https://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Carri%C3%B3n%20de%20los%20Condes
El reino de León fue el heredero del reino de Asturias. Tradicionalmente se considera a García I como su primer rey, pues fue quien trasladó la Corte a la ciudad de León.
Tras la muerte de
Alfonso III el Magno en 910, el Reino de Asturias se divide entre sus tres
hijos dando origen al reino de León:
Reino de León para
García I
Reino de Galicia para
Ordoño II
Reino de Asturias para
Fruela II el Leproso
García I Hijo de
Alfonso III el Magno
Ordoño II. Hijo de
Alfonso III el Magno
Fruela II el Leproso. Hijo
de Alfonso III el Magno,
Alfonso Froilaz el
Jorobado. Hijo de Fruela II
Alfonso IV el Magno
Ramiro II
Alfonso IV el Monje. Hijo
de Ordoño II,
Ramiro II el Grande. Hijo
de Ordoño II,
Ordoño III. Hijo de
Ramiro II
Sancho I el Craso, Hijo
de Ramiro II. Derrocado por su primo Ordoño IV
Ordoño IV el Malo. Hijo
de Alfonso IV,
Ramiro III, Hijo de
Sancho I
Bermudo II el Gotoso. Hijo
de Ordoño III,
Alfonso V el Noble, Hijo
de Bermudo II
Bermudo III el Mozo. Hijo
de Alfonso V. Muerto por el futuro Fernando I en la batalla de Tamarón
Tras derrotar a las tropas leonesas en la batalla de Tamarón, en la que perdió la vida el rey Bermudo III de León, Fernando I subió al trono de León por los derechos de su esposa Sancha de León, hermana del difunto Bermudo III.
https://www.condadodecastilla.es/
https://www.condadodecastilla.es/tag/condado-de-cea/
Javier Gómez aparicio
condado de cea, León
Bermudo Núñez
Fernando Bermúdez,
hijo del anterior.
Pedro Fernández de
Cea (muerto hacia 1028), hijo del anterior, el tercer conde de Cea. Con él se
extingue la línea masculina directa de los condes de Cea.
Desde 1030 aparece el
rey Sancho Garcés III de Pamplona gobernando en el condado de Cea:
Regnante Sanctio in Ceia et rege Ueremudo in Legion.
El territorio de Cea
estaba bajo su influencia debido a que su madre, Jimena Fernández era hija de
Fernando Bermúdez.
Munio Fernández.
Munio Muñiz
(1030-1097), conde de Cea después del 1040.
Saldaña y Carrion, Palencia
https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=3051
Los Banu Gómez gobiernan el Condado de San Román, Saldaña y Carrión, interrumpidamente entre principios del siglo X y mediados del siglo XI.
La primera mención histórica documentada de los Banu Gómez data del año 921. En dicho año, el Conde de Saldaña Munio Gómez, junto a su hijo Diego Muñoz, son apresados por Ordoño II de León, con la excusa de no haberle asistido en una de las correrías frente a los moros por tierras de Soria y Guadalajara. De nuevo en 932, Ibn Hayyan nos da la noticia de como los condes Banu Gómez y Ansúrez se rebelan contra Ramiro II en apoyo de su hermano Alfonso IV. Pero ese mismo año actúan unidos los de Saldaña y Fernán González, con el rey Ramiro, frente a una aceifa musulmana en los llanos de León.
Gómez Díaz, conde de Saldaña y Liébana, casado con Munia Fernández, hija del conde de Castilla, Fernán González.
García Gómez. Hijo del anterior
La dinastía saldaño-carrionesa, continúa una vez superado el fatídico año 1000, con los Condes Diego y Gómez Fernández, sobrinos de Gómez Díaz I, y, posteriormente por los hijos de Diego, Fernando Díaz, Ansur Díaz y Gomez Díaz II (c. 1010-1057) que será quien rija los designios del linaje y del Condado en la primera mitad del siglo XI, cuando se producen cambios tan importantes como la unión con Fernando I de los Reinos de Castilla y de León. Como uno de los linajes más poderosos, los diferentes reyes contarán con ellos en sus luchas fratricidas por la hegemonía.
Condes de Cea
Bermudo Núñez (c. 950 – c. 955). Su hijo
-----------------------------------------------------
Fernando Bermúdez (c. 955 – c. 978).
Contrajo matrimonio con Elvira Díaz, hija del conde Diego Muñoz de Saldaña y la condesa Tregidia y hermana del conde Gómez Díaz, conde de Saldaña y luego de Cea. Familia Banu Gómez emparentada con la casa condal de Castilla.
Sobrino segundo de Fernando Bermúdez es Flaín Muñoz, que puede ser abuelo natural paterno del Cid Campeador y bisabuelo paterno de Jimena, la esposa del Cid Campeador. Flaín Muñoz casa con una hermana de Jimena Fernández.
Sobre esta ascendencia del Cid y de Jimena nos volvemos a ocupar..
Diego Munnioz. Conde de Saldaña, San Román de Entrepeñas y Carrión (c. 932 – c. 951). Contemporáneo de Fernán González.
San
Román de Entrepeñas está situado en la Montaña Palentina, en el término de
Santibáñez de la Peña,
Noble perteneciente a la familia llamada Banu Gómez por
los cronistas musulmanes.
Hijo de Munio Gómez, noble del norte de la actual provincia de Palencia, con heredades
cerca de San Román de Entrepeñas. Primer conde nombrado conde de Saldaña
-----------------------------------------------------------
Pedro Fernández (c. 978 – c. 985). Hijo de Fernando Bermúdez. Pedro Fernández (muerto c. 1028), tercer conde de Cea, casado con Sancha Muñoz. Tuvo solamente una hija, Elvira Pérez, y con él se extingue la línea recta de varón de la casa condal de Cea.
