Páginas

lunes, 10 de febrero de 2025

Torres-Torres. Valencia. Los Valterra

https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?control=RAH20112010670

En febrero de 1618 Jerónimo y Marina, vecinos de Chinchilla, estando en dicho lugar de Bonete, daban poderes a don Juan de Ludeña y Haro, depositario general y regidor de la ciudad de Chinchilla, para que pudiese de concertar el matrimonio de su hijo Vicente, con doña María Pérez Cutillas, vecina de la villa de Jumilla, intento que no llega a feliz término.

Juan de Ludeña y Haro estaba casado con una hermana de Marina.

https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33139/2012_6-7_103-110.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DON VICENTE VALTERRA I BLANES

Nació don Vicente en Valencia, en abril de 1592, hijo de don Jerónimo

Vallterra Blanes y de doña Marina de Reina Barrionuevo, nieto de

don Vicente Vallterra, V barón de Torres Torres. Era bautizado en

San Esteban el día 27 de dicho mes, siendo sus padrinos su deudo

Francisco Luís Blanes e Isabel Centelles, viuda de su tío abuelo

Juan de Vallterra, IV barón de Torres Torres.

.

Su padre Jerónimo había sido fruto extramatrimonial de los amores

de dicho Vicente Vallterra con su prima María Vallterra Benavides

con la que más tarde, en 1584 ya viudo, contraería matrimonio,

hecho que, a pesar de su legitimación por Felipe II en las cortes

celebradas en Monzón al año siguiente de 1585, pesaría sobre sus

herederos cuando siglos más tarde pleiteaban por la sucesión de la

baronía de Torres Torres

 

En 1637 don Vicente, aprobadas las informaciones que se hicieron

al efecto por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, era

nombrado Familiar de dicho Santo Oficio de Valencia15. En

estas fechas lo encontramos residiendo en Chinchilla, donde, por

nombramiento real, sería regidor preeminente de su ayuntamiento

 

En octubre de 1619, don Vicente contraía matrimonio con Ana Martí, hija de Marco Antonio Martí y de Genoveva Calderón, quienes le aportarían una cuantiosa dote entre la que se encontraban unas tierras en Campanar y una alquería en la huerta de Valencia, en Mislata. Más tarde, al fallecer los padres de Ana, heredarían una casa situada junto a la puerta principal de la iglesia de San Lorenzo, recayente a la plaza de San Gil, casa que mantendría la familia hasta mediados del siglo XIX. De este fructífero matrimonio tuvieron al menos nueve hijos, cinco varones, José, Carlos, Pedro, Joan Matías, que moriría joven8 , Jerónimo y Felipe, y tres hembras, Genoveva, monja en el convento de Santa Catalina de Siena, Tomasa y Margarita, ambas casadas en 1656, la primera en abril, con Luís Milá de Aragón y Sanz, y la segunda al mes siguiente, con Francesc Val¡lterra, más tarde IV conde de la Villanueva y X barón de Torres Torres10.

Carlos, el segundo de sus hijos, que llegaría a desempeñar el cargo de doctor del Real Consejo de Aragón, obtenía en mayo de 1661 la plaza togada de Asesor en las causas civiles del Portantveus de general gobernador de Valencia, cargo que ejercería hasta 1666 en que tomaba posesión de la plaza de Oidor de la Audiencia, sirviéndola hasta 1681 en que sería nombrado Regente de dicha Audiencia. En 1664 realizaba las pruebas para obtener la venera de caballero de la orden de Montesa. En 1666, cuando la venida al reino de Valencia de la emperatriz Margarita de Austria para embarcarse hacia Barcelona, estaba ejerciendo el cargo de gobernador, quizá por enfermedad de su padre, y como tal se encargó de su estancia en Denia, servicios por los que tal vez sería recompensado con la plaza de Oidor.

Se casaría en primeras nupcias con doña Vicenta Lloqui, señora de Petrer y Miraflor, con la que no tendría descendencia, y en segundas, tras fallecer Vicenta en enero de 1667, con doña Luisa Brizuela Escrivá y Zapata, con la que tuvo un único hijo llamado Jerónimo. Padre de la séptima señora de Cervera.

