
Tras la conquista de Toledo en el año 1085 por Alfonso VI, rey de Castilla y León, al no estar asegurado el control de las fronteras con los árabes en la submeseta sur, Madrid siguió desempeñando su papel de fortaleza, razón por la que a lo largo del siglo XII se construyó una nueva muralla aprovechando las defensas existentes de la época árabe. Este nuevo recinto amurallado, conocido como muralla cristiana, encerraba una superficie de algo más de 33 hectáreas y contaba con cuatro puertas de acceso, llamadas de Guadalajara, de Balnadú, de Moros, y Cerrada. A diferencia de la muralla árabe, la nueva muralla encerraba en su perímetro los barrios que habían constituido la antigua medina. LLegó a tener una longitud de 2.200 metros. La cerca musulmuna había rodeado un
Magerit de apenas 4 hectáreas encerrando los terrenos que rodean el ahora Palacio Real y Catedral de la Almundena y los ocupados por lo que fue la antigua Mézquita, luego iglesia de Santa María de La Almudena. La construcción de la muralla cristiana se realizó con lienzos de cantería de pedernal articulados entorno a torres semicirculares. Pudo llegar a tener 130 ó 140 torres, una cada 10 ó 15 kilómetros.


La parroquia de
Santa María de la Almudena se remonta a los orígenes de la Villa, ya que lo más probable es que Santa María fuera la mezquita mayor de Mayrit durante la dominación islámica. Tras la conquista de la ciudad por las tropas cristianas entorno a 1085, la antigua mezquita fue transformada en parroquia cristiana, siendo purificada por Alfonso VI bajo la advocación de Santa María de la Almudena, patrona de Madrid, y cuya imagen se veneraba en el altar mayor. Según la tradición, dicha imagen mariana fue escondida por los cristianos en un cubo contiguo a la muralla, en donde estuvo oculta durante siglos hasta que fue hallada en el mismo año de la reconquista. Al ser la iglesia más antigua, también fue conocida por el sobrenombre de Santa María la Mayor, título que se daba en multitud de lugares a la iglesia principal del lugar. Situada al final de la calle Mayor, próxima a palacio, fue constantemente reformada durante su existencia, por lo que poco o nada debió quedar de la antigua mezquita. En 1542, el templo fue reformado con motivo de la construcción de la capilla de Santa Ana, llamada de los Vozmedianos puesto que fue financiada por Juan de Vozmediano, secretario de Carlos I, y cuyas casas estaban contiguas a la iglesia. En 1649, se volvió a reformar, y en 1777 ante la amenaza de ruina, fue prácticamente reedificada por Ventura Rodríguez, quien según Mesonero Romanos, sacó todo el partido que podía sacarse de tan mezquina arquitectura. Durante el sexenio revolucionario, y puesto que su emplazamiento se interponía a la nueva alineación de la calle Bailén, el 19 de octubre de 1868 se aprobó su demolición, dándose la última misa el 25 de octubre de aquel mismo año, pasando al día siguiente su parroquialidad a la iglesia del convento del Sacramento. Estaba situada al final de la calle Mayor, en la parte llamada de la Almudena, frente al Palacio de Uceda (hoy Capitanía General), donde tenía su puerta principal; seguía por la actual calle Bailén, que era la fachada occidental; continuaba por la plaza de Santa María, y el ábside, en el callejón de la Almudena, en el que fue asesinado Escobedo. Para la regulación de la calle Bailén y Mayor, haciendo línea con el palacio de Abrantes -actualmente Instituto Italiano de Cultura-, se decide derribar la iglesia de Santa María para poder llevar a cabo la prolongación de la calle hasta la Cuesta de la Vega y el enlace de la de Bailén con el Viaducto, entonces en construcción.
Restos arqueológicos de la iglesia de Santa María de la Almudena en la calle de la Almudena. La plaza de Oriente se adivina al fondo.

El rey, Alfonso XII, colocó la primera piedra de la actual
catedral de Santa María La Real de La Almudena, el 4 de abril de 1883, en recuerdo de su primera mujer, doña María de las Mercedes. La Catedral de Nuestra Señora la Real de la Almudena comienza a gestarse en 1868, cuando la Congregación de Esclavos de la Virgen de la Almudena solicita al Arzobispado de Toledo, del que entonces dependía Madrid, permiso para construir otra iglesia dedicada a la Virgen. Esta petición fue apoyada por la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII. Después de la muerte de la Reina Mercedes, el marqués de Cubas recibe el encargo de preparar el proyecto para la construcción de una importante iglesia parroquial. El 4 de abril de 1883 el rey don Alfonso XII coloca la primera piedra de la futura iglesia. Iglesia que pasará a ser Catedral cuando en 1885 Madrid sea erigida en diócesis por el Papa León XIII. La Catedral tiene una orientación norte-sur porque, desde sus orígenes, fue proyectada como parte integrante del conjunto del Palacio Real; así, la fachada principal, situada a los pies del templo, mira hacia la fachada sur del palacio.La Catedral se construye en terrenos cedidos por Patrimonio, en estilo neogótico. La Cripta, a nivel inferior, de igual tamaño en superficie que la Catedral, está construida en piedra en estilo neorománico, y se finalizó en 1911.Las obras de la Catedral, que avanzaban lentas, se pararon durante la Guerra Civil, de 1936 a 1939. Por eso, en 1944 el marqués de Lozoya, director general de Bellas Artes, promueve un concurso nacional para dar a la Catedral una buena solución arquitectónica. El concurso fue ganado por los arquitectos Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro, quienes cambian el inicial proyecto, de estilo neogótico, por el actual, para que no desentone el conjunto con el Palacio Real. Los nuevos arquitectos rebajaron la altura del nuevo edificio, con lo cual la nave central mide 25,8 metros. Tras un tiempo en el que las obras estuvieron casi paradas, en 1984 el Cardenal Ángel Suquía constituye un Patronato, que se encarga de impulsar las obras. Así, se edifica la fachada de la Catedral que da a la calle Bailén, la fachada de poniente o del Campo del Moro; las obras que quedaban por hacer en el ábside; y la cúpula. La fachada que da a la calle Bailén es de piedra granítica, con algunos elementos de Colmenar, de estilo muy clásico. Cúpula: es doble. Gótica vista desde el interior, pero claramente barroca desde el exterior. Está recubierta con piedra y pizarra, y tiene una pequeña linterna como remate.Las obras, reanudadas en 1984, concluyeron en su parte más sustancial en junio de 1993. El Papa Juan Pablo II dedicó y consagró la Catedral el día 15 de junio de ese año de 1993. Es la primera vez que un Papa dedica y consagra una Catedral fuera de Roma. Desde 1998, la Catedral sigue sufriendo modificaciones: arreglo del resto de las capillas, decoración de la iglesia, pintura de los techos, colocación de vidrieras…
Los terrenos sobre los que se levanta la catedral de Madrid estaban ocupados, teniendo en cuenta el plano de Texeira de 1656, por las caballerizasy armeria reales, la casa del jefe de las callerizas, el pajar de estas dependencias, la casa de los criados y del guarnicionero asi como por la casa de Felipe Guevara luego de los pajes. A extamuros y pegada a la amuralla se encontraba la casa de Antonia de Losa.
Las cabellerizas se incendiaron en 1884 y fueron derribadas en 1895.
No hay comentarios:
Publicar un comentario