Hermana de Pedro Fernández es Jimena Fernández, reina de Pamplona por su matrimonio con el rey García Sánchez II y madre del rey Sancho el Mayor.
Gómez Díaz, conde de Saldaña y Liébana, casado con Muniadona Fernández, hija del conde de Castilla, Fernán González.
Es su hermana, Elvira Díaz, casada con el conde de Cea, Fernando Bermúdez, hijo de Bermudo Núñez.
---------------------------------------------------
García Gómez de Saldaña. Conde de Saldaña, Carrión y Liébana. Conde de León y Conde de Cea. Es primo hermano paterno de Pedro Fernández-
Hijo del conde de Saldaña Gómez Díaz y de Muniadonna Fernández. Familia de los Banu Gómez.
Sucedió a su padre en el condado de Saldaña en torno al año 984, fecha de su primera mención documental.
Concretamente del 15 de mayo del 984 en la donación de Calzadilla de Cueza al monasterio de Sahagún.
El 1 de septiembre del 986 confirma como testigo en la donación de la villa de Arcello por su tío Osorio Díaz al mismo monasterio.
Ramiro III de León casa con Sancha Gómez, hermana de García Gómez de Saldaña.
Se desconoce el momento exacto de la muerte de García Gómez.
Es posible que fuera en las cercanías del año 1019.
Al
no tener descendencia masculina, el linaje pasó a la familia de su tío Fernando
Díaz y, en concreto, en la persona de su primo hermano Diego Fernández.
Éste aparece en la corte de Alfonso V en el año 1016 y con título de conde desde junio del 1019.
Se
casó con Muniadonna González, hija del conde Gonzalo Bermúdez y sobrina de la
reina consorte de León Velasquita, mujer de Bermudo
Se
conoce solo una hija
Urraca Gómez, esposa del conde Sancho García de Castilla.
Diego Muñoz, primer conde de Saldaña
Contrajo
matrimonio con Tigridia, cuyos orígenes son desconocidos.
Tuvo
los siguientes hijos:
Munio
Díaz, primogénito, posiblemente fue conde de Saldaña a la muerte de
su padre. Probablemente murió durante las guerras civiles entre Ordoño IV y
Sancho I, ente los 956 y 958.
Gómez
Díaz, conde de Saldaña y Liébana, casado con
Muniadona Fernández, hija del conde de Castilla, Fernán González.
Elvira Díaz, casada con el conde de Cea, Fernando Bermúdez, hijo de Bermudo Núñez.
Osorio Díaz, casado con Sancha Sánchez, hija del conde Sancho Muñiz.
Fernando Díaz, casado con Mansuara Fáfilaz, hija del conde Fáfila Oláliz, hacendado en Tierra de Campos. De su descendencia se escribe después.
Gontroda Díaz, casada con Ablavel Godestéiz.
----------------------------------------------------
De nuevo, Pedro Fernández (c. 1008 – c. 1028)
-------------------------------------
Sancho III
de Pamplona ocupa el condado en 1030.
----------------------------------------------------------------------
Gutierre Alfonso (c. 1038 – c. 1051)
Conde de Cea, de Grajal y de Tordesillas (c. 1042 – c. 1047)
Hijo, posiblemente el primogénito, de Alfonso Díaz, conde de Grajal, y de María.
La primera aparición documental es del 2 de agosto de 1026 cuando confirma junto a sus hermanos Muño y García la donación que Diego Fernández y su esposa Marina hacen a la catedral de León.
En un documento de diciembre del 1031 del cartulario de Sahagún ya aparece junto a su esposa Goto o Godo.
El
23 de enero de 1034 Gutierre Alfonso aparece con el título de dux
y su hermano Munio Alfonso como conde firmando en un documento de una donación
de Bermudo III, con lo que parece que pertenecían al círculo cercano del rey
leonés.
El 17 de febrero de 1035 también confirma una donación del rey a la recién constituida sede episcopal de Palencia.
Y
el 20 de enero de 1036, de nuevo junto a su hermano, confirma una donación de Bermudo III a Sahagún.
Con él la familia Alfonso cobra más importancia y tanto
el patriarca Alfonso Díaz como sus hijos conservarán y ampliarán sus cargos y
permanecerán en la corte leonesa.
Entre los años 1038 y 1047 Gutierre Alfonso firma en
varios documentos con el rango de conde aunque solo a partir del 1042 se
especifica que es conde de Cea se pude suponer que accedió al cargo desde que
Fernando I llega al trono.
El condado de Cea había sido reclamado por su padre Sancho III tras el fallecimiento del conde Pedro Fernández, tío materno suyo.
La última mención del conde Gutierre Alfonso es del año 1058, como conde en Grajal.
Parece
que es su sobrino Alfonso Muñoz, hijo del también conde Munio Alfonso, quien
continua con el cargo de conde en Cea.
-----------------------------------------------------------
Alfonso Muñoz (c. 1051 – c. 1059). A Su hijo Martín Alfonso
Hijo del conde Munio Alfonso y de Goto Muñoz.
Aparece por primera vez junto a sus padres en 14 de junio
de 1030 confirmando una donación de éstos a Santa María de Piasca.
Igualmente confirma la donación de dos monasterios, entre
ellos el de Santa María de Perrozo, Liébana, y otras propiedades en el cercano de Santa
María de Piasca el 12 de mayo de 1048.
En el 1046 ya aparece con el título de comes.
Tras la muerte de su padre Munio Alfonso, en torno al año
1051, parece que sus territorios y tenencias fueron repartidos entre su hijo
Alfonso Muñoz y su hermano Gutierre Alfonso.
El primero recibió la tenencia de Cea y el segundo se
mantuvo en la de Grajal.
La siguiente aparición con rango condal de Alfonso Muñoz
data del 1 de octubre de 1053. Es en un documento de la cancillería real de Fernando
I confirmando las propiedades del monasterio
de San Isidro de Dueñas, Palencia.
