martes, 26 de enero de 2021

Aljama y Sinagoga de Madrid

 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF1E989D34-C62E-B25C-3103-BD8E9A091BEB&dsID=Documento.pdf


Entre las poblaciones situadas al pie de esas montañas está Mayrit, ciudad pequeña y fortaleza potente y próspera. Tenía, en tiempos del islam, una mezquita aljama donde regularmente se pronunciaba el sermón

https://www.madridcultura.es/uploads/media/default/0001/03/madridcultura-47494-madridislamico.pdf

El Emir Mohamed I de Cordoba fue emir independiente de al-Ándalus entre los años 852–886, hijo y sucesor de Abderramán II, miembro de la dinastía Omeya de Córdoba.

Mohamed I ordenó levantar una serie de fortalezas en el territorio fronterizo conocido como Marca Media. Entre ellas, la de Maŷrit o Magerit, embrión de la futura ciudad de Madrid.

En 1053

El judío Simeón Ibn Saúl escribía una carta a su hermana notificándole el fallecimiento de dos hebreos que eran vecinos de la pequeña localidad árabe de Magent\

Un comerciante judío de Badajoz, de nombre Ismail ben Ishak, escribe desde Siria a un amigo de Egipto, pidiéndole información sobre un mercader judío que debía hacerle entrega de una misiva de sus familiares y que, sin embargo, había variado su ruta, retornando a Madrid, su lugar de residencia.

Poco se sabe de la comunidad judía de Madrid hasta 1202, fecha de la concesión del fuero a la villa por el rey Alfonso VIII.

A lo largo del siglo XIII la comunidad judía de Madrid se fue consolidando.

En el repartimiento de Huete de 1290 la aljama de Madrid contribuyó con 10.605 maravedíes.

Durante el siglo XIV hubo una convivencia pacífica y próspera entre los judíos y el resto de los vecinos de Madrid. Convivencia alterada en 1391 cuando, procedentes de Toledo las masas antijudías irrumpen en la judería madrileña saqueándola y obligando a sus habitantes a bautizarse o morir. Parece que incluso el concejo de Madrid, o algunos de sus oficiales, colaboró con este movimiento violento.

La comunidad se recuperó durante el siglo XV pues a pesar de las persecuciones algunos judíos se habrían mantenido en su fe o porque llegaron judíos procedentes de otras poblaciones asaltadas. En 1485 la comunidad judía de Madrid alcanzó su máximo esplendor.

Decae tras la expulsión de los judíos de 1492.

¿Dónde estaba la judería de Madrid?

No conoceos la ubicación espacial del barrio judío en el Madrid medieval.

La judería en el Ribat[1] islámico de Madrid parece que estaba en la zona meridional del alcázar, dentro del primer recinto amurallado de la villa, cerca de la Puerta de la Vega. Aquí debían residir cuando las tropas de Alfonso VI toman la ciudad en 1083.

Bajo dominación cristiana al aumentar la población la judería se extendió hacia otros lugares de la población.

El barrio judío de Madrid se localizaría en la zona del arrabal, actual barrio de Lavapiés.

La calle de la Fe se habría denominado hasta el año 1493, calle de la judería, o calle de la Sinagoga, y habría sido su centro, ubicándose la Sinagoga donde hoy día se alza la Iglesia de San Lorenzo. Pero carecemos de pruebas documentales que así lo constaten, además el barrio de Lavapiés era en la Edad Media una zona bastante poco poblada. Pudo estar la Judería

La judería hebrea se ha situado también alrededor de la Puerta de Valnadú. Francisco Cantera Burgos argumenta, en función de la abundancia de tenerías, que esa zona debió ser lugar de mayoría semita, pues los judíos gustaron de dedicarse al tundido de los tejidos. Un documento que relata las violencias y disturbios antijudíos del año 1391, en el que se afirma que los alborotadores abandonaron la ciudad por la Puerta de Valnadú, que debía ser la más cercana a la judería. Esta zona no fue la única escogida por los judíos madrileños para vivir, pues existen evidencias documentales que los ubican, en el siglo XIV también, habitando el barrio de «San Miguel de los Othoes» y en torno a la parroquia de San Salvador. Documentos del siglo XV mencionan viviendas judías en el barrio de Santa María de la Almudena, el barrio de origen; en la parroquial de Santiago, situada hacia el sur de Puerta Cerrada; en la collación de San Nicolás, y en la Puerta del Sol. La habitación judía de la villa de Madrid fue bastante dispersa, por lo menos hasta el año 1480 en el que se dictan las leyes de segregación forzosa de minorías en las Cortes de Toledo.

Los judíos madrileños vivían en el barrio de la Iglesia de Santa María de la Almudena, en la colación de San Miguel,  en la calle de los Estelos y en la plaza de la Iglesia de San Salvador, estos dos últimos lugares en las proximidades de la Puerta de Guadalajara.

No sabemos dónde localizar exactamente la sinagoga de Madrid. Sabemos que estaba en la collación de Santa María de la Almudena. A fines del siglo XV parece se encuentra cerca del Corral de los Toros y el Campo del Rey, en la colación de San Juan. Sería una nueva sinagoga distinta a la del siglo XIV. La Sinagoga no estuvo nunca en el barrio de Lavapiés.

Del resto de edificios públicos con los que debió contar la comunidad judía de Madrid, cementerio, baños, escuelas, horno, cárcel, etc., no se conocen evidencias ni arqueológicas ni documentales.

La comunidad judía de Madrid siempre fue escasa no pasando nunca de los 400 habitantes. Muchos judíos madrileños eran arrendadores de diversas rentas, especialmente en los años centrales del siglo XV.


[1] Ribat está definido como un lugar de importancia preferencial por su posicionamiento en lugares de frontera, y lugar de oración. La frontera y el Ribat están muy ligados, pero lo que destaca es su unión espiritual, aunque en tiempos de combate tiene una mayor importancia, ya que protege a la población de los ataques.

No hay comentarios:

Publicar un comentario