martes, 20 de mayo de 2008

Madrid, Villa y Corte. Iglesia de Santa Cruz.



Calle de Atocha, 6
La antigua ermita de Santa Cruz estaba situada en el arrabal de Santa Cruz. Fue declarada parroquia en el siglo XIV para atender a la población asentada fuera de la villa, entorno al camino de Atocha. Situada en la plaza de su nombre, el primitivo templo se quemó en 1620 edificándose uno nuevo, que tras el incendio y posterior reconstrucción de 1763 perdurará hasta su definitiva demolición durante los años de la revolución de 1868. Tras su demolición, la parroquia se trasladó a la calle Atocha, más concretamente, a la iglesia del antiguo colegio de Santo Tomás, un convento de religiosos dominicos fundado en 1583 por fray Diego de Chaves, confesor de Felipe II, y que había sido desamortizado en 1836. Tras el incendio de Santo Tomás a finales del siglo XIX, la parroquia de Santa Cruz continuó su periplo por Madrid siendo trasladada otra vez a la que había sido iglesia del convento de los carmelitas en la calle del Carmen. Mientras tanto, sobre el solar de la antigua iglesia de Santo Tomás, se empezó a construir en 1889 el edificio actual. Acabadas las obras en 1902, la parroquia de Santa Cruz se trasladó definitivamente a su emplazamiento actual en la calle Atocha. En cuanto al edificio, fue construido bajo la dirección del arquitecto Francisco de Cubas, ayudado por su discípulo Miguel de Olabarría. Se trata del típico templo ideado por Cubas, en estilo neogótico, y levantado sobre una sola nave con ocho capillas laterales. Resulta interesante la fachada, formada por un gran arco apuntado con arquivoltas, y en donde podemos ver un relieve de Aniceto Marinas que representa la Apoteosis de la Cruz. Pero lo que más destaca es su alta torre de ochenta y cinco metros, de planta cuadrada y coronada por una terraza, y que de alguna manera continúa la tradición de la torre de la antigua parroquia, de 144 pies y edificada en 1660, y que era conocida como la `atalaya de la Corte`.
La parroquia de Santa Cruz tuvo sus orígenes no antes del siglo XIII, tomando seguramente advocación de origen extranjero y situándose en el camino de Atocha. No creemos sino fruto de la imaginación las afirmaciones de Quintana en el sentido de hacerla "en sus principios Ermita", luego "en tiempo de los Árabes (...) Iglesia Mozárabe, por estar fuera de los muros", y más adelante, "como con la deuoción de nuestra Señora de Atocha fuessen muchos por aquella parte haziendo a trechos caserías (...), hiziéronle Beneficio rural (...), y era vno de los más estendidos que auía en Madrid, pues todo lo que toma al presente la Parroquia de San Sebastián estaua dentro de su colación". Estaba situada en la confluencia de las calles actuales de Esparteros y Bolsa. El templo sufrió dos incendios, en 1620 ("en que se quemó la sacristía con muchas alhajas, ornamentos, y papeles") y 1763 ("en que padeció toda la Iglesia consumiéndose las Imágenes, pinturas, alhajas, y hasta el Santísimo Sacramento, y hundiéndose la media naranja"). Se terminó de reparar en 1767, y fue finalmente derribada, ya de modo definitivo, entre 1868 y 1869. Parte del solar se empleó para ensanchar la plaza y calles adyacentes. La iglesia actual, obra de Francisco de Cubas y Miguel Olabarría, fue construida en 1902 sobre un solar cercano pero distinto al original, en la calle de Atocha, 6.
La torre de esta parroquia era llamada atalaya de la corte, en contraposición a la de San Salvador, que se conocía como atalaya de la villa. Ambas ostentaban los blasones de la villa y tenían relojes cuyo mantenimiento corría a cargo del propio Ayuntamiento; además, eran las encargadas de tocar las campanas cuando ocurría un incendio. Ésta de Santa Cruz se derribó por ruinosa en 1632, y la construcción de una nueva, que comenzó en 1634, no concluyó hasta 1680: es la que dibujó Texeira, con planta cuadrada, cuatro cuerpos y linterna, totalizando una altura de unos 40 m. En la antigua parroquía tuvieron sitio las siguientes capillas, cofradías y congregaciones .
- CAPILLA DE PRADO: La fundó hacia 1450 Juan de Prado; estaba situada junto a la capilla mayor.
- CAPILLA DE RAMÍREZ: Fue, si no capilla, al menos altar fundado hacia 1499 por Francisco Ramírez el Artillero, "entierro antiguo de sus passados", dedicado a San Onofre.
- CAPILLA DE CASTILLO: Estaba dentro de la capilla mayor, y fue fundada en 1628 por Lorenzo López del Castillo, regidor madrileño y secretario real, "para entierro de sus passados, suyo y de sus descendientes". Se dedicó a la Asunción de Nª Señora.
- Además de estas capillas, ha quedado constancia de un altar dedicado al santo Job (cuya festividad, el 10 de mayo, se celebraba "con solemnidad y sermón").
COFRADÍAS
- COFRADÍA DE Nª Sª DE LA NATIVIDAD Y SAN ANTONIO DE PADUA: Estaba integrada por el gremio de sastres. Existía todavía en el año 1759.
- CONGREGACIÓN DE LA CARIDAD: Fue fundada por Juan II (1421) para atender al culto de la iglesia de Nª Sª de la Concepción, situada donde las posteriores Caballerizas de Felipe II. Junto a dicha iglesia se construyó en 1485 el hospital del Campo del Rey. En 1587, tras la reducción de los hospitales, la cofradía se trasladó a esta parroquia de Santa Cruz. Dice Quintana que la cofradía tomó la advocación de Nª Sª de la Caridad "por la mucha que los hermanos della hazen, assí con los difuntos, enterrando los que se hallan muertos por las calles y en el campo y los ajusticiados, dando a vnos y a otros sepultura, como con los viuos, casando tres huérfanas cada año, a quien dan veynte y tres mil marauedís de dote".
- CONGREGACIÓN DE LA PAZ: Inicialmente establecida en el cercano hospital de Nª Sª de la Paz (1568), se trasladó a esta parroquia en 1587, quedando unida desde entonces a la congregación de la Caridad. Todavía existentes en el siglo XIX, Mesonero Romanos dejó constancia de que ambas congregaciones "asisten a los reos de muerte desde el momento que entran en la capilla de la cárcel, les acompañan al suplicio y cuidan de su enterramiento, el cual se verificaba antiguamente en esta parroquia el de los degollados, en San Miguel de los dados garrote, y en San Ginés el de los ahorcados (...). También antes (y todavía lo hemos alcanzado a ver) se recogían el Sábado de Ramos por las mismas cofradías las cabezas y miembros de dichos ajusticiados, que solían exponerse en los caminos públicos".



No hay comentarios:

Publicar un comentario