El 11 de septiembre de 1054 aparece de nuevo como conde
junto a su familia y donan unos territorios que había heredado por parte de su
padre Munio Alfonso en el territorio de Cea a Fernando Núñez.
Es también en esta fecha cuando aparece por primera vez
el nombre de su mujer con la cual tenía que haberse casado bastantes años antes
teniendo en cuenta que aparecen ya seis de sus hijos.
En 1057, el rey manda al conde Alfonso Muñoz que se haga
cargo del juicio para dirimir ciertos derechos sobre Villada, Palencia.
Alfonso Muñoz deja de aparecer en la documentación, al
igual que su tío Gutierre Alfonso, en el 1059.5
Su hijo Martín Alfonso aparecerá como conde en Cea, Grajal y otras tenencias a
partir del 1071.
Contrajo matrimonio con Ildonza González en algún momento
anterior al 11 de septiembre de 1054.
La condesa le sobrevivió largo tiempo pues aun vivía en
1097.
Esta fue su descendencia:
Martín Alfonso
(m. 1093), conde de Cea y alférez de Alfonso VI.
Munio Alfonso, alférez de
Alfonso VI.
Gonzalo Alfonso, alférez de Alfonso VI.
María Alfonso.
Mayor Alfonso.
Eylo Alfonso, esposa del conde Pedro Ansúrez, repoblador de Valladolid.
Goto Alfonso.
Además, parece que tuvo una relación extramatrimonial con
una noble llamada Fronilde fruto de la cual tuvo un hijo llamado Gutierre
Alfonso.
----------------------------------------
Martín Alfonso (c. 1070 – c. 1093). Hijo del anterior.
Alférez real de Alfonso VI de Castilla y León. Conde y tenente de Cea, Grajal, Portillo, Simancas y Tordesillas
Aparece por primera vez documentado el 11 de septiembre
de 1054, en una donación de sus padres, junto con sus hermanos, de posesiones
en el territorio de Cea.1
Entre los años 1066 y 1071 adquirió el rango de alférez (armiger regis) del rey Alfonso
VI de Castilla y León, reemplazando en esta
dignidad a su hermano Munio Alfonso y siendo sustituido en el mismo oficio
palatino por su otro hermano Gonzalo Alfonso. Con este cargo confirma tres
documentos: el 17 de mayo de 1066, el 25 de junio de 1066; y el 13 de enero
posiblemente del 1071.
Alfonso VI le concedió el rango condal, asignándole de
forma sucesiva las tenencias de Cea (1071), Grajal y Portillo (1074), Simancas (1084) y Tordesillas (1090).
Su primera aparición con la dignidad condal es del 1 de
noviembre de 1070.
El 1 de mayo de 1071 suscribe junto a sus hermanos la
donación que su madre Ildonza hace de numerosas propiedades al monasterio de
Sahagún.
Ese mismo año, el 15 de octubre, se encuentra junto al
rey Alfonso VI y al nuevo alférez real, su hermano Gonzalo, confirmando una
donación que el rey hace a su hermana Urraca.
En su labor de conde confirma varios documentos de
donaciones y ventas en sus territorios (1 de julio de 1073 en el territorio de
Cea, 29 de mayo 1085; 16 de septiembre de 1090).
También él mismo incrementa su patrimonio al adquirir la Torre de Gundisalvo Gundisalviz a los nobles Aramir y Vita Gonzalviz el 16 de enero de 1088; o bien lo dona, como cuando concede el monasterio de Santa María de Íscar a San Zoilo de Carrión el 14 de septiembre de 1089.
La cueva -
eremitorio de Gundisalvo gozaba de soledad, donde el monje eremita podía llevar
una vida aislada para poder meditar (Don Claudio Sánchez Albornoz, afirmaba que
el ermitaño Gundisalvo llevó a su cueva a una hija de la perdición que mancilló
la vida del eremita. Enteradas las autoridades, el monje y la moza fueron
paseados por la ciudad montados en un burro sobre el que se les vapuleaban a
vergazos).
Consta también un juicio entre el conde Martín Alfonso y su cuñado el conde Pedro Ansúrez sobre ciertas posesiones donadas por sus ancestros y quedó resuelta el 7 de septiembre de 1090.
Según la noticia que nos han transmitido historiadores posteriores, debajo del coro de la capilla de Nuestra Señora del monasterio de Sahagún se encontraba el sepulcro del conde Martín Alfonso y la fecha de su fallecimiento fue el año 1093. El epitafio alababa su belleza, inteligencia y generosidad entre otros dones.
De su matrimonio con una dama de la estirpe condal de los Banu Gómez, posiblemente
Elvira
Gómez, nacieron varios hijos aunque solo se conoce el nombre de una hija, Urraca Martínez,
que aparece mencionada en un documento del 3 de junio de 1101 haciendo referencia
a propiedades previamente donadas por el conde Martín Alfonso y su hija Urraca. Es posible que otra hija se llamara
Elo
---------------------------------------------------------------
Saldaña y Carrión
Gómez Diaz II. Conde de Saldaña y Carrión (c. 1047 –
c. 1057). Gomez
Didaz, Gomez Didaci en la documentación medieval.
Hijo del conde Diego Fernández y de Marina. Estos Tuvieron los siguientes hijos:
Fernando Díaz, conde de Saldaña y Carrión (c. 1028 – c. 1038).
Ansur Díaz, conde de
Saldaña y Carrión (c. 1038 – 1047).
Gómez Díaz II, conde de
Saldaña y Carrión (1047 – c. 1057).
Diego Fernández es hijo de Fernando
Díaz, hermano del conde Gómez Díaz-conde de Saldaña, Carrión y Liébana-y de Mansuara
Fáfilaz.
El conde Diego Muñoz, primer conde de Saldaña, y Tigridia
son padres, entre otros, de
Munio Díaz, primogénito,
posiblemente fue conde de Saldaña a la muerte de su padre. Probablemente murió
durante las guerras civiles entre Ordoño IV y Sancho I, ente los 956 y 958.
Gómez Díaz, conde de Saldaña y Liébana, casado con Muniadona Fernández, hija del conde de Castilla, Fernán González.
Fernando Díaz, casado con Mansuara Fáfilaz, hija del conde Fáfila Oláliz, hacendado en Tierra de Campos. De su sucesión se escribe después.
Gómez Diaz II. Conde de Saldaña y Carrión. Sus primeras apariciones documentales, antes de acceder a
la dignidad condal, muestran su vinculación a la corte de Sancho III de
Pamplona y, por lo tanto, el apoyo a la intervención pamplonesa en territorios
castellano, primero, y luego leonés.
Aparece por primera vez junto a Sancho
III el Mayor, rey de Pamplona, el 27 de
junio del 1030 en Oña (aunque es un documento con dudas sobre si es interpolado
o falsificado).
Vuelve a aparecer junto a él el día 22 de febrero del
1034 en León.
Pero parece que este apoyo no le impidió continuar en la
corte de Bermudo III una vez que Sancho III abandonó León.
Junto al rey Bermudo III y a su hermano Fernando
Díaz, conde de Saldaña firma un documento
datado en el 17 de febrero de 1035 en el cual el rey confirma las donaciones
realizadas a la catedral de Palencia.
Y de nuevo se encuentra junto al rey en 1036.
Junto a sus hermanos Fernando Díaz y Ansur Díaz
firma el 14 de enero de 1038 una donación de la villa de Galleguillos del
Campo, León, al monasterio de Sahagún,
Ya bajo el reinado de Fernando I de León aparece en un documento del 17 de febrero de 1039 en una
donación al monasterio de San Pedro de Cardeña.
Es muy posible que en ese momento, tras fallecer Fernando
Díaz-su hermano- en torno al 1038, Gómez Díaz ya fuera conde de Saldaña, bien
en solitario o bien en conjunto con su otro hermano Ansur Díaz-muere en 1047-,
quien aparece también con la dignidad condal al menos entre 1042 y 1047.
Pero su primera mención documental con este cargo es del
año 1047, en la donación que Fernando I le hace del monasterio de San Zoilo de
Carrión, datada el 15 de marzo de 1047, donde también se le cita como tenente
de Carrión.
Su presencia en la corte de Fernando I fue habitual.
El 31 de agosto de 1050 (aunque el documento es tildado
de sospechoso por Martínez Díez) de nuevo aparece Gomiz Didaz en la
confirmación que Fernando I hace de la unión del monasterio de San Martín del
Río con San Pedro de Cardeña.
Su última aparición documental fue el 8 de noviembre de 1057.
Fue sepultado en San Zoilo de Carrión.
No se conoce con exactitud qué ocurrió con el título de
conde de Saldaña y Carrión.
Su hijo Fernando Gómez aparece nombrado como conde pero
sin especificar de dónde. Podemos suponer que sucedió a su padre.
El último conde de Saldaña y Carrión de este período será
Pedro Ansúrez, entre 1074 y 1119.
Fundación del monasterio de San Zoilo de
Carrión de los Condes.
Aunque según el historiador Ambrosio Morales del siglo
XVI, en el año 948 el abad Teodomiro
fundó el primitivo cenobio de San Juan Bautista o San Juan tras el Puente,
no existen pruebas fehacientes de este hecho.
Morales, Ambrosio de, 1513-1591. Historiador, arqueólogo y cronista
del reino.
La siguiente noticia que conocemos es el acto de donación
del 15 de marzo de 1047 por el cual
Fernando I de León da el monasterio a los condes de Saldaña y Carrión: Gómez
Díaz II y Teresa. Son ambos de la familia de los Banu Gómez y parientes en
segundo con cuarto grado.
Teresa Peláez, hija del conde Pelayo Froilaz el Diácono
y Aldonza Ordóñez, hija del infante Ordoño Ramírez el Ciego y la infanta Cristina Bermúdez. Teresa vivió por lo menos hasta febrero de
1091 cuando realiza una permuta con la catedral de León de una villa que había heredado de su esposo. El
1 de agosto de 1076 Teresa Peláez donó a la abadía de Cluny el monasterio de San Zoilo de Carrión.
Ordoño Ramírez el Ciego es hijo de Ramiro III de León
y de Sancha Gómez. Es por su madre nieto de Gómez Diaz I, conde en Saldaña y en
Liébana, y de Muniadonna, hija del conde Fernán González
La descendencia de los infantes Ordoño y Cristina es
mencionada por Rodrigo Jiménez de Rada en su crónica del rey Bermudo II: «...de
Velasquita tuvo a la infanta Cristina; esta Cristina tuvo de Ordoño el Ciego,
hijo del rey Ramiro, a Alfonso, Ordoño, la condesa Pelaya y Aldonza»,
información que coincide con la documentación asturiana de varios monasterios,
incluyendo el de Cornellana y el de Corias, así como en la catedral de San
Salvador de Oviedo.
Gómez Díaz II y
Teresa tomaron el monasterio como centro
de su actividad y Carrión como núcleo de poder en detrimento de Saldaña.
El matrimonio construyó el puente sobre el río Carrión
que une la ciudad con el monasterio. Donó multitud de propiedades y dispuso de
fondos para construir o engrandecer el monasterio. Es posible que estas obras
aún se hicieran en el estilo prerrománico dominante en ese momento. El conde
Gómez Díaz II no vio las obras acabadas debido a su muerte en el entorno del
año 1057. La obra siguió gracias al interés de su viuda y de sus hijos.
En torno al año 1070 un hijo de los condes, Fernando
Gómez, que estaba sirviendo al rey taifa de
Córdoba frente a las de Sevilla y Toledo, obtuvo en recompensa a sus esfuerzos
las reliquias de los mártires Zoilo y Félix así como las del obispo Agapio que
se encontraban en la ciudad cordobesa. De este modo el monasterio tuvo estas
nuevas advocaciones. Este traslado es narrado por Enrique Flórez en su obra
España Sagrada.
El 1 de agosto de 1076 la propia Teresa, acompañada de
los obispos de Burgos, Palencia y Santiago y del conde de Saldaña y Carrión, Pedro
Ansúrez donó el monasterio a la orden de Cluny, quienes comenzaron a construir
ya en el nuevo estilo románico y lo engrandecieron aprovechando, además, que
por delante de su puerta pasaba ya el nuevo itinerario del Camino de Santiago.
La donación fue confirmada el 29 de enero de 1077.
Toda la familia condal de Gómez Díaz II fue sepultada en
San Zoilo de Carrión, en su parte occidental. Los sepulcros, en un total de
dieciséis, en un principio exentos, fueron enterrados en torno al 1570 para
despejar la estancia y se dejaron a ras de suelo las laudas. Esto provocó que
con el tiempo y trasiego de las personas, muchas de sus inscripciones se
erosionaran y la mayor parte de ellas no son hoy en día legibles.
En 1786 se desenterraron y se emparedaron en los muros
laterales de la nueva capilla que se había construido. Entonces se grabaron
algunos de los epitafios en las paredes de estuco, a modo de nichos.
En 1947 se rescataron un total de once sepulcros que hoy
en día se pueden ver en el monasterio. De ellos cuatro o cinco son de época
bajomedieval. Los otros corresponderían a Gómez Díaz y su familia. José Luis. Senra Gabriel y Galán realizo un
exhaustivo estudio sobre los epitafios de estas sepulturas y tiene importante
bibliografía sobre el monasterio
Dentro del esplendoroso período que atravesó San Zoilo
durante gran parte la Edad Media destacan dos telas islámicas datadas
entre los siglos XI y XII, utilizadas para envolver las reliquias de los Santos
Zoilo, Félix y Agapio traídas de Córdoba.
Las vistosas sargas –una roja, con águilas afrontadas con
la cabeza vuelta y otra azul, con decoración de águilas explayadas– están
expuestas en la sacristía del templo. Están realizadas en seda y son de
carácter reversible.
En el
siglo XI, el conde de Carrión, Gómez Díaz, trasladó los restos del mártir desde
Córdoba hasta el monasterio benedictino de San Juan Bautista en Carrión de los
Condes, que ya se llamó de San Zoilo.
Gómez Díaz
II se casó con Teresa Peláez, hija de Pedro Froilaz y Aldonza Ordóñez. Tuvieron
siete hijos, que serían la inspiración para los Infantes de Carrión a los que
se refieren la leyenda épica de Mío Cid. Primos en tercer grado del Campeador.
Entre
ellos
Fernando Gómez
(¿?-13 de marzo 1089), conde de Saldaña y Carrión. Sin conocer matrimonio ni
descendencia.
----------------------------
Diego Fernandez. Conde de Saldaña
y Carrión (c. 1019 – c. 1028). Conde de Liébana (c. 1024 – c. 1028). Padre de
Gomez Diaz II.
Hijo de Fernando Díaz, hermano
del conde Gómez Díaz, y de Mansuara Fáfilaz.
Aparece por primera vez en la
documentación el 30 de junio de 1016, en León.1
Se desconoce en qué momento
falleció su primo hermano García Gómez de Saldaña, quien protagonizó numerosas
revueltas contra el rey Alfonso V de León y era hermano de Sancha Gómez que
casa con Ramiro III de León.
Alfonso V es padre de Bermudo III
de León (1017-1037), rey de León desde el año 1028 al 1037 y de Sancha de León
(1016-1067), esposa del rey Fernando I de León —último conde de Castilla—, hijo
de Sancho Garcés III de Pamplona.
Si Diego Fernández permaneció en
la corte leonesa, podemos suponer que no participó en dichas rebeliones y por
eso, cuando García Gómez fallece sin descendencia, en torno al 1019, recibe el
título condal de Saldaña y Carrión. Es posible que recibiera el condado de
Liébana algo más tarde, en torno al año 1024, sucediendo en él a Munio Gómez.
El 30 de junio de 1019 confirma
por primera vez como conde.
El 24 de marzo de 1024 aparece
desempeñando el cargo de mayordomo real.3 El 30 de agosto de 1025 confirma sin
título en el Liber Fidei.4 El 30 de diciembre de 1028 aparece de nuevo con el
título de conde.5
Esta es la última mención,
pudiéndose suponer su muerte por esas fechas y su sucesión por su hijo Fernando
Díaz.
Diego Fernández se casó con
Marina, de filiación desconocida. Tuvieron los siguientes hijos:
Fernando Díaz, conde de Saldaña y
Carrión (c. 1028 – c. 1038).
Ansur Díaz, conde de Saldaña y
Carrión (c. 1038 – 1047).
Gómez Díaz II, conde de Saldaña y
Carrión (1047 – c. 1057). Ya se escribió.
--------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
Gómez Diaz I. Cabeza
de la familia de los Banu Gómez
Conde de Saldaña y Carrión (c. 960 – c. 984)
Conde de Liébana (c. 966 – c. 984)
Hijo del conde Diego Muñoz y Tigridia.
Aparece por primera vez junto a su padre y hermanos en el
documento dotacional del monasterio de San Román de Entrepeñas del año 940.
El monasterio de San Román de
Entrepeñas está situado en la Montaña Palentina, en el término de Santibáñez de
la Peña.
Este monasterio, ligado desde sus
inicios a la familia condal Beni Gómez, tuvo bastante importancia en la Edad
Media, y es considerado la cuna de la Repoblación en la comarca.
Desde la desamortización de
Mendizábal pasó a manos privadas, y su posterior abandono propició su
progresivo derrumbe, quedando solamente en pie un torreón en estado ruinoso, y
que se encuentra listado en la Lista roja de patrimonio en peligro
A mediados del siglo XV, el
monasterio de San Román fue anexionado al Monasterio de San Zoilo de Carrión de
los Condes.
La importancia económica de San
Román, se puede ver en el Becerro de las Behetrías de Castilla donde se registran
hasta once poblaciones que debían pagar tributos al monasterio. En lo
eclesiástico San Román tenía su propio arciprestazgo en la Diócesis de León, en
el siglo XV el arciprestazgo de San Román estaba compuesto por 33 poblaciones
contando despoblados.
Debido a la Desamortización de
Mendizábal del año 1836, se produjo el abandono del monasterio. Sometido al
expolio y a la acción del tiempo, únicamente una torre de estilo románico se
mantiene en pie
Gómez Diaz I sucedió en el condado de Saldaña y Carrión a su tío paterno Gómez Muñoz en algún momento posterior al año 960, última aparición documental de Gómez Muñoz.
Se convierte
así en la cabeza de la familia de los Banu Gómez.
Como conde participó activamente en los conflictos
sucesorios del reino de León.
Gómez Díaz prácticamente desaparece de la documentación estrictamente leonesa, y en 964 y 970 aparece confirmando diplomas junto a su suegro Fernán González y su cuñado Ordoño IV. Contrajo matrimonio alrededor del año 958 con Urraca Fernández, viuda del rey Ordoño III de León e hija del conde Fernán González de Castilla y Sancha de Pamplona. Según la Crónica de Sampiro, nacieron dos hijos de dicho matrimonio —filiis duobus— uno de los cuales, llamado García, fue entregado como rehén por su padre al califa Alhakén II cuando viajó a Córdoba a firmar un tratado de amistad. Le sorprendió la muerte en 960 en la ciudad cordobesa
Coincide este período, en un sentido amplio, con la segunda parte del reinado de Sancho I y los años iniciales del de su hijo y sucesor Ramiro III.
A partir de estos factores, se puede considerar la posibilidad de una vinculación política a la causa de su cuñado Ordoño IV, razón por la que no se halla su nombre en los pergaminos reales coetáneos.
Incluso sería coherente establecer su presencia junto al anterior rey tanto en Castilla, su primer refugio, como en Córdoba, adonde acudió a buscar apoyo, y donde encontrará la muerte poco después, razón que motivaría un retorno del conde a las tierras seguras de Castilla y su roboración de diplomas en el 964, cubriéndose así este oscuro marco cronológico.
Su regreso a la Corte se documenta ya en la década de 970.
Un acercamiento que aparece avalado por la concesión del gobierno del condado de Liébana, frontero con las tierras norteñas Beni Gómez, sucediendo al conde Fernando Rodríguez.
https://www.condadodecastilla.es/personajes/fernando-rodriguez-conde-liebana-c-961-c-966/
En septiembre del 973 envió una embajada a la corte del califa al-Hakam II.
En el 975 participó en la batalla de Gormaz contra el ejército califal.
https://www.condadodecastilla.es/historia/batallas/975-batalla-gormaz/
Un intercambio diplomático que se repite, por parte de los Beni Gómez, y tal y como confirman los Anales Palatinos de al-Rāzī, en 977, después de la derrota de Gormaz.
A finales de esta década, su nombre se vincula claramente con el espacio vertebrado por el río Carrión, pues tal y como consta en el fondo documental de Piasca, su autoridad se localizaba no sólo en Saldaña o Liebana, sino, en su más amplia referencia, in riuum de Carrione.
Su cada vez más estrecha relación de lealtad con el trono se evidenciará pocos años más tarde durante la guerra civil que estalla en 982. Ese año, en Compostela, apoyado por diversos nobles, el príncipe Bermudo, hijo de Ordoño III, fue coronado.
La aristocracia leonesa basculará entre los dos candidatos al solio regio: el legítimo monarca, Ramiro III, que cuenta con la alianza de los Beni Gómez, y Bermudo II, aupado a su nueva dignidad por la elite gallega y portuguesa.
Por su parte, el conde de Castilla García Fernández trata de mantenerse apartado de una contienda que le resulta ingrata. Su neutralidad primera se tornará en apoyo al partido de Bermudo, al fin su propio sobrino, pues, como se recordará, este infante es hijo de Urraca Fernández de Castilla.
La oscura muerte de Ramiro III, a quien se enterró en un lugar secundario, Destriana (León), supuso el apartamiento de los Beni Gómez de la primera línea de poder.
Se da la circunstancia de que el ahora único monarca, Bermudo II, cuenta con el apoyo militar de un cuerpo enviado por Almanzor. Cercado, Gómez Díaz tratará de recuperar su posición preeminente en la Corte, aunque sus primeras maniobras no puedan resultar más desafortunadas.
Consta, a través del fondo documental de la catedral de León, que, junto a varios miembros de su estirpe, entre ellos su hijo y heredero, García Gómez, ocupó por la fuerza ciertas villas en Tierra de Campos, arrebatándoselas a sus legítimos propietarios, entre los que se encuentra el obispo Sabarico de León, que, en noviembre de 985, reclama sus propiedades ante Bermudo II, que no duda en confirmarle como dueño.
Apenas algunas referencias diplomáticas familiares o secundarias permiten prolongar su vida a lo largo de 986, por lo que debió de fallecer en 987.
Es posible que tras las demoledoras campañas de Almanzor y el debilitamiento del trono leonés, Gómez Díaz iniciara la política de alianza con Almanzor.
La
familia Banu Gómez fue en efecto aliada de la familia amirí hasta la
desaparición de su último háyib, ʿAbd
al-Raḥmān Sanchuelo
Caudillo amirí del Califato de Córdoba y
valido de Hisham II
Sanchuelo era hijo de Ibn Abi Ámir
al-Mansur, el Almanzor de las crónicas, y Abda, nombre árabe que adoptó una de
las esposas del caudillo amirí, hija de Sancho Garcés II de Pamplona y Urraca
Fernández, hija de Fernán González.
Urraca
Fernández
Siguiendo la política de matrimonios de conveniencia de su padre Fernán González, en 941 se casa en primeras nupcias con Ordoño III de León, hijo de Ramiro II de León.
De este matrimonio nació:
Bermudo II de León, rey de León.
Contrajo un segundo matrimonio en 958 con Ordoño IV, rey de León. Mediante este enlace el rey pretende legitimar su poder. De este matrimonio nacieron dos hijos, uno de los cuales, llamado García, fue entregado como rehén por su padre al califa Alhakén II cuando Ordoño IV viajó a Córdoba a firmar un tratado de amistad.
Casó por tercera vez en 962 con Sancho Garcés II de Pamplona, naciendo de este matrimonio:
García Sánchez, rey de Pamplona y conde de Aragón (994-1000), casado con Jimena Fernández.
Ramiro de Pamplona (m. 992).
Gonzalo de Pamplona (m. 997). Su hermano, el rey García Sánchez, primero puso a su madre Urraca al frente del condado de Aragón y después a su hermano Gonzalo quien con el título de regulus gobernó el condado con una «pequeña corte condal de caballeros de la tierra.»
Urraca de Pamplona, la Vascona, entregada en 982 a Almanzor, adoptó el nombre árabe de «Abda». Antes de ingresar en un convento le dio un hijo, Abderramán, llamado «Sanchuelo» por su parecido con su abuelo Sancho
Gómez
Díaz Casa con Muniadonna Fernández, hija del conde Fernán González, probablemente en torno al 946.
Su política matrimonial aseguró los dominios de los Banu
Gómez.
Por un lado mediante dos matrimonios con sendos hijos del conde de Castilla y, por otro, con los reyes de León.
García Gómez, conde de Saldaña, Carrión y Liébana
Munio Gómez, conde de Liébana.
Velasco Gómez, decapitado por los musulmanes en la batalla de Cervera (1000)
Sancho Gómez, contrajo matrimonio con su prima Toda García, hija del conde García Fernández de Castilla. Fue conde del alto Cea y murió junto a Abd al-Raḥmān Sanchuelo.
Urraca Gómez, casada con el conde Sancho García de Castilla.
Sancha Gómez, según Justo Pérez de Urbel, casada con Ramiro III de León.
----------------------------------------------------------------
Fernando Gómez ¿? – 13 de marzo de 1089] Conde de Saldaña
y Carrión (c. 1057 – c. 1072)
Hijo primogénito del conde Gómez Díaz II y de Teresa Peláez.
Fue el último conde de Saldaña de la familia de
los Banu Gómez.
Es posible que sucediera a su padre tras su muerte en
torno al año 1057 y gobernara el condado de Saldaña y Carrión apoyándose en su
madre ya que parte de su gobierno estuvo fuera del condado.
El conde Fernando Gómez es sobre todo conocido porque,
según la tradición del monasterio de San Zoilo de Carrión¹, fue el responsable
de haber trasladado desde Córdoba las reliquias de San Zoilo, San
Félix de Alcalá y el obispo Agapio hasta el
citado monasterio. Estas reliquias fueron un obsequio del rey taifa de Córdoba
por su apoyo militar frente a los reyes taifas de Sevilla y de Toledo. Este
hecho ocurrió en torno a los 1068 o 1070.
Fernando Gómez logró conservar su dignidad condal durante
los últimos años de Fernando I
y luego bajo el rey Sancho II de Castilla.
Sancho II fue asesinado en Zamora por su hermano Alfonso
VI en 1072.
El cambio de gobernante supuso también el fin del
gobierno de Fernando Gómez.
Alfonso VI tenía como uno de sus principales consejeros a
Pedro Ansúrez, primo hermano paterno de Fernando Gómez.
Es factible que tras acceder al trono unificado de
Castilla y León, Alfonso VI depusiera a Fernando Gómez de su cargo y lo
sustituyera por Pedro Ansúrez.
Tras estos hechos, Fernando Gómez quedó apartado de la
corte de Alfonso VI.
El 19 de julio de 1074, Pedro Ansúrez aparece ya como
conde en Carrión Saldaña y Liébana.
El 1 de agosto de 1076 Teresa Peláez cede el monasterio de
San Zoilo a la orden de Cluny.
Dos documentos procedentes del monasterio aragonés de San
Andrés de Fanlo hacen referencia un conde llamado Fernando Gómez: «Comite
Fredinando Gomiz» y «senior Ferran Gomez de Castiella» datados el 11 de
enero de 1082 y en 1086 respectivamente.
Estas cartas han dado origen a la hipótesis de que
Fernando Gómez, una vez despojado de su dignidad condal, acudiera a la corte de
Sancho Ramírez de Aragón a
prestar sus servicios militares.
Allí sería tenente de al menos dos fortalezas: Ara, en
las inmediaciones de Jaca, y Peña.
El 29 de marzo de 1085, junto a su hermano Pelayo,
confirma un documento de venta de tierras a su primo Pedro Ansúrez.
Fernando Gómez falleció, según indica su epitafio, un
martes 13 de marzo. El año, incompleto en la inscripción, es más controvertido.
Tradicionalmente se ha propuesto el 1083 o el 1086 aunque el único año cercano
en el que el 13 de marzo fue martes fue el 1089.
En el panteón de los Banu Gómez del monasterio de San
Zoilo de Carrión se encuentra el sepulcro del conde Fernando Gómez. Se
desconoce si Fernando Gómez contrajo matrimonio o si tuvo descendencia.
------------------------------------------------------
Ansur Diaz. [m. 29 o 30 septiembre 1047] Conde de Saldaña
y Carrión (c. 1038 – 1047) del linaje Banu Gómez, durante el reinado de
Fernando I
Hijo del conde Diego Fernández de
Saldaña y Carrión y su esposa Marina.
Es posible que, siguiendo a su hermano el conde Fernando
Díaz, favoreciera los intereses de Sancho
III de Pamplona frente al rey Bermudo
III de León.
Pero una vez que Sancho III abandona León, Ansur aparece
junto a sus hermanos Fernando y Gómez en la corte: el 17 de febrero de 1035 y
el 10 de enero de 1036.
Ni Ansur ni sus hermanos aparecen en más documentos de Bermudo
III, lo cual puede hacer sospechar que durante los últimos tiempos abandonaron
al rey en favor del conde Fernando Sánchez de Castilla quien acabará venciendo a Bermudo III en la batalla
de Tamarón (1037).
El 24 de mayo de 1038 ya se encuentra (comite
Fredinando Didaz, Asurz Didaz) en uno de los documentos de Fernando I.
Pero ese mismo año su hermano mayor Fernando desaparece
de la documentación.
Es posible que ese mismo año fuera nombrado conde y le
sucediera en el condado de Saldaña y Carrión.
O que incluso compartiera esta dignidad con su hermano
Gómez Díaz II.
El primer documento en el que aparece con la dignidad
condal es de 1042.3
Entre los años 1042 y 1047 se mantuvo al servicio de
Fernando I.
Gracias a esta estrecha relación, Ansur Díaz logró
concesiones reales como la explicitada en un documento del 29 de septiembre de
1047 en el que el rey accede a la petición del conde acerca de un solar en la
ciudad de León para construir un palacio.
Es posible también que esta estrecha relación con el rey
fuera la causa de que su hijo Pedro Ansúrez fuera uno de los consejeros
principales de Alfonso VI,
hijo de Fernando I.
Es esta la última aparición documental de Ansur Díaz.
En él dice que, temiendo la muerte, junto a su mujer
donan a la sede de León el monasterio de San Román que él mismo había fundado.
El 1 de octubre de 1047 ya no aparece en otro documento
de Fernando I, pero sí su hermano Gómez Díaz II.
Es posible que Ansur Díaz falleciera entre los días 29 y
30 de septiembre.
Será Gómez Díaz II quien le suceda o siga gobernando en el condado de
Saldaña y Carrión.
Ansur Díaz se casó al menos en dos ocasiones.
La primera con una noble de la que se desconoce el nombre
y el linaje, la segunda con Justa Fernández, hija del conde Fernando
Flaínez de León y Elvira Peláez.
Ansur Díaz tuvo al menos cuatro hijos:
Pedro Ansúrez, hijo de la primera esposa
Diego Ansúrez, hijo de Justa Fernández.
Gonzalo Ansúrez.
Fernando Ansúrez.
-------------------------------------------------------
[¿? – c. 1038] Fernando Diaz.
Conde
de Saldaña y Carrión (c. 1028 -1038)
Fernando Díaz fue hijo primogénito del conde Diego
Fernández de Saldaña y de Marina.
Sucedió a su padre en algún momento posterior a 1028.
Su primera aparición documental es del 21 de diciembre de
1034, en la carta de restauración del obispado de Palencia por Sancho el Mayor de Pamplona.
Suscribe como conde (Fernando
Didaz comes) en un documento del 17 de
febrero de 1035 en el que Bermudo III reconoce
una serie de donaciones a la catedral de Palencia.¹
El 14 de enero de 1038 dona la villa de Galleguillos de
Campos a Sahagún.
El 24 de mayo de 1038 firma como testigo en un documento
de Fernando I en el que se da el castillo de
Vierbele a García Íñiguez.
Parece que tanto él como sus hermanos Ansur Díaz y Gómez Díaz II,
apoyaron a Sancho III de Pamplona en su intervención en el reino de León.
Es posible que su muerte acaeciera en torno al 1038, año
de su última aparición documental.
Fue sucedido por su hermano Ansur Díaz o bien en solitario
o bien en conjunto con Gómez Díaz II.
Fernando Díaz estaba casado con Elvira Sánchez, viuda del conde Fernando Peláez e hija de Sancho Gómez y Toda García, quien seguramente es el Banu Gómez que murió junto a Abd al-Raḥmān Sanchuelo en Córdoba en 1009.
Tuvieron
la siguiente descendencia:
Sancho
Fernández (¿?-a.1060).
Urraca
Fernández (¿? – a. 1060).
Toda Fernández (¿? -d. 1075). Se casó con el conde Flaín
Fernández. Un documento de 1060 registra que la
condesa Elvira, ya viuda, funda junto a su única hija superviviente, Toda, el
monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas, en las cercanías de Carrión
de los Condes.
----------------------------------------------------
Sancha Gómez, hija de Gómez
Díaz I, conde de Saldaña, y de su esposa Muniadona Fernández, hija del conde de
Castilla Fernán González.
Casa con Ramio III de León. Naciendo
un hijo de este matrimonio,
Ordoño Ramírez el Ciego,
esposo de Cristina Bermúdez, hija de Bermudo II de León y la reina Velasquita
Ramírez.
Se casó con Ramiro
III antes de 18 de octubre del 980, pues en
esa fecha aparece un documento firmado como regnante Ranemiro una cum uxore
sua Sanctia regina.
Se desconoce la fecha exacta
de su muerte, aunque debió de suceder en torno al año 983.
Se sepultó en el Panteón de
Reyes de San Isidoro de León, donde luego también se trasladaron los restos de
su esposo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario