempos de la conquista de la comarca,
mientras que los Barnuevo (procedentes de uno de los célebres doce linajes hidalgos de Soria) aparecen a principios del siglo XV, cuando Juan II concede en 1428 a su doncel Ramiro de Barrionuevo la merindad de Almansa, Tobarra, Jorquera, Alcalá y Ves, en sustitución de Jaime de Ayerbe y de Benito Muñoz.
Traslados y copias de la merced concedida el 18 de noviembre de 1434 por el rey Juan II a Ramón Yañez de Barrionuevo de los lugares de Zambra y Rute (Córdoba), sus términos y sus jurisdicciones.
Ramiro Yáñez de Barrionuevo o de Barnuevo, regidor de Soria, guarda y doncel del rey al que Juan II, en 1428, le hizo merced del oficio de merino, señor de las villas de Rute y Zambra, Córdoba, por él conquistadas.
Su nieta paterna llamada Elvira de Barnuevo fundó en 1537 un mayorazgo sobre ciertas casas y tierras en Rute, Zambra, Tovajas y Albocabe.
https://books.openedition.org/esb/5557
A finales del siglo XV, los Barnuevo han alcanzado la élite que ocupa cargos públicos y van adquiriendo heredades a otros vecinos en decadencia.
Precisamente Juan de Barnuevo y Juana Díaz de Alcañabate, abuelos paternos de doña Teresa, fueron los fundadores del mayorazgo del heredamiento de Bonete (al que se añadía unas casas en Chinchilla y una espada jineta) el 21 de agosto de 1537, el cual pasará pocos años después a Fernando Vázquez de Barnuevo.
De este modo el ascenso social de los Núñez daba un nuevo paso en su marcha hacia la plena consecución de sus objetivos.
Por otra parte, Miguel de Reyna tuvo algunos problemas con la justicia, pues se sabe que anduvo preso por unas diferencias con el licenciado Salgado, alcalde mayor del marquesado de Villena. El detenido apeló la sanción al Consejo de Castilla, lo que acabó suponiéndole a Salgado en 1549 un juicio de residencia llevado a cabo por el siguiente alcalde mayor, el bachiller Ayora. Lo cierto es que, pasadas las dificultades, Reyna ocupó el oficio de regidor si es que no lo ejercía antes. Así se le documenta en 1553. Asimismo, desde antes de 1575, el bachiller Reyna poseía casi toda la aldea de Bonete.
EL PALACIO DE LOS BARNUEVO EN CHINCHILLA
Fernando Núñez de Robrés, Caballero Hijosdalgo de nobleza notoria de sangre y solar conocido, casado con Doña Juliana Valterra, padres de
Don Fernando Núñez de Robrés y Valterra, Caballero Hijosdalgo, natural de Chinchilla, en cuyo lugar otorgó testamento el 6-6-1650, casó con doña María Cañabate y Espinosa, ambos engendraron a
Don Fernando Antonio Núñez de Robrés y Cañabate, bautizado en Chinchilla el 2-6-1642, Hijosdalgo, Juez de Montes por el Estado Noble, casado en Chinchilla (Albacete) el 12- 4-1662, сon doña Francisca de Haro y Castañeda bautizada en dicha localidad el 19-1-1647, de esta unión nació
Don Fernando Antonio Núñez de Robrés y Haro, Cаballero de la Orden Militar de Montesa. Alférez Mayor de Chinchilla, Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble en 1690. Juez de Montes por el Estado Noble en 1700, саsado el 5-10-1687 en Bonete (Albacete) con Doña Beatriz Valterra y Ferrer natural de Villanueva de la Jara, bautizada el 18- 2-1673, hija de don Jerónimo de Valterra y Barnuevo, Caballero de Montesa . Alcalde por el Estado Noble en 1691 y de doña Ana Isidora Ferrer; ambos engendraron, entre otros, a
El Licenciado don Fernando Clemente Núñez de Robrés y
Valterra, Caballero de Calatrava por Real Cédula de 9-5- 1737 Alcalde por el
Estado Noble de la Santa Hermandad en Chinchilla, Juez de Montes, bautizado en
Chinchilla el 23- 9-1696, casado el 7-1-1722 con doña Catalina de Valdés
Fernández de Córdova Girón Lasso de la Vega, bautizada en Sevilla el 6-2-1706,
hija de Don Diego Valdés, del Consejo de SM.en el Real Consejo de Hacienda,
Caballero de Santiago en 1692, y de doña Luisa Lasso de la Vega, Girón
Veintemillas hija ésta del Marqués del Vado del Maestre. Con sucesión hasta
llegar a Doña Vicenta de León y Núñez de Robrés, marquesa de Almunia por su
matrimonio con Luis Almunia de Próxita sexto marqués de Almunia.
El marquesado de Almunia es un título nobiliario de las Dos Sicilias creado el 1 de junio de 1736 por el rey Carlos VII de Nápoles y Sicilia —futuro Carlos III de España— en favor de Luis de Almunia y Pérez-Calvillo.
-------------------
Luis de Almunia de Próxita y Bordalona (n. Valencia, 24 de
junio de 1868), VI marqués de Almunia.
Casó el 26 de noviembre de 1895, en Valencia, con Vicenta de
León y Núñez de Robrés (1870-1913), hija del genealogista Antonio de León y
Juez-Sarmiento y su esposa Encarnación Núñez de Robrés y Salvador. Le sucedió:
Antonio Almunia de Próxita y de León (Valencia, 20 de
diciembre de 1896-Sevilla, 27 de agosto de 1972), VII marqués de Almunia,
caballero de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España desde 1957.
Casó con María Teresa Lafitte y Vargas.3 El 16 de marzo de
1973 le sucedió su hija:
María Teresa de Almunia y Lafitte, VIII marquesa de Almunia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario