Páginas

Mostrando las entradas para la consulta Moya ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Moya ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2009

El Señorío y el Marquesado de Moya. Cuenca.

Andrés de Cabrera, primer marqués de Moya en la tierra de Cuenca desde 1480. Hermano de Alonso de Cabrera, regidor de la Ciudad y procesado en causa de judaísmo en 1489 por su tribunal del Santo Oficio. 

En las Cortes de Toledo de 1480 los Reyes Católicos convierten este señorío en marquesado dándole jurisdicción y dominio sobre treinta y dos poblaciones que llegarían en algunos momentos hasta treinta y seis. Isabel de Bobadilla y su marido Andrés de Cabrera grandes soportes de la reina Isabel serán los primeros marqueses de Moya. La Casa de Moya emparentará con la familia Mendoza cuando la hija de Isabel de Bobadilla se case con un Hurtado de Mendoza y sean los primeros marqueses de Cañete. En la generación siguiente los marqueses de Moya se unen a la casa de Villena por matrimonio de la tercera marquesa de Moya, Luisa de Cabrera, con Diego López Pacheco, II marqués de Villena. Esta unión significara que la Casa de Moya pasa a depender en sus alianzas políticas y económicas de los intereses de Villena. Así, en el siglo XVII el marquesado de Moya entra en decadencia al desaparecer de estas tierras la familia de los Albornoces, Cabreras, Carrillos, y Pachecos. El siglo XIX es el fin de Moya, de su importancia, de su prestigio y de su grandeza. Las nuevas orientaciones políticas y administrativas, la desamortización de Mendizábal, hicieron que prácticamente despareciera al perder la jurisdicción sobre los pueblos de su tierra.

En el año 1210 fue repoblado el territorio de Moya y restaurada su fortaleza y en 1215, Enrique I da Moya en privilegio a la Orden de Santiago. Su primer señor fue don. Juan González, maestre de Calatrava. Comienza así una azarosa historia del señorío que fue moneda de pago de favores y servicios en manos de los reyes de Castilla. En el año 1319, durante el reinado de Fernando IV el territorio de Moya vuelve a la corona, aunque este territorio pasará de nuevo a ser de señorío y forman parte del señorío de Albornoz hasta 1391 en el que los territorios de Moya pasan a la jurisdicción real al comprar los moyanos a Juan de Albornoz, señor de Moya, su libertad y derechos por 10.000 florines de oro, algo mas de 100.000 reales. Así el tercer, el cuarto y el quinto señor de Albornoz se titulan como señores de Moya. Durante los siglos XIII y XIV algunos caballeros moyanos participaron en empresas militares como la batalla del Salado en 1340, el sitio de Algeciras en 1343, en cuya fortaleza ondearía el pendón de Moya. En el año 1451 Juan II dio Moya al Marqués de Villena contra el que se resistieron los moyanos con éxito y en 1463 Enrique IV hizo donación de Moya a don Andrés de Cabrera, "el buen vasallo" a lo que también se opusieron los moyanos. Debido a ello Andrés Cabrera no tomaría posesión de su señorío hasta 1475 cuando los Reyes Católicos confirmaron esta donación, pues Moya siempre estuvo de parte de Isabel La Católica en el proceso sucesorio. Esto le valió que de señorío se convirtiera en marquesado en el año 1480, aunque la Reina Católica, en su testamento, manifestó ciertas dudas acerca de la legitimidad de esta donación.

Desde 1296 hasta 1480, Moya irá de mano en mano en pago defavores o en garantia de servicios y pactos. En 1319, Fernando IV declaró esta villa PATRIMONIO DE LA CORONA, previa la propuesta de Marta de Molina. Esto fue un hito importante alcanzado por Moya; ser REALENGO. Por este titulo vendrá a suirir numerosas vejaciones. Los reyes con frecuencia faltaron a su juramento aunque volvieron a confirmar el privilegio en 1390. Los moyanos alcanzaron fama de rebeldes por la defensa que hicieron de sus fueros, incluso ante las mismas Cortes Castellanas por medio de sus representantes permanentes. Llegaron -hecho insólito- a comprar su libertad y derechos en 1391 a la viuda de don Juan de Albornoz, señor de Moya, por 10.000 florines de oro. Aún asl tampoco fueron respetados susfueros. Juan 11 dio Moya al Marqués de Villena en 1451 contra el que se resistieron los moyanos con éxito. En 1463, Enrique IV hizo donación del señorío de Moya a don Andrés de Cabrera, "el buen vasallo". También entonces se opusieron los moyanos. No pado tomar posesión hasta 1475 cuando los Reyes Católicos confirmaron esta donación, pues Moya siempre estavo de parte de lsabel La Católica en el proceso sucesorio. Esto le valió que de señorío se convirhera en MARQUESADO el año 1480. Pero la Reina Católica, en su testamento, manifestó ciertas dadas acerca de la legitimidad de esta donación. Durante los siglos XIII y XIV algunos caballeros moyanos participaron en numerosas empresas militares, talas como la batalla del Salado en 1340, el sitio de Algeciras en 1343, en cayafortaleza llegó a ondear el pendón de Moya. Desde su elevación a Marquesado, Moya se personificó en sus marqueses. Los años grandes fueron los de sus primeros marqueses don ANDRES DE CABRERA y doña BEATRIZ DE BOBADILLA. También Moya escribió páginas de lealtad a la Corona en la época de las Comunidades. Fueron contra las Germanias pero también se levantaron contra el segundo marqués donJuan de Cabrera al que derrotaron. Repuesto éste, castigó severamente a los cabecillas de la revuelta, si bien poco después los perdonó.

domingo, 20 de febrero de 2022

El Mayorazgo de los marqueses de Moya. Cuenca

 El Mayorazgo de los marqueses de Moya

Fundaciones de conventos o monasterios, como el de Dominicos de Carboneras de Guadazaón, Trinitarios de Tejeda, Franciscanas Concepcionistas y Franciscanos de Moya por los primeros marqueses de Moya, Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla.

 

Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Documentación sobre nobleza. Mª de la Almudena Serrano Mota Directora del AHP de Cuenca José Mª de Francisco Olmos Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación. UCM, 2015

Se instituyó por autorización de los Reyes Católicos a Andrés de Cabrera y Beatriz Hernández de Bobadilla, según Carta de privilegio otorgada en Tortosa, el 2 de marzo de 1496, que confirmaron Carlos I y su madre, Doña Juana, así como posteriormente Felipe II.

 

Documento conservado con el resto de la valiosísima documentación del Archivo del convento de Dominicos de Carboneras de Guadazaón, fundación de los primeros marqueses de Moya, Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla. Como las cláusulas testamentarias del segundo marqués de Moya, Juan Fernández de Cabrera y Bobadilla, que otorgó testamento en 1533. Tambien en el Archivo Histórico Nacional, Nobleza. Ducado de Frías.

 

Los primeros marqueses de Moya vincularon el señorío de Chinchón, junto con los oficios perpetuos de alcaide y guarda mayor de los Reales Alcázares de Segovia y tesorero de su casa de moneda, en un mayorazgo que fundaron en cabeza de Fernando de Cabrera y Bobadilla, su segundo hijo varón, que en 1520 fue creado primer conde de Chinchón.

 

Recordemos que Enrique IV entregó la villa de Moya a Andrés de Cabrera en 1463, aunque la resistencia de los habitantes impidió que pudiera tomar posesión de la misma hasta 1475, cuando la Reina Isabel confirmó la donación, elevando a su buen vasallo a marqués de Moya en 1480.

 

            El convento de Dominicos de Carboneras de Guadazaón es fundación de los primeros marqueses de Moya. Convento de la Santa Cruz.

 

Los marqueses, en el año 1506, donan al convento el término y heredamiento de Aliaga, cerca de Carboneras de Guadazaón, con todos sus términos, dehesas, prados, pastos, abrevaderos, ejidos, aguas corrientes y estantes… Ceden el señorío y propiedad del heredamiento, reservando para ellos y sus sucesores el uso y facultad del cerro donde está edificada la fortaleza de Aliaga.

 

La marquesa de Villena y tercera marquesa de Moya, Luisa de Cabrera y Bobadilla, casada con Diego López Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, manda que se traigan los cuerpos de sus padres a este monasterio de Santa Cruz, en 1556 y una Comisión, en el año 1599, se ocupa del cumplimiento de la cláusula testamentaria para traer al convento los cuerpos de los segundos marqueses de Moya, Juan Fernández de Cabrera y Bobadilla y Ana de Mendoza, hija del primer duque del Infantado, su mujer, y cómo se trajeron los cuerpos de los segundos marqueses de Moya y su traslado.

 

Juan Fernández de Cabrera y Bobadilla, segundo marques e Moya

 

Hijo de Andrés de Cabrera (mayordomo, consejero y tesorero del rey Enrique IV de Castilla y luego de la reina Isabel I, que fue uno de las personas más influyentes del reinado de los Reyes Católicos) y de Beatriz de Bobadilla, consejera y persona muy próxima a la reina Isabel. Estos dividieron su casa en dos mayorazgos; el hijo mayor, Juan, heredó el marquesado de Moya y el segundo hijo, Fernando, heredó el condado de Chinchón. Gonzalo Fernández de Oviedo (Batallas y Quincuagenas, manuscrito 359 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca) indica: "Muy bien conosçí yo a don Johan de Cabrera, segundo Marqués de Moya e buena persona fue e muy suelto seyendo mançebo" (fol. 579). Al preguntarle el interlocutor del diálogo qué quiere decir, explica: "dançaba e baylaua bien e con mucha lijereza e soltura". Explica que después de que heredó se hizo más reposado y que era muy buena persona, muy religioso y de gentil conversación. El cronista dice que se casó con Ana de Mendoza, hija del primer duque del Infantado don Diego Hurtado de Mendoza (dama de la reina Isabel) "la qual fue un poco visoja, o turna [turnia, bizca] de un ojo, e no estaua mal, pues que con todo eso fue una de las gentiles damas que ovo en Castilla en su tiempo. Esta dama murió pronto, dejando solo una hija, Luisa Cabrera de Bobadilla, a quien su padre casó con el conde de San Esteban de Gormaz, que sería el III marqués de Villena, Diego-López Pacheco y Enríquez. Por temor a que su padre volviera a casarse y peligrara la herencia del marquesado de Moya, el viejo Marqués de Villena exigió que Juan de Cabrera "se hiziese de Orden e fuese profeso", así que accedió y murió poco después. Parece deducirse del manuscrito de Batallas y Quincuagenas que eligió para profesar la Orden Tercera Franciscana.

 

Gonzalo Fernández de Oviedo comenta que algunos nobles criticaron la decisión de Juan de Cabrera de casar a su hija con Diego López-Pacheco con el heredero del Marqués de Villena, pues aunque era un muy buen matrimonio (de hecho reconoce que es “uno de los señores que más renta tiene en Castilla”) podría haber optado por casar a su hija con su primo, Pedro Fernández de Cabrera y Bobadilla, II conde de Chinchón, y así se habrían vuelto a unir las casas de sus abuelos, los primeros marqueses de Moya. Pero señala que las relaciones entre Juan Cabrera y su cuñada, Teresa de la Cueva, viuda desde 1522 de su hermano Fernando, no eran buenas.