Carlos fallecería en diciembre de 1688, en su casa de Valencia, en la parroquia de San Pedro, a espaldas de la Casa de la ciudad.

Su hijo Jerónimo, que había obtenido el título de caballero de Montesa en 1681, sería nombrado Lugarteniente general de la Orden el 14 de abril de 1707.

Relativo a la estancia en Belgida de don José Valterra y otros bandidos, Archivo Histórico Nacional, año 1659. El caballero don José Vallterra, un bandolero en la Valencia barroca del siglo XVII”.

https://www.desdeelrincondeademuz.com/2011/11/don-jaime-ruiz-de-castellblanque-1596.html

El 13 de marzo de 1669, estando en cama, enfermo de gravedad, Vicente Vallterra dictaba su testamento28. Quería ser enterrado en el convento de Santa Tecla, en la sepultura que poseía como heredero de su difunta mujer Ana María Martí, pidiendo que su entierro fuese sin pompa, acudiendo tan solo las dos parroquias obligadas, la de San Lorenzo, por fallecer en dicha parroquia, y la de San Martín, por tener su sepultura dentro del ámbito de ésta. Nombra herederos por iguales partes a su hijo Carlos y a su nieto José-hijo e su primogénito tambien de nombre José- A este último le dejaba sus casas y todas las alhajas, colgaduras, platos, tapicerías, coche, mulas, caballos y bienes muebles que se encontrasen en sus casas al tiempo de su muerte. Después, el 23 de dicho mes de marzo, a los pocos días de su fallecimiento, en su casa y a instancias de su nieto José se leía y se hacía público el testamento.

Jerónimo Valterra y Blanes, caballero de Montesa, comendador de Burriana, se casaría en 1693 con Josefa Muñoz de Castillblanque, señora de Navarramiro.

José, único hijo varón de este matrimonio, iniciaría en 1731 los pleitos para la sucesión en el mayorazgo de los Vallterra, vacante por la muerte sin descendencia de su último poseedor José Vallterra Cabanilles.

José en sentencia dada en 1742 era nombrado sucesor en la baronía de Torres Torres, pero recurrida por Cristóbal Monsoriu, otro de los litigantes, se le revocaba dicha sucesión en 1767 a causa del nacimiento fuera del matrimonio de su abuelo tercero Jerónimo Vallterra Blanes.

 

Vallterra y Blanes de Brizuela, Jerónimo. Valencia, 8.II.1670 – 22.VIII.1716. Lugarteniente general de la Orden de Montesa.

 

Fue hijo de Luisa de Brizuela Escrivá y de Carlos Vallterra y Blanes, regente de la Audiencia de Valencia y caballero de la Orden de Montesa. Su abuelo materno, Juan de Brizuela, se cruzó en 1625 en la Orden Militar valenciana, al igual que lo hicieron otros parientes, como Jerónimo de Brizuela, hermano de su madre, que tomó el hábito de Montesa en 1656. Con tales antecedentes, el 13 de junio de 1681 recibió el hábito de la Orden y, años más tarde, la encomienda de Burriana.

 

Durante la Guerra de Sucesión se declaró partidario del bando borbónico, con lo que fue perseguido, según Muñiz, por el conde de Cardona, lugarteniente general de la Orden y uno de los principales apoyos del archiduque Carlos de Austria de entre la alta nobleza del Reino de Valencia. Antes de finalizar la guerra, Jerónimo fue recompensado por Felipe V con el cargo de lugarteniente general de la Orden, cargo en el que sucedió a Cardona y para el cual fue nombrado el 14 de abril de 1707.

 

Antes de la puesta en vigor de los decretos de Nueva Planta, que en principio presuponían cambios importantes en el gobierno de la Orden de Montesa, parece ser que d’Asfeld, lugarteniente general del duque de Berwick, y Sancho de Echevarría, gobernador de Peñíscola, procesaron a algunos miembros de la Orden, como si el lugarteniente y su tribunal hubiesen resultado disueltos junto con los fueros del Reino. Frente a ello, fray Roberto Muñiz elogia la actitud de Vallterra abogando por el mantenimiento de los privilegios jurisdiccionales que hasta entonces tenía Montesa, esfuerzos que al cabo rindieron fruto al lograr una Real Orden (14 de junio de 1712) en la que se confirmaba el organigrama administrativo y jurisdiccional de Montesa anterior a la abolición de los fueros.

 

Jerónimo Vallterra casó con Josefa Muñoz y Castilblanque, de cuyo matrimonio nació José Vallterra, conde de Villanueva y caballero de la Orden de Montesa desde 1716.

 

El primer marqués de Valterra es Pedro Valterra y Borja, sobrino nieto de Jerónimo Valterra y Blanes. Titulo austracista concedido en 1716 al ser partidario del archiduque Carlos de Austria.

Pedro Valterra y Borja es nieto paterno de Jose Valterra, primogénito de Vicente Valterra y Blanes.

https://palomatorrijos.blogspot.com/2024/11/petrola-albacete.html

https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/06/constantino-del-castillo-comendador-de.html

https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33139/2012_6-7_103-110.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-------------------------------------------------------------------

Pleito de Miguel Berenguer de Blanes, barón de Ayodar, con José de Valterra, Joaquín Núñez Valterra, Vicente Monsoriu y José Cardona. Sobre la tenencia y posesión del condado de Villanueva y baronías de Torres-Torres y Canet

Año 1701. Memorial ajustado de el pleyto, que por especial resolución de S. M. pende en el Consejo Por don Miguel Jofrè Balterra y Blanes con Don Francisco Fernando Gyron de Rebolledo, el señor don Christoval Monsoriu y Castelvì, del Consejo, y Cámara de Castilla, don Joseph Balterra y Don Pascual Vicente Fenollet, y Balterra, Conde de Olocau Sobre la sucession en propiedad del Condado de Villanueva, y Varonías de Torres-Torres, y de Canet; sus unidos, y agregados, que vacaron por muerte sin sucession de don Joseph Balterra y Blanes.

Archivo histórico de la facultad de teología de Granada. Fondo Saavedra y Universidad de Santiago de Compostela. Signatura, 22.694.

Por Don Iuan Valterra Conde de Villanueua, Baron de las villas y Baronias de Torrestorres, y Castelmontan, señor de Canet. Con Don Iayme Milan, como hijo y heredero de doña Beatriz Valterra y del Milan, 1631.

Escritura de insolutundación y consignación otorgada por Joaquín Marco, procurador de los condes de la Villanueva, José Valterra Blanes y Victoria Julián de Urríes, a favor de Blas Jiménez, racionero de la Iglesia de San Salvador [La Seo] de Zaragoza, para que éste pueda cobrar las pensiones atrasadas, correspondientes a 1694 a 1699, de los censos pertenecientes a los condes, 1700.

Por don Joseph Balterra Blanes, y Muñoz, Cavallero de Montesa, y San Jorge de Alfama, Capitan de el Regimiento de Alcantara. (Num.61.) Con Don Miguel Jofre, (Num.60.) D. Joachin Nuñez, (N.57.) Don Vicente Monseriu, (N.58.) y otros. Sobre la tenuta, y possession de las baronias de Torres Torres, y Condado de Villa-Nueva, Señorìo de Canet, y demàs Vinculos, vacantes por muerte de D. Joseph Balterra, y Blanes, ultimo Conde de Villa-Nueva, 1740

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/121664/Integridad_patrimonial,_perpetuidad,_mem.pdf;jsessionid=C81A2EF5625CFA7274FEABE82880E325?sequence=1

Por Don Miguel Jofre, y Valterra, Berenguer de Blanes, Baron de Ayodar, Canet, y Fuentes, Villamur, y Torralva, cuyo derecho corroboran los señores Fiscales, por el interès de la Regalia, Con Don Joseph de Valterra, Blanes, y Muñoz, Cauallero del Orden de Montesa. Sobre si el Consejo puede, y debe conocer de la excepcion de illegitimidad, que se halla opuesta al dicho Don Joseph, en persona de Don Geronimo Valterra. su tercer Abuel; en el Pleyto, que por especial comision de su Magestad se halla pendiente en èl, sobre la succession en porpiedad del Condado de la Villanueua, Baronìa de Torres-torres, y Mayorazgo fundado por Don Juan de Valterra, y Blanes, 1748.

Vich y Valterra, Miguel Jerónimo de. Barón de Llaurí, barón de Beniomer, barón de Beniboquer y barón de Matada. Valencia, 29.IX.1459 – 7.I.1534. Embajador y virrey electo de Sicilia.

Fue el mayor de cinco hermanos, cuatro varones y una mujer; heredó de su padre las baronías de Llaurí, Beniomer y Beniboquer; los castillos y valles de Gallinera y Ebo, con todos los bienes muebles, armas, vituallas y guarniciones.

Entre sus disposiciones familiares establece en cabeza de su hijo Luis y nieto Jerónimo el vínculo de los 14.000 sueldos de renta y la casa grande de Valencia, procedentes aquéllos de la venta de los lugares de Gallinero y Ebo, hecha al duque de Gandía ante el notario Luis Collar, el 6 de octubre de 1487, y por el precio de 19.800 timbres, equivalentes a 199.000 sueldos. Esta vinculación deberá seguir el orden de primogenitura y con preferencia de varón sobre hembra, teniendo obligación de tomar el apellido de Vich con exclusión de cualquier otro, así como las de usar únicamente las armas de Vich y Vallterra. Sus hijas recibirían varios objetos valiosos y su mujer el usufructo del palacio de Valencia.

Convenio y concordia realizada entre Juan de Borja, [II] duque de Gandía, con Miguel Jerónimo, hijo de Luis de Vich y de Damiata Valterra, relativo a las condiciones de la compraventa del lugar de [Vall de] Ebó (Alicante). Ante Luis Erau, notario público de Valencia, 1491.

Damiata de Valterra, es hija de Juan de Vallterra, barón de Torres Torres y señor del Honor de Castellmontán y de Catalina Fernández de los Arcos,

Casa con Luis Vich, barón de Llaurí, primer barón de Matada,

Padres de,

Guillen Ramón Vich †1525-Cardenal- y de,

Miguel Jerónimo Vich, barón de Llaurí 1459-1535, Casa con Violante Ferrer

Padres de,

Luis Vich, barón de Llaurí, Casa en 1525 con Mencía Manrique de Lara

Padres de,

Jerónimo Vich, barón de Llaurí

Alvaro Vich, barón de Llaurí †1624 Casa con Blanca de Castellví. Padres Diego Vich, barón de Llaurí 1584-1657

Juan Vich 1530-1612

Luis Vich †1594

La Baronía de Torres-Torres es un título nobiliario español creado el 18 de agosto de 1466 por el rey Juan II de Aragón a favor de Juan de Valterra, noble del Reino de Valencia, señor de Torres Torres.

El Título fue rehabilitado en 1916 por el rey Alfonso XIII, a favor de Enrique Carlos de Castellví y Ortega de Medina, VIII marqués de Laconi, XVI conde de la Villanueva.

Su denominación hace referencia al municipio de Torres Torres en la provincia de Valencia.

Juan de Valterra, 1466-

Juan Valterra y Blanes

Vicente Valterra de Blanes

Doña Ana de Aragón, hija del conde don Alonso, casó con don Juan Valterra, señor de Torres en Valencia y tiene hijos.

Los hermanos Francisco Berenguel, Vidal y Jerónimo Blanes del hábito de San Juan.

Francisco Berenguel de Blanes sucedió a su padre en el cargo de virrey de Mallorca, año 1478, y por haber casado con una principal señora del

linaje de los caballeros Valterras, su hijo Juan tomó desde entonces el apellido de Valterra, y proceden de él los señores de Torres-Torres y de Canete.

 

28-agosto-1743 † en el Real Sitio de San Ildefonso don Domingo de Angulo, Teniente Coronel y Primer Teniente de Reales Guardias de Infantería Española, casado con doña Manuela Valterra; sin descendencia.

José Valterra Blanes y Muñoz Castilblanque, hermano de la séptima señora de Cervera.

José Valterra era señor y Mayor Hacendado en el Catastro de Ensenada de Navarramiro-el Señor y Mayor hacendado en el Catastro de Ensenada, el ilustre barón y conde de Villanueva, residente en Madrid, don José Valterra. Tiene la jurisdicción propiedad y derechos-.

José Valterra Blanes y Muñoz Castilblanque nace en Valencia el 2 de Enero de 1706. Fue capitán de Caballería del Regimiento de Calatrava. Probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa el 7 de Julio de 1716[1].

1-diciembre-1749 † Doña Josefa Muñoz de Castilblanque y Anaya, viuda de don Jerónimo Valterra Blanes y Brizuela, Conde de la Villanueva, Caballero de Montesa.

Hijos y herederos, don José (Conde de la Villanueva), doña Manuela, doña Ana y doña Francisca.

Nietos, don Pascual y don Diego Fenollet (hijos de don Xenobego Fenollet, Marqués de Llaneras, Conde de Olocau, y de doña Francisca Valterra).

Padres de Doña Josefa son don José Muñoz de Castilblanque y doña Ana Fernández de Anaya.

La séptima señora de Cervera es hija de Jerónimo Valterra Blanes y Brizuela Escriba y de Josefa Muñoz Carrillo de Castilblanque y Anaya, hija de José Carrillo Muñoz Castilblanque y Orduña, natural de Moya en Cuenca, y de su mujer y pariente de costado Ana Fernández de Anaya también nacida en Cuenca y de la familia del obispo Anaya que lo fue de Cuenca al comenzar el siglo XV.

José Muñoz Castilblanque y Orduña muere en 1708 estando casado en segundas nupcias con una Ana Valterra Blanes-su cuñada-viuda de Juan Muñoz Castilblanque, hermano de José-.

Jerónimo Valterra Blanes, padre de la séptima señora de Cervera, es hijo de Carlos Valterra y Blanes de Martí, hermano de José Valterra y Blanes de Martí que es el abuelo paterno del primer marqués de Valterra.

Carlos Valterra y Blanes de Martí murió de repente el día 22 de Agosto de 1716. Muere sin testar. El día 22 del corriente [agosto de 1716], estando comiendo, murió de repente frey don Gerónimo Valterra, Blanes y de Brizuela, lugarteniente general de Vuestra Magestad.

Manuela Valterra Blanes

Natural de Valencia casa con el que ya es séptimo señor de Cervera el 24 de abril de 1718 en Valencia. Matrimonio sin hijos.

 


[1] Los primeros condes de La Villanueva, y barones de Torres Torres, Juan Valterra Blanes Benavides y Borja y su sobrina segunda y mujer Eufrasia Valterra Blanes, son padres de Vicente Valterra de Blanes Borja y Rivelles, natural de Valencia, caballero de Calatrava en 1629, segundo conde de Villanueva, barón de Torres y Torres y Castellmontant y señor de Canet y de la Isla de Formentera, natural de Valencia, probó su nobleza para ingresar en la orden de Calatrava el 28 de septiembre de 1630. Este fue padre de Juan y Francisco Valterra Blanes Palavicino. El primogénito, Juan Valterra Blanes Palavicino, fue tercer conde de Villanueva, murió sin sucesión, por lo que vino a heredarle su hermano, Francisco Valterra Blanes Palavicino, barón de Canet, cuarto conde de Villanueva. Casó dos veces, la primera, con su prima segunda Margarita Valterra, y la segunda, con Rosario Fenollet y Cabanillas, hija del segundo conde de Casal y por haber muerto sin sucesión sus hijos, José, Francisco y Ana, se extinguió la línea primogénita de varón de los linajes de Valencia, entrando esta casa en la de Vicente Castelví, conde de Castellá de Bicorp y quinto de Villanueva. Tabla genealógica de los condes de La Villanueva. Empieza en Juan Valterra Blanes, señor de Torres-Torres. Termina en su cuarto nieto José Valterra Blanes y Cabanillas, V conde de La Villanueva, barón de Torres-Torres. Sin descendencia. Hijo de los IV titulares. Tiene dibujado a pluma el escudo de armas de esta casa. Colección Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia. Termina la sucesión en el condado de La Villanueva con apellido Valterra en el siglo XVIII con José Valterra Blanes y Muñoz Castilblanque, hermano de la séptima señora de Cervera. Aportaciones a la biografía del noble valenciano Don Francisco Valterra Berenguer, conde de la Villanueva, gentilhombre de cámara de Don José de Austria. José Luis Barrio Moya. Sociedad Castellonense de Cultura, 2010

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario