lunes, 31 de mayo de 2010

El arroyo de Valnegral en el fuero de Madrid.



El Fuero de Madrid fue redactado por el Concejo con el consentimiento del rey, y en él se fijaba por escrito el derecho local que debía regular la vida en la ciudad. El fuero estuvo vigente hasta el año 1346. En este fuero se cita por primera vez al arroyo de Valnegral.

á pocos pasos de la villa, se juntan al arroyo de La Gavia los do Valderivas, Pabones y Carrantona. La situación precisa de Carrantona se nos ha indicado por el arroyo de aquel nombre, el cual nace muy cerca del de La Encomienda, afluente del Abroñigal, camino de Atocha.
En el siglo XIV el arroyo del Abroñigal y sus afluentes regaban “las Huertas de Calatrava” del Comendador de Moratalaz que contaban con toda una plantación de viñedos. Afluente del Abroñigal que junto con otros cuatro, como los de Pilillas; Pavones; Fontarrón y Carrantona discurrían, por el barrio de Moratalaz.

A Moratalaz se le puede atribuir su nacimiento con este nombre en los comienzos del dominio musulmán y se cree que su nombre proviene del árabe Morat alfaz. Morat es una palabra visigoda sinónima de altura, con la que los musulmanes definían el poblado fundado en tan hermoso campo, regado por el arroyo Abroñigal, en cuyas laderas y en las de sus afluentes se encontraba toda una plantación de viñedos. Este arroyo, que nacía en las Peñas de Valnegral (actual Chamartín), pasó a regar las huertas del Comendador de Moratalaz.
Alfaz proviene del árabe al-fahs: "el campo", el campo sembrado, lo mismo si el terreno es llano o montuoso.

Serían las tropas cristianas quienes construyeron el primer puente sobre el arroyo Abroñigal, siendo esté, un arroyo muy importante para la historia de Vallecas Villa, pues era uno de los cinco arroyos subterráneos que atraviesa Madrid- Capital.

El arroyo Abroñigal, procede del norte de Madrid y atravesaba Moratalaz, seguirá su curso por el barrio de doñaCarlota y descendía por el Puente de Vallecas, por la calle Peña Prieta. Su nombre procede de la existencia en el siglo XII, de una aldea llamada “Valnegral” o “Val del Nogueral” cuyo nombre evolucionó a “Breñigal” y después “Abroñigal”. Este lugar, fue objeto de compra por la Orden de Calatrava, en el año 1206 y sería el rey castellano leonés Fernando III El Santo, quien prohibió las ventas a las Ordenes Militares de las tierras del concejo madrileño.


Con la gran reforma del prado de los Jerónimos se soterró el arroyo de Valnegral y, sobre el terreno nivelado, se construyó un paseo con jardines y fuentes al que se adosó el magnífico edificio neoclásico, diseñado por Juan de Villanueva para Gabinete de Ciencias Naturales, pero que acabó constituyéndose en sede del Museo Nacional del Prado. Los árboles del Paseo fueron plantados entonces.

"el arroyo de la Castellana tras su salida de la ciudad junto a la puerta de Vallecas tomaba dirección este hasta desaguar en el arroyo del Abroñigal-por eso también se le ha llamado arroyo del Bajo Abroñigal-a la altura de la confluencia de la calle de Méndez Alvaro con la M-30"-fuente Diccionario Enciclopédico de Isabel Gea-

El Paseo de la Castellana comienza en la Plaza de Colón y concluye en la confluencia de las carreteras de Burgos y Colmenar Viejo. A comienzos del siglo XIX este Paseo era una vaguada o barranco por donde discurría el arroyo del Bajo Abroñigal o Valnegral, también llamado de la Castellana, que nacía cerca de Chamartín.

Antes de la construcción del Canal de Isabel II, el abastecimiento de agua de Madrid se realizaba a través del río Manzanares, pozos particulares y catorce viajes de agua, de los cuales el más largo era el de la Castellana, que fue construido entre 1614 y 1621. La Fuente Castellana tenía fama de contar con las aguas más ligeras de Madrid.

Realmente el Alto Abroñigal y Bajo Abroñigal eran viajes de agua en el que "no se sabe la fecha de su construcción, aunque se tiene noticias de obras sobre 1613 o 1614" para el Alto y el Bajo "se tiene noticias desde 1557 y otros autores afirman que se construyó en 1619 y los dos nacían en el arroyo del Abroñigal". " El Alto Abroñigal nacía a 4 metros de profundidad junto al puente del arroyo del Abroñigal, hoy M-30, en lo alto del Camino de Alcalá, en el antiguo término de Canillas". Y el Bajo Abroñigal nacía en el arroyo del Abroñigal más al sur del Alto Abroñigal, en la Casilla "Los Mochuelos" en lo alto de la calle de Alcalá y a 3 metros de profundidad, en el antiguo término de Canillejas.
Bajaba con dirección Sur hasta Atocha, desviándose a partir de aquí al Sureste para desaguar en otro, el del Alto Abroñigal.

El Arroyo de la Castellana nacia en los manantiales del Arenal de Mahudes, una antigua aldea, arabe con seguridad, y desembocaba en el Alto Brañigal, Arroyo Brañigal.

En 1786 se acondicionó el camino de la Castellana, al final del cual existía un pilón que recogía las aguas de la Fuente Castellana. En 1807 se canalizó el Arroyo y se iniciaron las obras del futuro Paseo. Unos años después -en 1830- comenzó la urbanización de la zona y el proyecto finalizó en 1834. Posteriormente, se plantaron la nueve filas de árboles que recorrían, en un principio, el Paseo. La avenida fue bautizada inicialmente con el nombre de Paseo Nuevo de las Delicias de la Princesa, en honor a la futura Isabel II. Popularmente siempre ha sido conocida por el Paseo de la Fuente Castellana, tomando tal denominación de la que existía en lo que hoy es la glorieta de Emilio Castelar. El 15 de abril de 1881, el Ayuntamiento acordó denominar a todo el Paseo comprendido entre Atocha y el Hipódromo, Avenida de la Libertad.

El archivo municipal de Madrid aparece por vez primera en una Real Provisión de Carlos I de 1525 aunque el arca de las tres llaves, depósito medieval de los pergaminos madrileños, se cita repetidamente en los libros de acuerdos desde el siglo XV.

El archivo recibe su organización definitiva en el siglo XVIII: en 1748 se nombra al primer archivero profesional, los primeros reglamentos e instrucciones para el funcionamiento de la dependencia se aprueban en 1753 y una Real Cédula de 1781 lo convierte en "Oficina Pública".
Esta institución se abrió a la investigación en 1844. Ha sufrido tres cambios de sede: plaza de la Villa, del siglo XVII a 1868, plaza Mayor "Casa Panadería" de 1868 a 1987 y Cuartel del Conde Duque, desde 1987 hasta la actualidad.

La custodia de los documentos que atesora -el primero es de 1152 y los restantes llegan a nuestros días- no se ha interrumpido en ningún momento, pese a haber padecido graves acontecimientos históricos.

Sus documentos ocupan hoy 17 kilómetros lineales de estanterías.

2 comentarios:

  1. Hola, buenas tardes. Una buena amiga me ha pasado este interesante blog, porque buscaba informacion obre el Arroyo ABROÑIGAL.
    Aunque es cierto que la aldea de Valnegral estaba en las orillas del Abroñigal, dificilmente Valnegral puede convertirse en Abroñigal, porque la A es un añadido poterior a Brañigal, que es el nombre real del arroyo, como el A del Luche, vamos.
    Nunca ha habido un arroyo del Bajo y del Alto Abroñigal, porque ambos son viajes de agua, procedentes eso si de la cuenca del Abroñigal. El Alto en la cabecera y el Bajo a la altura del Camino de Alcalá en Canillas ambos.
    El arroyo de la Castellana se llama asi a partir de la fuente Castellana porque hasta ahi es el arroyo de Mahudes, aldea donde nace.
    Luego es el arroyo del Prado de Atocha, y desemboca en el Abroñigal a la altura de Valnegral, que es donde yo creo que debia ubicarse esa aldea, aguas abajo del Puente de Vallecas. Hay una concidencia e viaje y arroyo en la Castellana y son dos cosas distintas.
    En cuanto a la aldea de Moratalaz, a la que ud se refiere esta a 40 kms del lugar del que estamos hablando. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes. Acabo de encontrar este articulo sobre el Abroñigal, me parece que la información está muy desfasada. Parece que no se han consultado las fuentes documentales de los archivos, que son muchas. aparte de algunos errores, se confunde Canillas con Canillejas y otros. No solo se conocen las fechas de su construcción, hay muchos detalles más, los maestros alarifes, los tramos, los pozos ciegos, los ramales, etc. Bueno esta bien el intento, pero hay se queda. En cuanto a la aldea de Moratalaz a la que también hace referencia el incansable Arancetano, mira a ver por la provincia de Toledo. Saludos.
    Migueli.

    ResponderEliminar