 

Respecto al carácter de don Juan, Fernández de Oviedo dice de él que era: de muy gentil espíritu e biuo entendimiento, sabio e callado, e quando hablaua era poco e sentençioso".

 

 

Padre

Andrés de Cabrera, marqués de Moya (1430-1511)

 

Madre

Beatriz Fernández de Bobadilla (1440-1511)

 

Consortes e hijos

 

Ana de Mendoza

 

Hija. María Luisa Cabrera Bobadilla y Mendoza, III marquesa de Moya († 1556). Casada el 11 de marzo de 1525 con Diego López-Pacheco Enríquez de Quiñones, conde de San Esteban de Gormaz y luego III marqués de Villena, III duque de Escalona, III conde de Xiquena.

 

            Los marqueses de Moya también fundaron el convento de Trinitarios calzados de Tejeda, en Garaballa. Ahora un Hotel.

 

            https://www.monasteriodetejeda.com/origenes.html

 

“Cuenta las crónicas que el 14 de agosto de 1205 en un día de sofocante e intenso calor, las brisas de Levante refrescaron y dieron paso al atardecer lento y pausado. En las riberas de fresca hierba que bañaban el río Ojos de Moya, no lejos de Garaballa se hallaba un pastor de nombre Juan que se dispuso a dar gracias al Altísimo por haber transcurrido la jornada sin tropiezos ni desdichas cuando de repente todo el valle se iluminó de una potente luz, en el centro de de la frondosidad de uno de los tejos que allí crecían se apareció una Señora que con su tierno infante en el regazo le dijo entre otras cosas que los monjes que llevaban una cruz blanca y roja (Trinitarios) le construyeran en ese lugar un templo para adorarla…”

 

El complejo de Nuestra Señora de la Tejeda consta de un edificio conventual y de la iglesia. El primero de ellos está compuesto por dos claustros. El primero, donde se ubica la entrada, se compone de dos alturas con arcos de medio punto. El segundo se localiza en el lado sur, junto a las dependencias. Es de estilo barroco, con su planta cuadrada decorada con cuatro arcos y cubierta con bóveda de lunetos. La iglesia se ubica entre los citados claustros.

 

La imagen de la Virgen de Tejeda fue encontrada por un pastor en un tejo (1205), de ahí su nombre, aunque a día de hoy se tienen dudas entre este lugar y una cueva cercana. Con la llegada de los Trinitarios Calzados se construyó la iglesia y el convento cerca del lugar donde se halló, junto al río Ojos de Moya.

 

El edificio actual cuenta con dos claustros, uno abierto del S.XVII y otro barroco, cerrado, de dos plantas y con un patio central, donde podrá perderse y disfrutar de sus interminables pasillos y muros antiquísimos. Un lugar ideal donde meditar y leer disfrutando del silencio solamente interrumpido un par de veces al día por el sonido de las campanas de la iglesia de Nuestra Señora de Tejeda.

 

Una riada del río Ojos de Moya arrasó el complejo en el año 1516, salvándose afortunadamente la talla. Por esta razón en 1517 la Comunidad de Tejeda compró unos terrenos que formarán el solar del actual monasterio, pero en su actual localización. A finales de siglo se terminó el convento, pero las obras del santuario continuaron más de doscientos años.

 

Grandes momentos de esplendor ha vivido el lugar, comenzando su cuesta abajo en el siglo XIX con la Desamortización de Mendizábal. En 1927 un incendio provoca la destrucción de la imagen, a excepción de su cabeza. Marco Pérez fue el encargado de realizar la nueva talla. Siguieron los momentos complicados en la Guerra Civil, tiempo en el que fue saqueado el santuario, aunque la imagen pudo ser puesta a salvo de nuevo.

 

            Luisa de Cabrera y Bobadilla, dejó mandado en su último testamento que se comprase y señalase una renta anual de 32.000 maravedíes y se diese a este convento de Tejeda para que la lámpara de plata que había dado al convento ardiese de día y de noche, delante del Santísimo Sacramento de Nuestra Señora de Tejeda, y así se comprase el aceite necesario con los 32.000 maravedíes que dejaba de renta anual.

 

Viendo la comunidad que el marqués de Moya, Francisco Pacheco de Cabrera y Bobadilla, hijo y heredero de doña Luisa y, también, marqués de Villena y duque de Escalona desde 1556, no cumplía la manda y disposición testamentaria hecha por su madre, se presentó un pedimento en el Consejo Real de Castilla, y éste, por su provisión y auto, mandó al marqués cumpliese lo dispuesto y mandado por su madre, en 1565, noticiándosele en persona, que respondió que estaba pronto a cumplirlo, de manera que en el año 1572 se pusieron capitales en Moya para el cumplimiento de esta memoria99 .

Cláusulas del testamento del segundo marqués, Juan Fernández Cabrera y Bobadilla, como las de la tercera marquesa, Luisa de Cabrera, hecho en 1533

El convento de Franciscanas Concepcionistas de Moya también es fundación de doña Luisa, tercera marquesa de Moya.

http://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Moya

Testamento de María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla, con las cláusulas referentes al enterramiento y rentas que deja a los monasterios, entre ellos, el de Franciscanas de Moya, en el año 1780.

Entre el año 1839 y 1842, y sucedida la desamortización de bienes eclesiásticos, se entabló un expediente a instancia de doña María Manuela Kirkpatrick y Grevigné, condesa viuda de Montijo y Miranda del Castañar, y marquesa viuda de Moya sobre pleito pendiente acerca de la devolución de los bienes, rentas y alhajas de las monjas de Moya, trasladadas al convento de Villanueva de la Jara, por haber sido primitiva donación de la Casa, de los patronos. Además, en ese expediente se aporta un dato muy importante sobre el destino final del Archivo del convento, que es como sigue: «Todos los documentos fueron quemados por los franceses en la Guerra de la Independencia. Las pocas escrituras que quedaron se entregaron a Zacarías Jiménez, vecino de Moya»

Contra Manuel Ruescas sobre corta de pinos, entre 1864 y 1866, siendo parte actora la por entonces marquesa de Moya, Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses.

Escritura notarial de redención de censo sobre el rédito anual que la emperatriz de los franceses, condesa de Teba, como marquesa de Moya, pagaba al Hospital de Santa Cruz, de niños expósitos de Toledo.

Eugenia de Palafox Portocarrero y Kirkpatrick o María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, más conocida como Eugenia de Montijo (Granada, 5 de mayo de 1826-Madrid, 11 de julio de 1920), fue una aristócrata española y emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III. Fue XII condesa de Baños y XIX condesa de Teba.

María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla era hermana de Felipe López Pacheco y de la Cueva, XII duque de Escalona, marqués de Moya, último varón de la familia Pacheco Cabrera, a cuya muerte (1798) el marquesado de Moya pasó por línea femenina a los duques de Peñaranda y condes de Miranda (a través de Juana Pacheco de Cabrera, hija de la III marquesa de Moya, que casó con Pedro de Zúñiga Avellaneda y Bazán, conde de Miranda y marqués de la Bañeza, para poco después recaer en los condes de Montijo.

Informe Legal y memorial ajustado del pleito entre Felipe López Pacheco, Marqués de Bedmar, y Manuel Pacheco Téllez Girón como marido de la marquesa de Villena, sobre sucesión en los mayorazgos de Belmonte (Cuenca), Villena (Alicante), Escalona (Toledo), San Esteban de Gormaz (Soria) y sus agregados. Osuna. Caja 2466. Documento 1 y 2.

Memoria testamentaria de Felipe Lopez Pacheco, marqués de Villena. Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza.1799.

Sobre Felipe López Pacheco hay 39 documentos en el Archivo de la Nobleza.

María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla estuvo casada con Rafael Santos de Zúñiga y Girón, marqués de la Bañeza, hijo del IX duque de Peñaranda, con quien no tuvo sucesión. 

María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla era hermana de Felipe López Pacheco y de la Cueva, XII duque de Escalona, marqués de Moya, último varón de la familia Pacheco Cabrera, a cuya muerte (1798) el marquesado de Moya pasó por línea femenina a los duques de Peñaranda y condes de Miranda (a través de Juana Pacheco de Cabrera, hija de la III marquesa de Moya, que casó con Pedro de Zúñiga Avellaneda y Bazán, conde de Miranda y marqués de la Bañeza, para poco después recaer en los condes de Montijo.

María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla estuvo casada con Rafael Santos de Zúñiga y Girón, marqués de la Bañeza-muerto en 1762-, hijo del IX duque de Peñaranda, con quien no tuvo sucesión. Madre en su segundo matrimonio  en Madrid 8 Nov. 1768, con Felipe Antonio Palafox y Croy D’havre. Nacido 3 Jul. 1739 y fallecido el 24 Oct. 1790 VII .Teniente General de los R. Ejércitos,  Coronel de Infantería , Mariscal de Campo de los reales ejércitos gentilhombre de Cámara de S. M., Caballero de la Orden de Carlos III VII Marques de Ariza de Cipriano Portocarrero y Palafox, conde de Montijo, conde de Miranda del Castañar, marqués de Moya, etc., y madre de Francisca de Sales Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Montijo, que casará con el duque de Alba en 1844; y de María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, condesa de Teba y marquesa de Moya, que casará en 1853 con Napoleón III, emperador de los franceses, tradicionalmente conocida como Eugenia de Montijo, por el título nobiliario de su padre, del que sin embargo ella nunca fue titular.

13-enero-1762 † Don Rafael López de Zúñiga Girón Ayala, Marqués de La Bañeza, Gentilhombre de Cámara de S. M., natural de Madrid, casado con doña María Francisca Pacheco de la Cueva. Padres, don Antonio López de Zúñiga y Ayala, Conde de Miranda, Duque de Peñaranda, y la difunta doña María Teresa Girón Toledo y Portugal. Hermano, don Pedro de Alcántara López de Zúñiga, Coronel del regimiento de Infantería de Saboya. Cuñado, don Felipe Pacheco, Marqués de Bedmar. P. 8 ante Lorenzo de Terreros. ł en la iglesia parroquial de San Martín. (San Martín, 20-273 v.).

https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/32/21/00001/2012_09_09_17_45_08.pdf. Marqueses de La Bañeza


María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla es viuda desde 1839 de Cipriano Portocarrero y Palafox, conde de Montijo, conde de Miranda del Castañar, marqués de Moya, etc., y madre de Francisca de Sales Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Montijo, que casará con el duque de Alba en 1844; y de María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, condesa de Teba y marquesa de Moya, que casará en 1853 con Napoleón III, emperador de los franceses, tradicionalmente conocida como Eugenia de Montijo, por el título nobiliario de su padre, del que sin embargo ella nunca fue titular.

13-enero-1762 † Don Rafael López de Zúñiga Girón Ayala, Marqués de La Bañeza, Gentilhombre de Cámara de S. M., natural de Madrid, casado con doña María Francisca Pacheco de la Cueva. Padres, don Antonio López de Zúñiga y Ayala, Conde de Miranda, Duque de Peñaranda, y la difunta doña María Teresa Girón Toledo y Portugal. Hermano, don Pedro de Alcántara López de Zúñiga, Coronel del regimiento de Infantería de Saboya. Cuñado, don Felipe Pacheco, Marqués de Bedmar. P. 8 ante Lorenzo de Terreros. ł en la iglesia parroquial de San Martín. (San Martín, 20-273 v.).

 http://palomatorrijos.blogspot.com/2010/12/maria-francisca-de-sales-guzman.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2014/05/montijo-badajoz.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2009/05/el-senorio-y-el-marquesado-de-moya.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Chinch%C3%B3n

http://palomatorrijos.blogspot.com/2021/01/hernando-de-mendoza-arcipreste-de-toledo.html

lunes, 11 de noviembre de 2019

Un paseo por la Ciudad Medieval de Moya. Cuenca

Ubicada al nordeste de la provincia, está formado por la Villa y el Castillo de Moya, actualmente deshabitado, y por cuatro barrios o pedanías: El Arrabal de Moya, Santo Domingo de Moya —donde hoy está el Ayuntamiento—, Los Huertos de Moya y Pedro Izquierdo de Moya.
El resto de barrios se encuentran a unos pocos kilómetros de distancia de la Villa.



En este Blog hay varias entradas donde se puede leer más sobre la ciudad de Moya.

A pocos kilómetros de Moya se encuentra Ademuz, de la Comunidad Valenciana entre Castilla la Mancha y Aragón.


Iglesia de Santa María La Mayor. Junto a la Plaza Mayor





Conjunto de la Plaza Mayor y la Iglesia de Santa María la Mayor





Iglesia de la Trinidad de Moya. Recientemente restaurada.















Iglesia de la Trinidad 










Santo Domingo de Moya y no muy lejos Pedro Izquierdo




martes, 5 de abril de 2016

Garaballa. Cuenca


Garaballa, lugar de señorio de los marqueses de Moya, a orillas del río Ojos de Moya linda 
con NarbonetaTalayuelasMiraAliaguillaHenarejos y Landete en Serranía Baja de Cuenca.


El río Ojos de Moya / Mira es afluente del río Cabriel. Discurre por la comarca de la Serranía Baja de Cuenca.
Nace en los prados de la finca de la Olmedilla, muy cerca de los Huertos de Moya. Atraviesa los municipios de Moya, Landete, Garaballa y Mira; y tras cruzar el casco urbano de esta última población pasa a denominarse como río Mira hasta desembocar en el río Cabriel.
A unos 2 km río abajo de la población de Mira, se inicia las Hoces del río Mira, que pueden ser visitadas siguiendo un agradable paseo botánico señalizado.
Sus afluentes son el río Algarra y el río Henarejos, también conocido como río Narboneta.


En Garaballa nos encontramos con el Monasterio Santuario de Tejeda, ahora El Hotel Monasterio de Tejeda.  

En 1205, un pastor encuentra en una tejo o bien en una cueva, la imagen de una Virgen que será conocida como la Virgen de Tejeda para la que se construye una sencilla ermita.

Los Monjes Trinitarios levantan un monasterio del que serán patrones los marqueses de Moya que fue destruido en el año 1516 por una riada y que se termina de levantar de nuevo en 1587, es el que podemos ver ahora reconvertido en Hotel. 

El monasterio fue abandonado por los trinitarios tras la Desamortización del siglo XIX. La imagen de la virgen fue llevada a la iglesia de San Bartolomé de Moya, ahora en ruinas en la fortaleza de MoyaCada 7 años se celebra el Septenario de la subida de la Virgen a Moya, en el que los peregrinos llevan a hombros la imagen de la Virgen desde Garaballa hasta el castillo de Moya. 

El culto a la Virgen se conserva en la iglesia del monasterio y su fiesta se celebra el 8 de septiembre.






sábado, 4 de marzo de 2023

Bernardino Fernández de Velasco (1783-1851). XIV duque de Frías

ES 28079 AHPM 2.4767.1.T.0032020.f.467. Archivo de Protocolos de Madrid

Aceptación y cesión de herencia de Bernardino FERNANDEZ DE VELASCO, Secretario de legación de S.M. cesante.

Fecha, 1863-05-11 

CONSULADO DE PARÍS (FRANCIA)


 https://sites.google.com/site/miguelsalasparrilla/libros-de-historia-y-costumbres?authuser=0

Castillo de Garcimuñoz en la historia de España. Miguel Salas Parrilla

Después de la guerra del marquesado en el sigo XV, las villas de Alarcón, Belmonte y Garcimuñoz siguieron perteneciendo a don Diego López Pacheco y, posteriormente, a los sucesivos marqueses que le heredaron. 

Tras la muerte de Enrique IV en 1474 Isabel la Católica, hermana de Enrique IV se autoproclama reina de Castilla derrotando a su opositora Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV.

Diego López Pacheco, marqués de Villena era favorecedor de Juana y siguió apoyándola tras el alzamiento de Isabel la Católica. Esto provocó un ataque por parte de la reina Isabel. La población del marquesado de Villena aprovechó esta situación para rebelarse por los excesivos impuestos y privilegios del marqués, ayudándose de los reyes Católicos quienes les proporcionaron fuerzas militares y finalmente la victoria.

Los “lugares” del marquesado de Villena corrieron diferente suerte, siguiendo algunos bajo el dominio de Diego López Pacheco y otros muchos perdiéndolos el marqués.

Con el paso del tiempo y los cambios legislativos del siglo XIX, los castillos de las tres villas siguieron itinerarios diferentes. 

En 1810 el marqués de Villena, don Diego Fernández de Velasco y López Pacheco fue acusado de afrancesado ante la Suprema Junta Central. 

Esta reaccionó desterrándolo  a Francia, donde murió en 1811. 

El marquesado de Villena así como el ducado de Frías lo heredó su hijo Bernardino Fernández de Velasco (1783-1851)-XIV duque de Frías y IX duque de Uceda-, quien dejó en herencia el marquesado de Villena a su nieto Francisco de Borja Téllez Girón y Fernández (1839-1897) y el ducado de Frías a su hijo legitimado, José María Bernardino Fernández de Velasco (1836-1888), a quien también le correspondió en la herencia el castillo de Alarcón

Dado que Alarcón no pertenecía al señorío de Frías, su dueño decidió vender (5-6-1863), en 20.000 reales, el castillo y las otras torres defensivas de esta villa al vecino de Gascas, don Rafael Lázaro Álvarez de Torrijos

https://www.rae.es/academico/bernardino-fernandez-de-velasco

http://palomatorrijos.blogspot.com/2009/04/castillo-de-las-altas-torres-alarcon.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2009/04/alarcon-castillo-de-las-altas-torres-y.html

En el 1863, el duque de Frías,  José Mª Bernardino Fernández de Velasco, vende el castillo y” cuatro o cinco torreoncitos más” a don Rafael Lázaro Álvarez de Torrijos por 20.000 reales, patrimonio que le duró  exactamente un siglo, ya que   en 1963, el entonces ministro de Información y Turismo de la dictadura de Franco, Manuel Fraga Iribarne, se lo expropia a la familia Álvarez de Torrijos y lo convierte en Parador Nacional  de Turismo, que se inaugura el 25 de Marzo de 1966.

Posteriormente, el entonces ministro de Información y Turismo, don Manuel Fraga Iribarne, le expropió (12-10-1963) el castillo a Rafael Álvarez Torrijos Torres, natural de La Almarcha, pero con ascendientes paternos en Gascas. 

Al morir en 1798 Felipe López Pacheco, último descendiente varón de don Diego López Pacheco por lo que el marquesado de Villena pasa a Diego Fernández de Velasco y López Pacheco, el señorío de Belmonte se desgaja del marquesado de Villena y pasa a heredarlo, tras varios pleitos, la condesa de Miranda del Castañar María del Carmen Zúñiga, que era descendiente del tercer marqués de Villena Diego II López Pacheco. 

En 1798, a la muerte sin hijos de Felipe López Pacheco, XII Marqués de Villena, le sucederá en el título su sobrino Diego Fernández de Velasco, XIII Duque de Frías, incorporándose así el marquesado de Villena a la Casa de Frías.

En el siglo XIX y a comienzos del XX perteneció a la emperatriz de Francia Eugenia de Montijo, condesa de Montijo

Además de emperatriz consorte de los franceses, fue por derecho propio:

 XVIII Marquesa de Ardales

XVIII Marquesa de Moya

IX Marquesa de Osera

XIX Condesa de Teba

IX Condesa de Ablitas

XI Condesa de Baños

XI Condesa de Mora

X Condesa de Santa Cruz de la Sierra

X Vizcondesa de la Calzada

XVII Baronesa de Quinto

http://palomatorrijos.blogspot.com/2010/12/maria-francisca-de-sales-guzman.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2010/11/jacobo-luis-francisco-pablo-rafael.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2020/01/casa-de-alba_44.html


Árbol genealógico de la sucesión al mayorazgo de Belmonte, presentado por la XI marquesa de Villena en el pleito con el VIII marqués de Moya por la sucesión de dicho mayorazgo. FRIAS, C.1397, D.7(A. Fecha creación:1751-12-14

En 1857 Eugenia de Montijo, siendo ya Emperatriz de Francia, manda restaurar el Castillo de Belmonte de sus primos los Villena al arquitecto Alejandro Sureda.

https://dbe.rah.es/biografias/56283/alejandro-sureda-chappron

http://ptorrijos.blogspot.com/2011/11/marquesado-de-moya-y-condado-de.html

http://palomatorrijos.blogspot.com/2009/05/el-senorio-y-el-marquesado-de-moya.html

Los marqueses de Moya se unen a la casa de Villena por matrimonio de la tercera marquesa de Moya, Luisa de Cabrera, con Diego López Pacheco, II marqués de Villena.

http://palomatorrijos.blogspot.com/2022/02/el-mayorazgo-de-los-marqueses-de-moya.html

Al morir esta sin descendencia (1920), se transmitió a la casa de Alba, pues su hermana Paca se había cansado con el duque de Alba Jacobo Fitz James Stuart Ventimiglía, y lo heredó su sobrino Hernando Carlos (1920-1936) duque de Peñaranda y conde de Montijo, bisabuelo de los gestores actuales del castillo. 

El castillo de Garcimuñoz, ya en el siglo XVII comenzó a pertenecer, en parte, a la iglesia, al dar permiso el marqués de Villena para que se construyese la actual iglesia en una crujía de la fortaleza. Posteriormente, en 1835, el párroco de Garcimuñoz adquirió el resto de la fortaleza para dedicarla a Campo Santo.

Informe Legal y memorial ajustado del pleito entre Felipe López Pacheco, Marqués de Bedmar, y Manuel Pacheco Téllez Girón como marido-tercer marido y viudo- de la marquesa de Villena María Ana López Pacheco sobre sucesión en los mayorazgos de Belmonte (Cuenca), Villena (Alicante), Escalona (Toledo), San Esteban de Gormaz (Soria) y sus agregados. Osuna. Caja 2466. Documento 1 y 2.María Ana López Pacheco muere en 1768 y Manuel Pacheco Téllez Girón en 1794 y Felipe López Pacheco en 1798.

Memoria testamentaria de Felipe Lopez Pacheco, marqués de Villena. Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza.1799.

Sobre Felipe López Pacheco hay 39 documentos en el Archivo de la Nobleza.


María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla era hermana de Felipe López Pacheco y de la Cueva, XII duque de Escalona, marqués de Moya, último varón de la familia Pacheco Cabrera, a cuya muerte (1798) el marquesado de Moya pasó por línea femenina a los duques de Peñaranda y condes de Miranda (a través de Juana Pacheco de Cabrera, hija de la III marquesa de Moya, que casó con Pedro de Zúñiga Avellaneda y Bazán, conde de Miranda y marqués de la Bañeza, para poco después recaer en los condes de Montijo.

María Francisca Pacheco de la Cueva Cabrera y Bobadilla estuvo casada con Rafael Santos de Zúñiga y Girón, marqués de la Bañeza-muerto en 1762-, hijo del IX duque de Peñaranda, con quien no tuvo sucesión. Madre en su segundo matrimonio  en Madrid 8 Nov. 1768, con Felipe Antonio Palafox y Croy D’havre. Nacido 3 Jul. 1739 y fallecido el 24 Oct. 1790 VII .Teniente General de los R. Ejércitos,  Coronel de Infantería , Mariscal de Campo de los reales ejércitos gentilhombre de Cámara de S. M., Caballero de la Orden de Carlos III VII Marques de Ariza de Cipriano Portocarrero y Palafox, conde de Montijo, conde de Miranda del Castañar, marqués de Moya, etc., y madre de Francisca de Sales Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Montijo, que casará con el duque de Alba en 1844; y de María Eugenia de Guzmán y Portocarrero, condesa de Teba y marquesa de Moya, que casará en 1853 con Napoleón III, emperador de los franceses, tradicionalmente conocida como Eugenia de Montijo, por el título nobiliario de su padre, del que sin embargo ella nunca fue titular.

13-enero-1762 † Don Rafael López de Zúñiga Girón Ayala, Marqués de La Bañeza, Gentilhombre de Cámara de S. M., natural de Madrid, casado con doña María Francisca Pacheco de la Cueva. Padres, don Antonio López de Zúñiga y Ayala, Conde de Miranda, Duque de Peñaranda, y la difunta doña María Teresa Girón Toledo y Portugal. Hermano, don Pedro de Alcántara López de Zúñiga, Coronel del regimiento de Infantería de Saboya. Cuñado, don Felipe Pacheco, Marqués de Bedmar. P. 8 ante Lorenzo de Terreros. ł en la iglesia parroquial de San Martín. (San Martín, 20-273 v.).

https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/32/21/00001/2012_09_09_17_45_08.pdf. Marqueses de La Bañeza


Testimonio del haber y pago de Ana Jaspe, Duquesa de Frías, en la herencia de Bernardino Fernández de Velasco, Duque de Frías, por el legado de la herencia de su hija Ana Valentina Fernández, fallecida después que su padre. Signatura: FRIAS, C.1461,D.1

 

Observaciones refutando el recurso de casación interpuesto por Bernardino Fernández de Velasco, XIV duque de Frías y IX de Uceda en el pleito que sigue con Pedro de Alcántara Téllez-Girón, XI duque de Osuna-muerto sin sucesión en 1844 y siguiendo su hermano como XII titular de Osuna-sobre los estado que el dicho duque de Osuna posee, y en cuyo pleito ha sido absuelto el demandado.

Archivo Histórico de la Nobleza, OSUNA, C.50, D.1-4. Digitalizado.

Pleitos por su derecho,

Francisco Javier Pacheco Téllez-Girón y Toledo (Madrid, 16 de febrero de 1704-2 de enero de 1750), VI duque de Uceda, V conde de la Puebla de Montalbán, VI marqués de Belmonte, XIV señor de Gálvez y Jumela, tesorero perpetuo de las reales casas de la moneda de Madrid, gentilhombre de cámara del rey con ejercicio. Casó el 17 de julio de 1727, en Madrid, con su tía María Luisa Lucía Téllez-Girón Fernández de Velasco Tovar y Guzmán, XI marquesa de Berlanga, hija del IV duque de Osuna. Le sucedió su hijo

 

María Josefa Pacheco de Toledo, hija de los V duques de Uceda, contrajo matrimonio con Bernardino Fernández de Velasco, conde de Haro y XI duque de Frías; una de sus hijas, doña María de la Portería, nacida en Navalcarnero el 3 de noviembre de 1731, será duquesa de Uceda por su matrimonio con su primo hermano Andrés Manuel Alonso Pacheco Téllez-Girón y Fernández de Velasco, VII duque de Uceda. El matrimonio de don Andrés y doña María de la Portería tuvo al menos tres hijos: Don Andrés; doña María Teresa Pacheco, quien se casará con don Manuel Fernández de Velasco, duque de Arión, hijo mayor del duque de Medinaceli. Y don Diego, su sucesor.

En 1780, viviendo aún su padre, don Diego se convierte, después de un largo pleito, en el XIII duque de Frías en sucesión de su abuelo materno y de su madre, con el nombre de Diego Fernández de Velasco. Los derechos le venían por ser hijo de doña María de la Portería, una de las hijas de don Bernardino Fernández de Velasco y de doña María Josefa Téllez Girón, duques de Frías, XI duques de Frías.  A la muerte de su padre en 1789 se convierte en VIII duque de Uceda. Tras la muerte de su madre en 1796 recibirá de nuevo más títulos, a los que hay que sumar el de marqués de Villena, que hereda en 1798 al acabar la sucesión en este título con María Ana López Pacheco cuyo padre es el segundo marido de una tía abuela materna de María Ana.

Don Diego asistirá en 1808 a la famosa entrevista de Bayona, abrazando el bando bonapartista y marchando a París, donde residió hasta su muerte el 11 de febrero de 1811, mientras que su hijo Bernardino permanecerá en España luchando contra los franceses. Este titular de Frías y de Villena separa ambos títulos en su testamento.

 Doña Isabel María, hermana de María Josefa Pacheco de Toledo, casa con Andrés Luis Fernández Pacheco, marqués de Villena-segunda boda para él- cuyas capitulaciones se firman por parte de sus padres en la Puebla de Montalbán el 2 de julio de 1731. De su primer matrimonio tiene una hija llamada María Ana López Pacheco que muere sin descendencia en 1768. Sigue en Villena su tío segundo llamado Felipe López-Pacheco de la Cueva. Sin sucesión. Muere en 1798.

Inventario de los papeles pertenecientes al mayorazgo de Juan Pacheco, que se entregan al Marqués Felipe, por los testamentarios de María Ana López Pacheco.

 Borrador del inventario de la librería de la Casa de Villena a la muerte del último marqués, Felipe López Pacheco. AHN. Frías.

A la muerte de Felipe López-Pacheco de la Cueva sigue en Villena y Moya María del Carmen Josefa López de Zúñiga Chaves y Velasco, duquesa de Peñaranda de Duero por su padre y por su madre nieta del XI duque de Frías. No deja hijos. Es prima hermana de María Ana López Pacheco.

Sigue en Moya un sobrino segundo de María Ana López Pacheco, hijo de María Francisca de Guzmán y Portocarrero-duquesa de Montijo por su padre casado con una hermana del duque de Peñaranda de Duero casando este con Ana Maria Fernández de Velasco, hija del XI duque de Frías -, llamado Eugenio Portocarrero y Palafox. Sin descendencia, sucedió su hermano Cipriano Portocarrero y Palafox, Padre de Eugenia y Francisca. Esta casa con el duque de Alba.

Ana Maria Fernández de Velasco es la madre de Carmen y es hermana de Isabel la madre de María.

Sigue en Villena Diego Fernández de Velasco y Pacheco que es primo hermano de María Ana López Pacheco e hijo de María de la Portería, hermana de la madre de Maria Ana y las dos hijas del  XI duque de Frías.

Pedro de Alcántara Téllez-Girón, XI duque de Osuna, es primo hermano de Tirso Téllez-Girón y Fernández de Santillán que casa en 1838 con Bernardina Fernández de Velasco Pacheco que es hija de Bernardino Fernández de Velasco.

Bernardino, XIV duque de Frías y IX duque de Uceda, (1783 - 1851). Casa tres veces.

Casa con Teresa de Silva Bazán y Waldstein (? - 1805) [sine prole superstite]

Casa con [Alicante, 1811] María Piedad Roca de Togores (1787 - 1830) [con sucesión]. Padre de Bernardina Fernández de Velasco Pacheco que es hija de Bernardino Fernández de Velasco

Casa con [1839] Ana Jaspe y Macías (? - ?) [Con sucesión]. Padres de

BERNARDINA, duquesa de Frías y de Uceda (1815 - 1869) casa en 1838 con Tirso Téllez-Girón y Fernández de Santillán. Sus nietos son el XIV y el XV duques de Osuna en sucesión de su tío paterno y este es duque de Osuna en sucesión de su hermano el XIII duque de Osuna que sigue a sus primos hermano el XI y XII titulares.

Casa en [París, 1838] con Tirso Téllez-Girón y Fernández de Santillán (1817 - 1871) de la Casa de los duques de Osuna. Hermano del XIII duque de Osuna. [con sucesión]. Padres de Francisco de Borja, (1839 - 1897). Casa [Iglesia de San Sebastián (Madrid), 1867] con Ángela María Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas (1849 - 1923) hija de los XV duques de Medinaceli.[con sucesión]. Padres del XIV duque de Osuna que muere sin descendencia  pasando el título a su hermano.

 

Son hermano de Bernardino,

José (1788 - 1846) [sine nuptiae]

Andrés (1791 - 1854) [sine nuptiae]

María (1801 - 1873), Casa en [1820] con Dionisio de Bassecourt y Armero (? - ?) [con sucesión]

 

file:///C:/Users/ptorr/Desktop/Dialnet-LosModernosCondestables-633457.pdf

 

En 1771 había muerto don Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, XI duque de Frías, sucediéndole su hermano don Martín Fernández de Velasco, que muere a su vez en 1776 sin sucesión; de ahí el pleito entre los pretendientes al título.

El título de Uceda se separará de la Casa de Frías al morir en 1852 Bernardino Fernández de Velasco Benavides, XIV duque de Frías y IX de Uceda, pasando el primero de estos títulos a su hijo José Bernardino Fernández de Velasco Jaspe, XV duque de Frías, y el de Uceda a su hija Bernardina Fernández de Velasco Roca de Togores, X duquesa de Uceda, media hermana del anterior, quien mantendrá un largo pleito con su hermano, de resultas del cual recibirá en 1867 los mayorazgos de Frías, que tenían cláusula de legitimidad, puesto que su medio hermano había sido concebido antes del matrimonio de sus padres. El de Frías y Uceda, sin embargo, continúan unidos hasta la actualidad.