La actual configuración urbana de Almagro esta vinculada a la Orden de Calatrava, en los comienzos del siglo XIII, después de 1212 y una vez que el proceso de la reconquista ya había llegado hasta Sierra Morena. En este momento de la historia, los distintos monarcas acuden a las Ordenes Militares, a quienes concede el beneficio de donación de grandes latifundios en régimen de señorío para que organizarán la defensa militar de estas tierras al mimo tiempo que protegían a los colonos o solariegos de posibles ataques a cambio de tributos por parte de campesinos y ganaderos. En base a este reparto, a la Orden de Calatrava le fue concedido un inmenso maestrazgo que se fue acrecentando con el tiempo y que a finales de la Edad Media comprendían una extensísima superficie. Alfonso VIII en 1176, agradecido por la participación de los monjes Calatravos en la toma de Cuenca, concedió a estos unos terrenos situados entre la cuenca del Jabalón y el arroyo Pellijeros, conocidos con el nombre de “Amargue”. Ahora bien, se desconoce la fecha exacta y los motivos por los que la Orden decidió abandonar su sede habitual, el Castillo de Calatrava la Nueva, y trasladarse a Amargue para pasar a fundar la ciudad de Almagro, que había de constituirse en cabeza administrativa de la Orden de Calatrava. Torres Barbas sugiere que la razón fundamental pudo estas en la escasa salubridad del estratégico y privilegiado lugar, mal comunicado y de duras condiciones para el desarrollo de la vida.
Así pues la fundación de Almagro se lleva a cabo a comienzo del siglo XIII, sobre una aldea existente y se pobló con tal rapidez que en 1285 el Maestro Ruiz Pérez construiría varios hornos por no bastar uno para el servicio de los vecinos. La Orden de Calatrava estableció y reformo su régimen municipal. Con potestad civil y espiritual, jurisdicción civil y criminal en su señorío. Otorgaban fueron y privilegios, cobraban tributos, imponían penas. A pesar de a ver sido incorporadas todas las Ordenes Militares a la Corona de Castilla en tiempo de los reyes Católicos, Almagro no decae en importancia y al contrario, es en el siglo XVI cuando conoce su época de mayor esplendor como muestra la aparición de ricos banqueros y comerciantes que se ubicaron en la ciudad; especial mención merecen las familias de los Fúcares, Geldre y Guessel, generadores de riquezas por su intensa vida comercial (en la explotación de las minas de Almadén) que les permitía invertir en tierras, ganados, etc. Y quienes dejaron huella de su paso en las portadas de la calle Virgen de las Nieves y San Blas.
Así pues la fundación de Almagro se lleva a cabo a comienzo del siglo XIII, sobre una aldea existente y se pobló con tal rapidez que en 1285 el Maestro Ruiz Pérez construiría varios hornos por no bastar uno para el servicio de los vecinos. La Orden de Calatrava estableció y reformo su régimen municipal. Con potestad civil y espiritual, jurisdicción civil y criminal en su señorío. Otorgaban fueron y privilegios, cobraban tributos, imponían penas. A pesar de a ver sido incorporadas todas las Ordenes Militares a la Corona de Castilla en tiempo de los reyes Católicos, Almagro no decae en importancia y al contrario, es en el siglo XVI cuando conoce su época de mayor esplendor como muestra la aparición de ricos banqueros y comerciantes que se ubicaron en la ciudad; especial mención merecen las familias de los Fúcares, Geldre y Guessel, generadores de riquezas por su intensa vida comercial (en la explotación de las minas de Almadén) que les permitía invertir en tierras, ganados, etc. Y quienes dejaron huella de su paso en las portadas de la calle Virgen de las Nieves y San Blas.
Junto a la Plaza Mayor. Patio mayor de la Casa de Los Relimpio.
El articulo es interesantisimo pero hay una cosa sobre el toponimo de Almagro como "Amargue" que nunca habia oido,ya que siempre habia entendido que el nombre venia , o bien de un lugar con un castillo y de aqui Almagrit o del color almagre de la tierra que lo circunda de cuyo nombre se derivaria Almagret
ResponderEliminar