miércoles, 5 de junio de 2024

Comarca de Matarraña. Teruel. Pueblos

 Torre del Compte:  

El Ayuntamiento de

estilo renacentista finalizando su construcción en 1574 como muestra el

escudo del Concejo en la fachada. La Iglesia Parroquial de San Pedro

mártir construida en piedra de sillería de tres naves, construida en el

siglo XIV y ampliada en el XVIII, por lo que se distinguen dos partes

diferentes en su estructura, la parte central gótica y las naves anexas

laterales con la torre del campanario de cuatro cuerpos de estilo

barroco. Casa Ferrer o Casa del Conde de Matarraña, situada cerca del

ábside de la Iglesia Parroquial fechada en el siglo XVII, siendo un

importante ejemplo de esta arquitectura civil del Renacimiento, se

observan las rejas de forja en las ventanas y el escudo de armas de la

familia. Casa Bergós, como desarrollo de la arquitectura civil

renacentista durante los siglos XVI y XVII existe un nutrido grupo de

casas señoriales como ésta construida en piedra de sillería y cuatro

plantas. Portal de las Creus, en el extremo sur de la población, siendo la

única puerta de la antigua muralla que se mantiene en pie de las seis

que había, se abre con un arco de medio punto y rematada con siete

almenas, una de ellas con el escudo de la villa grabado. Y por último, La

Ermita de San Juan, en las afueras del pueblo rodeada de cipreses

centenarios, construcción de sillería de 1609 de estilo gótico-

renacentista de una sola nave y cabecera poligonal.


Valderrobres: es uno de los cinco pueblos declarados conjunto

histórico-artístico de la comarca, junto con Calaceite, Cretas, La

Fresneda y Ráfales.

Destaca la Iglesia de Sta. María La Mayor, siglo XIV, es un ejemplo del

gótico levantino aragonés. El Ayuntamiento, terminado en 1599, vemos

en la fachada el escudo con dos grifos y un roble que representaba a

Valderrobres. La Plaza de España. El Castillo de Valderrobres, sus

orígenes se remontan al siglo XII. En el siglo XIV, con el arzobispo

García Fernández de Heredia se empieza a transformar en palacio, pues

es propiedad del Arzobispado de Zaragoza hasta fines del siglo XVII. El

Puente de Piedra de cuatro ojos del siglo XIV, atraviesa el portal de San

Roque, antiguo acceso principal al pueblo flanqueado por dos leones

encontrados en una sala del castillo.


La Fresneda: Pueblo declarado conjunto histórico-artístico. En las

construcciones se realizan magníficos trabajos de forja, cantería y

bordados tradicionales.

Iglesia Parroquial Sta. María la Mayor, Plaza Mayor, Calle Mayor,

Ayuntamiento, Casa de la encomienda que era la casa del comendador

cuando La Fresneda pertenecía a la Orden de Calatrava, Arco de la Villa o

Portal de Xifré, El castillo con el escudo de la Orden de Calatrava en la

fachada.


Valjunquera: Ayuntamiento, Iglesia Parroquial de San Miguel, Casa

Cultural-Lonja sede del ayuntamiento original de la villa.


Valdeltormo: Ayuntamiento, Iglesia Parroquial, Calle Mayor – La

Lonja, Torre Cremada en lo alto del cerro siendo un asentamiento ibero

entre principios siglo I a.C. y principios del siglo I d.C.


Mazaleón: Ayuntamiento con el escudo de Mazaleón en su fachada.

Iglesia Parroquial Sta. María La Mayor, en la fachada destaca el rosetón

gótico. Casa de la Abadía, del siglo XVIII, este gran edificio se construyó

como residencia del capellán, adosado a la Iglesia en toda su cara sur y

se construyó encima de la muralla de la ciudadela, de ahí que se

encuentre elevado respecto a la calle. En el cerro San Cristobal se

encuentra el Poblado Ibero y la ermita de San Cristobal.


Calaceite: Pueblo declarado conjunto histórico-artístico, y preciosa

población con uno de los conjuntos urbanos mejor conservados de La

Matarraña. Desde su Plaza Mayor o de España, con su Ayuntamiento del

año 1609, se van tejiendo los recorridos por donde visitaremos el

pueblo, a través de sus preciosas calles, como la calle Maella, la más

señorial y en donde podremos ver casas solariegas en piedra decoradas

con balcones de forja, escudos nobiliarios, Iglesia de la Asunción,

Ermitas, Portal Capilla del Pilar y Portal Capilla de San Antonio que son

puertas de la muralla del siglo XVIII o plazas como la de Los Artistas.


Arens de Lledó: En la entrada de esta villa se encuentra un antiguo

portal. Los lugares de interés son la Plaza Mayor, el ayuntamiento, la

iglesia gótica de la Asunción de Nuestra Señora y el antiguo convento de

San Francisco, en la Calle Alta. Por otra parte, en Arens se encuentra la

casa de la Tía Soledad, que es uno de los pocos edificios modernístas de

la comarca. Está situada en el número 4 de la Calle del Medio, y es una

construcción de cinco plantas, con un ático en el que se abre una galería

de cinco arcos apuntados.


Lledó: Los lugares de interés son el ayuntamiento, la iglesia parroquial

de Santiago Apóstol, Font de la villa, ribera del Algars que en árabe

quiere decir “la cueva” y es afluente del río Matarraña y por último la

ermita de Santa Rosa de Viterbo.


Cretas: También declarado conjunto histórico-artístico. Cada rincón de

este pueblecito desprende magia y belleza. Tenemos Portal Capilla de

San Roque y Portal Capilla de San Antonio de Padua como puertas de la

muralla. La Calle Mayor que desemboca en la Plaza Mayor. Iglesia de la

Asunción, gótico-renacentista del siglo XVI. Y Arco (Calle Carnicería)

complejo de arcos u pasaje de interés urbano.


Beceite: Pueblo salpicado de numerosos portales y callizos que le

aportan un gran encanto. El Ayuntamiento, ubicado en el centro del

pueblo, de la primitiva construcción del siglo XVI solo persura la lonja

con sus arcos apuntados. La Iglesia Parroquial de San Bartolomé, obra

barroca y destaca en ella la portada-retablo con columnas salomónicas.

Los Molinos papeleros de la industria de los siglos XIX y XX, con un

total de nueve fábricas que aprovechaban en agua del río Matarraña (de

estas fábricas salía el papel que Goya utilizaba para sus grabados e

incluso papel moneda para el estado). La Ermita de Santa Ana, estaba

situada fuera de las murallas del pueblo, construida en los siglos XVII y

XVIII con piedra tosca. La Presoneta y La Botera, La Presoneta está

ubicada en la zona conocida como La Botera, y era el torreón defensivo

que guarnecía el acceso al castillo árabe, y entre los siglos XVII y XIX

pasó a ser la cárcel. El Portal de San Gregorio, antigua puerta de entrada

a la población de origen musulmán, es un portal apuntado con un

escudo en el que se ve la media luna invertida del arzobispo de Zaragoza

Pedro López de Luna, señor del territorio. Varios Portales o Puertas de

la antigua muralla, Portal de San Roque, Portal de Villanueva, Portal

Calle Llana. Río Matarraña y Puente de piedra, puente realizado entre

los siglos XV y XVII con un solo ojo de 15 metros de altura y cerca de él

se asentaban los distintos molinos.


Fuentespalda: El pueblo se encuentra a unos 20 kilómetros de Beceite y

alberga la tirolina más larga de Europa. Se trata de una tirolina doble

que baja desde un pinar municipal y llega a las inmediaciones de la

ermita de San Miguel, junto al casco urbano del pueblo, después de

sobrevolar 2 km con velocidades que pueden alcanzar los 120 km/h.

Fuentespalda es un pueblo con mucho encanto, que conserva su

arquitectura tradicional y su patrimonio histórico. Entre sus

monumentos más destacados se encuentran la iglesia gótica de la

Asunción, el ayuntamiento renacentista, el portal de San Roque y la

ermita de San Miguel. Su nombre, según la leyenda, viene de que en

cualquier parte del pueblo siempre se le da la espalda a una fuente.


Peñarroya de Tastavins: Alberga uno de los cascos urbanos más

interesantes de la comarca, así como un bello ejemplo del mudéjar

aragonés.


Monroyo: Castillo y Torre del reloj, Portal del Santo Domingo que de

cuatro puertas de la muralla sólo se conserva ésta, Iglesia Parroquial

Ntra. Sra. de la Asunción, Ayuntamiento y ermita de la Consolación.

Torre de Arcas: Iglesia Parroquial de San Bernardo, Ayuntamiento, Casa

señorial Manolet, Los lavaderos, Puente medieval y ermita de San

Bernardo


Ráfales: Pueblo declarado conjunto histórico-artístico. Los lugares de

interés son el Ayuntamiento, La Iglesia Parroquial Nta. Sra. de la

Asunción, Castillo de la Orden de Calatrava, la Torreta que formaba

parte de la muralla medieval, la Plaza Mayor, Portal de San Roque y

Portal de la Villa son puertas de la muralla que se conservan junto con el

Portal de Boira o de la Moneja y Molí de l’Hereu (molino de aceite hasta

los 70),


Fórnoles: Lugares de interés tenemos el Ayuntamiento, casa natal de

Braulio Foz (profesor, político y escritor), casa natal de Andrés Piquer

(filósofo, físico y un importante médico), la balsa (obra hidráulica de

recogida de lluvia), Iglesia Parroquial de Sta. María La Mayor, Torre del

campanario, Portal de la muralla (antigua puerta de la muralla) y ermita

de Montserrate.


La Portellada: Lugares de interés son Iglesia Parroquial de San Cosme y

San Damián, Ayuntamiento, Calle Llana con casas tradicionales, ermita

de San Pedro de Verona y ermita de San Miguel

Regreso a Valderrobres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario