
- Esta panorámica del Palacio Real de Madrid de principios del siglo XIX muestra la gran mole del palacio desde el ángulo suroeste, apreciándose la mitad de la fachada de la plaza de la Armería y el lienzo occidental con los jardines del Campo del Moro. A la derecha y dentro de la cerca de mampostería y ladrillo que circunvalaba la ciudad de Madrid, se aprecia el desaparecido edificio de la Real Armería, incendiado en 1884, y las Caballerizas, en cuyo emplazamiento se alza hoy la catedral de la Almudena. En el lado izquierdo se advierte la silueta de la Puerta de San Vicente y, algo más atrás, un pequeño templo, la ermita de San Antonio de la Florida. Por detrás del palacio asoma la Montaña del Príncipe Pío.
Los jardines salvan un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Fueron trazados en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, si bien las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo hasta finales del siglo XX. Éstas corrieron a cargo de Ramón Oliva, que alteró el concepto original mediante un planteamiento romantico.
Estos terrenos sólo fueron conocidos con el nombre del Campo del Moro a partir del siglo XIX. Éste proviene de los promotores de los jardines, quienes, buscando una denominación, recurrieron a episodios históricos. El hecho que tomaron como referencia fue el ataque contra la ciudad protagonizado por el caudillo musulmán Alí Be Yusuf, que, en 1109, intentó reconquistar la plaza de Madrid, en manos de los cristianos. Supuestamente, había acampado junto con sus tropas en el sitio donde actualmente se emplaza el conjunto ajardinado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario