viernes, 17 de abril de 2020

El Castillo de Saelices. Cuenca


El Castillo de Saelices          

            También citado como Castillejo por ser el centro de un coto redondo llamado Castillejo, 

También como Castillo de Luján por encontrarse situado en las inmediaciones de los parajes de Saelices denominados Casa Luján y Rasero de Luján. 

Se localiza entre las ciudades romanas de Segóbriga y Fosos de Bayona en tierras regadas por el río Cigüela, y los arroyos que a él lleven sus aguas. 

Son tierras profundamente romanizadas y con restos de villas en las inmediaciones de Segóbriga.
           
            A mediados del siglo XV es dueño del Castillejo de Saelices el caballero de origen portugués Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz, duque de Huete, Cuenca, y conde de Viana-Viana de Mondejar-, Guadalajara desde 1474. Camarero mayor de Enrique IV y tenente de la fortaleza de la ciudad de Huete desde 1464. Guarda mayor de la ciudad de Huete y su tierra, Camarero mayor de la cámara de las armas del rey y perteneciente al Consejo Real. Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de Mérida. Lope Vázquez de Acuña no pudo tomar posesión de su ducado de Huete por la oposición de los habitantes del lugar, que querían que la ciudad siguiera siendo de realengo. Más tarde, tuvo que renunciar al ducado en 1476, en concierto de sumisión a los Reyes Católicos entregando la ciudad de Huete a la Corona, por haber sido partidario y apoyar la candidatura de Juana la Beltraneja en la Guerra Civil por la sucesión a la corona de Castilla. Títulos que quedan sin efecto cuando Lope de Acuña entrega la ciudad de Huete, su fortaleza y aldeas a los Reyes Católicos en 1477 y 1478. El condado de Viana y el ducado de Huete revierten a la Corona y nunca más se volvieron a conceder, hasta que en 1909, Alfonso XIII, rehabilita el ducado de Huete en la persona de Alfonso de Bustos y Ruiz de Arana, descendiente de Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz. El primer duque de Huete es dueño de Castillejo y su fortaleza, del término y castillo de Anguix y del llamado por Lope Vázquez de Acuña Castil de Acuña en Huelves. Sabemos que en 1494 aun estaba en pie. De 1494, Al corregidor de Huete que guarde una ejecutoria referente a derribar la fortaleza de Huelves, llamada por Lope Vázquez "Castil de Acuña". Las propiedades de Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz estaban todos en la Tierra de Huete. Lope Vázquez de Acuña Carrillo de Albornoz casa con Maria de Mendoza, de los Mendoza que son señores de Cañete en Cuenca. El matrimonio tiene casa en Huete y hace capilla para su enterramiento en el desaparecido monasterio de San Francisco, del que quedan algunas ruinas. Estaba situado frente al Monasterio de Jesús y María.

            En 1483, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz, el que fue duque de Huete, dona los lugares de Viana de Mondejar y las fortalezas de Castillejo y Castel de Acuña en Huelves, a su hijo Lope Vázquez de Acuña y Mendoza. Tres años más tarde, en 1487, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz funda mayorazgo con la fortaleza de Castillejo para su hijo Lope Vázquez de Acuña y Mendoza. Siete años más tarde, en 1494, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz entregó su mayorazgo a su hijo Lope de Acuña y Mendoza y a su mujer María de Contreras. Cinco años más tarde, en 1499, Castillejo y su fortaleza- casa fuerte- fueron comprados por los Reyes Católicos a los Vázquez de Acuña. En 1485 era alcaide de Castillejo Pedro de Isla en nombre de Lope Vázquez de Acuña. En 1499 lo era por la Corona Pedro Patiño de la Flor, vecino de Huete y veedor de la despensa de la Reina Isabel y de su hijo el príncipe Juan. En 1508 era tenente y alcaide de Castillejo por la Corona Diego Hurtado de Mendoza, señor y marqués de Cañete y Guarda Mayor de la Ciudad de Cuenca, primo de los Vázquez de Acuña. Diego Hurtado de Mendoza podía disponer de pastos de agostadero para su ganado en el término despoblado cercano a la fortaleza de Castillejo.

            En 1499, ya difunto su padre el titulado duque de Huete y conde de Viana, Lope Vázquez de Acuña y Mendoza y su mujer Maria de Contreras obtienen licencia regia de los Reyes Católicos para poder vender la fortaleza de Castillejo para costear el casamiento de su hija Juana porque la fortaleza estaba vinculada a su mayorazgo. Es el propio rey Fernando el Católico quién compra a Lope Vázquez de Acuña y Mendoza la fortaleza de Castillejo con sus términos, prados, pastos, molino y batán por 3.200.000 maravedíes. Es su hijo Lope Vázquez de Acuña y Contreras quien recibe del rey Fernando la suma por la que su padre vende Castillejo. De 28 de agosto de 1499 y dada en Granada es la licencia regia a Lope Vázquez de Acuña y Mendoza y a su mujer María de Contreras para que puedan vender la fortaleza de Castillejo y sus términos para el casamiento de su hija Juana, bienes pertenecientes al mayorazgo hecho por su padre Lope Vázquez de Acuña en 1487.

            Pero antes de ser posesión de los Acuña en la segunda mitad del siglo XV, en el reinado de Enrique II de Castilla, Ruy González Mejía, alcaide del castillo de Huélamo en Cuenca, era dueño a fines del siglo XIV del lugar de Castillejo, Saelices, y Villavieja que es en término de Huete y parte término con Castillejo[1], lugar de Ruy González Mejía. No sabemos mas del lugar de Castillejo y si había alguna construcción. Estaba casado Ruy González Mejía con Teresa Gómez de Albornoz que es tercera nieta del cuarto señor de Albornoz. García Álvarez de Albornoz, cuarto señor de Albornoz en Cuenca, fue entre 1329 y 1359 alcaide del castillo de Huélamo de la Orden de Santiago de donde será también alcaide el marido de su tercera nieta-tataranieta Teresa Fernández de Albornoz. Unos años más tarde se describe el lugar de Castillejo  como casa fuerte cuya propietario era Pedro Carrillo el Viejo, vecino de Huete[2]. Pedro Carrillo el Viejo, vecino de Huete, parece estar emparentado con los Mejía pues en su testamento ordenó que se trajera el cuerpo de su sobrino Pedro Mejía-depositado en la iglesia de San Miguel de Valladolid a la que darían una capa de seda por valor de 1.000 mrs.-a San Francisco de Huete, que fueran dichas misas y vigilias[3]. Puede también ser pariente de una rama de los Albornoz que son igualmente de apellido Carrillo por varón y emparentados por mujer con los Acuña. La madre del duque de Huete y conde de Viana es una Carrillo de Albornoz, hermana del señor de Albornoz. La división de los bienes de Pedro Carrillo el Viejo entre sus hijos tiene lugar en Huete el 17 mayo de 1438. El Castillejo fue en su origen una Casa Fuerte y el centro del asentamiento de Castillejo, rodeado de prados y montes en tierras que contaban con las aportaciones de agua del río Cigüela. Luis Carrillo, hijo de Pedro Carrillo, vende Castillejo al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña, hermano del que será duque de Huete y conde de Viana. El Arzobispo cede la posesión de Castillejo a su hermano. Alfonso Carrillo de Acuña paga por Castillejo 300.000 maravedíes. El arzobispo Carrillo y su hermano el duque de Huete fueron enemigos de la princesa a Isabel en la guerra civil de Castilla que enfrenta a Isabel con su sobrina la princesa Juana por la corona castellana. Tras la victoria, Isabel y su marido Fernando encomendaron a sus capitanes el dominio de las fortalezas de los nobles que han sido contrarios a su causa. Entre ellos Lope Vázquez de Acuña que sin embargo obtiene el perdón de los Reyes como ya se ha escrito antes[4].
           
            El Castillo cuyas ruinas vemos ahora debemos suponer que fuera levantado sobre la estructura de una casa fuerte anterior y puede que sobre alguna otra construcción que podría remontarse a la época romana. 

Por sus trazas el Castillo parece ser una construcción del siglo XVI cuando la propiedad de la casa fuerte y sus tierras pasa de la Corona a la de Gaspar Ramírez de Vargas. 

En 1571, Felipe II intercambia la propiedad de Castillejo con Gaspar Ramírez de Vargas- regidor de Madrid[5]- por el pozo salinero del río Gormellón entre Atienza y Sigüenza, Guadalajara[6]. Aunque puede extrañar que casi a fines el siglo XVI se levante un castillo aunque ya han desaparecido las luchas nobiliarias y no es el lugar donde se asienta el Castillejo un lugar de relevante importancia estratégica y militar. Por lo contrario es el Castillejo el centro de unas tierras de importante aprovechamiento agrícola y ganadero por sus recursos naturales y no paree que aquí residieran sus propietarios. Pudiéramos tal vez hablar de un castillo palacio a modo de finca de recreo. Puede que un estudio arqueológico del lugar pudiera responder a estas dudas. Tambien decir que documentación de los Archivo Familiares de los Ramírez de Vargas pudiera aclarar nuestras dudas sobre esta posesión que tenían en Cuenca, en donde tambien intercambian por su pozo salinero con la Corona los pueblos de Villarrubio, El Acebrón y Solera de Gabaldón. Castillejo sigue en posesión de los descendientes de Gaspar Ramírez de Vargas pasando como parte de su mayorazgo. Los Ramírez de Vargas serán marqueses de Flores Dávila de Valdefuentes y condes de Alba Real en 1830 así como conde de Atares. Francisco de Villanueva y Zayas, XI conde de Atares y VI conde de Alba Real[7], pleitea en 1832 ante la Chancillería de Granada con los labradores del despoblado de Castillejo. Los jueces de la Chancillería resuelven el pleito integrando Castillejo en la jurisdicción de Uclés.

                Las tierras del Castillejo, atravesadas por el río Cigüela, ocupan unas 5.000 hectáreas. Compradas por la reina Cristina de Borbón, mujer de Fernando VII. De su segundo matrimonio, con el militar al servicio en palacio Agustín Fernando Muñoz y Sánchez[8], titulado duque de Riansares y marqués de San Agustín, tuvo ocho hijos, a los que la reina Isabel II concedió títulos nobiliarios entre 1847 y 1849. De Cristina de Borbón reciben sus propiedades en Castillejo sus nietas la infanta Paz y la infanta Eulalia, hijas de la reina Isabel II. La infanta Eulalia pasa su propiedad en el Castillejo a su hijo Luis Fernando de Borbón[9]

Luis Fernando, 1888-1945, venia con frecuencia a Madrid, alojándose en el palacio real, y en la finca de Cuenca que su tía la infanta Paz de Borbón había heredado de su abuela la reina María Cristina. Igualmente solía alojarse en el palacete de los duques de Riansares, en Tarancón[10]. En esa finca de Saelices era donde prefería residir Luis Fernando en sus visitas a España y la convirtió en finca agrícola modelo. Puede ser la cercanía a Tarancón de donde era Agustín Fernando Muñoz y Sánchez lo que lleva a la reina Cristina a comprar las tierras del Castillejo. El Duque tenía cuadra de caballos en su finca del Castillejo en Saelices que participaron en carreras de Madrid y Sevilla y tambien fueron llevados hasta diversas cuadras Europeas. El duque de Riansares muere en 1873. La reina María Cristina en 1879. Casan en secreto en 1833, el mismo año en que la reina Cristina queda viuda de su tío y marido Fernando VII. Era 20 años más joven que Fernando VII.
           
            En la extensa Finca Real del Castillejo, que fue coto redondo atravesado por el río Cigüela, encontramos varias edificaciones. 

El Castillo que le da nombre. 

Una Casa que fue residencia de la Infanta Paz de Borbón,  luego llamada esta casa Villa Paz. 

La Casa residencia de la infanta Eulalia que era el centro de su propiedad llamada Finca Castillejo. 

El infante Luis, hijo de la infante Eulalia, recibe las tierras situadas junto a la casa fuerte o Castillo. 

En las inmediaciones de la finca se encuentra las ruinas del Molino de Castillejo y no lejos está el Molino de Medina, ambos situados junto al cauce del río Cigüela. 

El Molino de Medina fue propiedad del Prior santiaguista del monasterio de Uclés[11]

También pertenecían a la Finca Real del Castillejo las llamadas Viejas Casas de Luján y Nuevas Casas de Luján que fueron de la Orden Militar de Santiago. 

Las Casas de Luján serian luego las casas de los jornaleros que atendían la Finca Real del Castillejo. 

Situadas en los parajes llamados Casa Luján y Rasero de Luján. 

Las Casas de Luján son casas de labranza construidas en el siglo XVI, y pertenecientes a la Orden de Santiago. 

Entre ellas se encuentra la conocida como La Casa de las Vacas cuyo nombre se refiere a la vaquería que pertenecía a las Casas de Luján. 

Las Casas de Luján se levantaron sobre asentamientos de villas rurales romanas del entorno de Segóbriga. 

Cuentas estas villas con instalaciones de transformación de productos agropecuarios y con edificios suntuarios como los baños descubiertos en Casas de Luján. En concreto se hallaron los restos de dos hornos cerámicos y un taller alfarero, una almazara y las instalaciones de unos baños. 

El núcleo poblacional de Castillejo estaba formado por las casas de los ocupados en las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollaban en sus tierras. 

El Castillo aparece algunas veces nombrado como Castillo de Luján. Se encuentran las tierras del Castillejo junto a la ciudad celtibero romana de Segóbriga- Parque Arqueológico de Segóbriga- y la ciudad celtibera de Fosos de Bayona de la que nada está a la vista[12]

Pasaba por Fosos de Bayona y Segóbriga la calzada romana que unía la costa levantina, Cartago Nova,  con Complutum, Alcalá de Henares, con un ramal que subía  a la también ciudad celtibero romana de Ercávica, a orillas del río Guadiela, ya junto a Guadalajara en la Alcarria. 

Por lo tanto, las tierras del Castillejo y las que las rodean fueron pobladas ya por los celtiberos y luego ampliamente romanizadas[13]. No debería extrañar que el Castillejo se levantara tambien sobre un anterior asentamiento romano o tal vez sobre alguna construcción celtibera anterior. Podría ser que el lugar tambien fuera aprovechado por musulmanes hasta la reconquista pues desde la segunda mitad del siglo XIV ya aparece en posesión de familias con intereses territoriales en estas tierras de Cuenca situadas en las inmediaciones del río Cigüela.

                En la actualidad las tierras que rodean el Castillejo las ocupa una explotación agrícola denominada Finca Castillejo. 

En tierras del Castillejo  podemos ver un importante conjunto de casa, cuadras y palomares abandonados y ruinosos situada a poca distancia del Castillejo propiedad de la infanta Eulalia de Borbón[14]. 

Una avenida de cipreses da acceso al jardín de la casona de la infanta Eulalia de Borbón, hija de Isabel II. Era la Infanta vecina de su hermana la infanta Paz[15] cuya finca y su palacio están a escasos dos kilómetros una vez cruzado el río Cigüela por lo que queda del puente romano de la calzada que llegaba hasta Segóbriga. 

La finca agrícola llamada Villa Paz. Tiene su centro en el Palacio Villa Paz, una mansión de estilo manchego con cuatro naves de dos plantas de estructura cuadrangular en torno a un patio central. 

La finca en la que se levantó tiene una extensión de unas 1.500 hectáreas. La Sociedad Villa Paz es la propietaria del Palacio Villa Paz. Este Palacio fue construido por la infanta Paz de Borbón, hija de Isabel II hacia el año 1898. En 1947 fue adquirido por el torero Luís Miguel Dominguín, que hizo del palacio su residencia hasta que en 1970 fue vendido a una sociedad que es la actual propietaria y explota sus tierras. Construyó el Torero una plaza de toros llamada el Tentadero.
           
            En 1571, cuando la corona intercambia Castillejo, se describe que la propiedad contaba con una fortaleza dotada de vieja artillería y una campana. Tambien tenía la propiedad un molino harinero y un batán sobre el río Cigüela. A ello añadir los montes plantados de encinas que producen bellotas, pastos de yerbas para ganados, tierras para cultivo de trigo, aprovechamiento de colmenas y de los carrizos de las riberas del río Cigüela. Igualmente la propiedad disponía del aprovechamiento de caza, pesa y monte. Sabemos que disponía de derechos de alcabalas sobre lo que en Castillejo se vendiera y que Castillejo era titular de una escribanía. El propietario de Castillejo tenía derecho sobre las penas de cámara y sobre el quinto de los ganados que entrasen a pastar. Castillejo se intercambia con su jurisdicción civil y criminal[16]

En 1599 entre los bienes propios de la Ciudad de Huete estaba Castillejo[17]. 

En el siglo XVII se describe el coto redondo[18] de Castillejo como paraje con fortaleza, molino harinero, batan, dehesa de bellota y hierba con todos sus aprovechamientos de leña, caza y agua. 

En el censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla del siglo XVI que publica Tomás González en 1829, el asentamiento de Castillejo aparece con una población de 6 habitantes[19]

En 1830, se describe Castillejo como despoblado en la provincia de Cuenca, parido judicial de Huete, término jurisdiccional de Saelices. En él existe una casa fuerte y un grande monte. Como ya se ha escrito, en 1833, los jueces de la Real Chancillería de Granada deciden que la jurisdicción de Castillejo se integre en la jurisdicción de Uclés. 

En 1850, Castillejo es citado en la descripción que del cercano Villarrubio hace Pascual Madoz[20] en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Villarrubio es igualmente de los Ramírez de Vargas y sigue en sus descendientes. 

En las tierras del Castillejo tienen los descendientes de Gaspar Ramírez de Vargas una casona llamada de Villarrubio que será comprada por la infanta Maria Paz de Borbón y convertida en uno de sus lugares de residencia cuando viene a España. 

A mediados de siglo XVII era presbítero del lugar de Castillejo el licenciado don Julián Saiz de Torrecilla[21].
           
            El Castillo de Saelices, en la actualidad en ruinas y en deterioro progresivo, es de estilo renacentista y plateresco, combinando elementos defensivos propios de una fortaleza, con otros nada militares como pone de manifiesto el fino espesor de sus muros o sus troneras a titulo decorativo. El castillo es de planta pentagonal alargada, con dos entradas -una frente a la otra- y cuenta con foso salvo en su lado oeste. El edificio cuenta con muros perimetrales de sillería poco anchos y seis torreones más otra torrecilla situada junto a una de sus puertas[22].
            
También decir que sobre el Castillejo se crea el marquesado de Castillejo el 19 de agosto de 1847, por la reina Isabel II, para su hermana uterina, Doña María de los Milagros Muñoz y Borbón, hija de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII, y de su segundo marido, Don Agustín Muñoz y Sánchez,  duque de Riansares  y  marqués de San Agustín. María de los Milagros Muñoz y Borbón, marquesa de Castillejo, casó con Filipo del Drago, príncipe italiano del Drago. Este título, de marqués de Castillejo, cayó en desuso, hasta que fue rehabilitado en 1983. María de la Consolación Muñoz y Santa Marina es la segunda marquesa de Castillejo, sexta duquesa de Riansares y sexta marquesa de San Agustín en sucesión de su padre y segunda vizcondesa de la Arboleda[23]. Cuarta nieta de la reina Cristina de Borbón y de don Agustín Muñoz y Sánchez. Casó con Armando de las Alas-Pumariño y Larrañaga. Le ha sucedido, por distribución de este título en 1998, su hija María Cristina de las Alas-Pumariño y Muñoz, tercera marquesa de Castillejo y sexta vizcondesa de Rostrollano. Igualmente existe un ducado de Tarancón  creado el 19 de noviembre de 1847, por la reina Isabel II, para Agustín Fernando Muñoz y Borbón, segundo hijo de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII y de su segundo marido, Agustín Muñoz y Sánchez. El título hace referencia a la localidad de Tarancón, en la provincia de Cuenca, de donde era originario Agustín Muñoz y Sánchez. Agustín Fernando Muñoz y Borbón es duque de Tarancón, segundo marqués de San Agustín y vizconde de Rostrollano. Muere sin dejar y sucede en sus títulos su hermano Fernando María Muñoz y Borbón que  fue engrandecido, por Isabel II, al concederle directamente el condado de Casa Muñoz y el vizcondado de la Alborada. Con sucesión de padre a hijo hasta la actualidad[24].






[1] Archivo Histórico Nacional. Consejos. Legajo 25.787 y en Miscelánea Medieval Murciana 2009, páginas. 143-173. Nobleza y poder en la tierra de Cuenca. Nuevos datos sobre el linaje Albornoz José Ignacio Ortega Cervigón, 2009.
[2] Señoríos Jurisdiccionales de la Tierra de Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena. Libros y Documentos para la Historia de Huete. Ayuntamiento de Huete, 2003. Pagina, 25.
[3] Testa en Canalejas, aldea de Huete, el 22 enero de 1436.  RAH, Salazar y Castro, F-8, folios. 80r a 84v.
[4] El arraigo de los linajes portugueses en la castilla bajomedieval: el caso de los Acuña en el obispado de Cuenca. José Ignacio Ortega Cervigón. Universidad Complutense. Madrid, 1999. José Maria Sánchez Benito. Organización y explotación de la tierra de Huete en el siglo XV. Madrid, 1999. De 1494, Al corregidor de Huete que guarde una ejecutoria referente a derribar la fortaleza de Huelves, llamada por Lope Vázquez "Castil de Acuña". Al corregidor de Huete, sobre que Lope de Acuña reclama una heredad donada por su padre Lope Vázquez de Acuña.
[5] Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. José Antonio Álvarez y Baena, 1790. La vida cotidiana de los regidores madrileños de la segunda mitad del siglo XVI. Ana Guerrero Mayllo. U.N.E.D. Madrid, 1990. El mayorazgo heredado por Gaspar Ramírez de Vargas ascendía a 28.800.000 maravedíes.
[6] Salinas del Gormellón, en Cercadillo (Guadalajara) en historia de las salinas de tierra de Atienza, de Tomás Gismera Velasco.
[7] Francisco de Villanueva y Zayas. Nació en 1801 y falleció  en 1855. Casado en 1834 en primeras nupcias, con Inés Pérez de Barradas, y en segundas en 1835 con Josefa Partt de la Presa, fallecida en 1871. Inés Pérez de Barradas y Arias de Saavedra es hija de Juan Bautista de Barradas, octavo marqués de Peñaflor y sexto marqués de Cortes de Graena, y de su primera esposa Ángela Arias de Saavedra. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto Salazar y Castro, C.S.I.C.
[8] Militar de bajo rango, sargento, pertenecía al servicio de Palacio. Debido al secreto de la primera boda, la celebraron oficialmente con expreso consentimiento de la reina Isabel II el 12 de octubre de 1844. Su padres fueron Juan Antonio Muñoz y Funes, conde de Retamoso y vizconde de Sabiñán por Gracia de Isabel II, y de su mujer Eusebia Sánchez y Ortega.
[9] Luis Fernando de Orleans (1888-1945). Contrajo matrimonio con Marie Constance Charlotte Say, princesa viuda de Broglie. No tuvieron sucesión. La infancia del Infante, hijo de don Antonio de Orleans (1866-1930) y de doña Eulalia de Borbón (1864-1958), transcurre entre Sevilla, donde residían sus abuelos, París y Baviera, concretamente en el Palacio de Nymphenburg, en donde tenía fijada su residencia su tía la infanta Paz de Borbón (1862-1946). Como demuestra la correspondencia de la época, la relación entre tía y sobrino era excelente, convirtiéndose doña Paz, de hecho, en uno de los pocos apoyos dentro de su familia con los que contará a lo largo de su vida don Luis Fernando. Veinticuatro infantas de España: sus vidas, entre las ilusiones y el destino. Eusebio Ferrer Hortet y María Teresa Puga García, 2015.
[10] El Palacete de los duques de Riansares en Tarancón está situado en la plaza del Mercado. Presenta planta rectangular con dos alturas y buhardilla. Las habitaciones se sitúan en torno a un patio central con columnas toscanas. En la actualidad, está siendo reformado, por lo que la buena rejería exterior de tipo isabelino ha desaparecido. Pasó a propiedad municipal a principios de siglo, reformándose en el año 1926-1927 para hacer escuelas. El Palacio anterior poseía hermosos jardines y un patio de armas rodeado de una verja que desapareció al hacer la plaza del Mercado en la década de 1930. En la actualidad es el edificio del Ayuntamiento de Tarancón. Junto al  Palacio está el convento de los Padres Somacos. El palacete de Tarancón se manda levantar en 1845 y es su arquitecto Narciso Colomer.

[11] La Encomienda, el Priorato y la villa de Uclés en la Edad Media, 1174-1310. María-Milagros Rivera Garretas, 1985.

[12] A unos dos kilómetros al noreste del Castillejo el enclave celtibero de Fosos o Cuartos de Bayona. Su emplazamiento se situaba junto al río Cigüela que por estos parajes recoge diferentes cursos de agua que dejan entre ellos tierras a las que llaman islas como es la denominada de Bayona o la de los Potros.

[13] Una unidad de producción rural en el entorno de Segóbriga. Casas de Luján y Rasero de Luján. (Saelices, Cuenca). Rui Roberto de Almeida y Francisco José López Fraile, Jorge Morín de Pablos. Anales de prehistoria y arqueología.  Nº 27-28, 2011-2012. Ejemplar dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. La producción de aceite en el entorno de Segóbriga (Saelices, Cuenca). Almazaras de Casas de Luján. Dionisio Urbina Martínez, Jorge Morín de Pablos y Catalina Urquijo Álvarez de Toledo, 2014. Restos de abundantes muestras de cerámica en relación a la producción de aceite y vino. Unos baños alto imperiales en la villa romana de Casas de Luján, Segóbriga (Saelices, Cuenca). Dionisio Urbina Martínez, Catalina Urquijo Álvarez de Toledo, Jorge Morín de Pablos. La villa romana de Casas de Luján se encuentra a 3 kilómetros de Segóbriga, y se descubrió junto con otras cinco villas en 2010. Entre los restos encontrados se pudo identificar un taller alfarero, una almazara y parte de unos baños pertenecientes a la domus. Los baños cuentan con un praefurnium, un caldarium un tepidarium y una natatio que se pudieron excavar parcialmente. En la sala caliente se halló un mosaico bícromo, ya en parte amortizado, cuyas características nos permitirían fechar la primera construcción de estas estructuras en el primer cuarto del s. I d.C. Los restos excavados corresponden a los derrumbes de los edificios, acaecidos hacia finales del s. I d.C. al tiempo que se estaban realizando reformas, constatadas en la natatio. Estos baños constituyen uno de los escasos ejemplos hallados en la meseta central española.

[14] María Eulalia de Borbón (bautizada con los nombres de María Eulalia Francisca de Asís Margarita Roberta Isabel Francisca de Paula Cristina María de la Piedad) (Madrid, 12 de febrero de 1864 – Irún, 8 de marzo de 1958), fue una infanta de España y la hija menor de la reina Isabel II. Por matrimonio fue duquesa de Galliera. Conocida por su vida errante y por haber protagonizado varios escándalos, la infanta Eulalia tuvo una relación difícil tanto con su hermana, la infanta Isabel, y con su sobrino, Alfonso XIII, que la llegó a exiliar durante diez años. Además, escribió varios libros y sus propias memorias, donde relata sus viajes por Europa y el trato que tuvo con varios monarcas contemporáneos. Tras el fallecimiento de su hermano, Alfonso XII, Eulalia era la única de sus hermanas que permanecía soltera (Isabel era viuda y no deseaba volver a casarse, y Paz estaba casada con su primo, el príncipe Luis Fernando de Baviera; la infanta Pilar había fallecido repentinamente en 1879. Como parte de una promesa que le había hecho al difunto rey, la infanta se casó en contra de su voluntad y por razones de Estado, el 6 de marzo de 1886 en Madrid con su primo carnal, Antonio de Orleans y Borbón, futuro duque de Galliera, hijo de Antonio de Orleáns, duque de Montpensier y de la infanta Luisa Fernanda de Borbón, y nieto del rey Luis Felipe de Francia. Pilar García Luapre. Eulalia de Borbón, Infanta de España: lo que no dijo en sus memorias. Madrid: Compañía Literaria, 1995.
[15] María de la Paz de Borbón y Borbón cuyo nombre completo es (María de la Paz Juana Amelia Adalberta Francisca de Paula Juana Bautista Isabel Francisca de Asís) (Palacio Real de Madrid, Madrid, España, 23 de junio de 1862 - Palacio de Nymphenburg, Múnich, Alemania, 4 de diciembre de 1946) fue una Infanta de España por nacimiento y princesa de Baviera por su matrimonio en 1833 con su primo hermano el príncipe Luis Fernando de Baviera. Tuvo tres hijos y varios nietos y realizo viajes a España para visitar a su familia. Durante sus estancias en España alternó entre el Palacio Real, el palacete de los duques de Riansares (Tarancón) y su finca en Saelices (Cuenca). La infanta Paz de Borbón: la novela de la hermana desconocida de Alfonso XII. María Teresa Álvarez, 2011. La esfera de los libros.
[16] Señoríos Jurisdiccionales de la Tierra de Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena. Libros y Documentos para la Historia de Huete. Ayuntamiento de Huete, 2003. Pagina, 47.
[17] Bibliografía de la cuidad de Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena. Ayuntamiento de Huete. Actualizada en enero de 2017.
[18] Conjunto de las fincas rústicas unidas o muy próximas, comprendidas dentro de un perímetro y pertenecientes a un mismo dueño.
[19] Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI con varios apéndices según resulta de los libros y registros que se custodian en el Real Archivo de Simancas. Tomás González, 1780-1833.
[20] Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806-Génova, 11 de diciembre de 1870). Político vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II. Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
[21] Por D [sic] Gaspar de Parada, y Mendoza, Presbítero de la Ciudad de Huete. Con el Lic. Julián Saiz de Torrecilla, Presbítero del Lugar de Castillejo. Sobre la Capellanía, que fundó el Dr. D. Álvaro González del Castillo, Protonotario Apostólico, Cura de Santiago de dicha Ciudad, que trujo en apelación del Ordinario de Cuenca à esta Audiencia Metropolitana el dicho Lic. Torrecilla, 1671. Biblioteca Nacional. Alegaciones en Derecho-Porcones- /247(11)
[22] Castillos de España (volumen II). VV.AA. Editorial Everest, S.A. León, 1997. (Págs. 749-750). Castillos y Fortalezas de Castilla-La Mancha (Colección Tierra de Castilla-La Mancha. Antonio Herrera Casado. Ediciones AACHE. Guadalajara, 2003. (Pg. 125). Cuenca. Castillos, torreones y recintos amurallados. José Luis Rodríguez Zapata. El autor. Madrid, 1992. (Págs. 174-177).
[23] El vizcondado de la Arboleda, es un título nobiliario español, creado el 2 de junio de 1849, por la reina Isabel II, para su hermano uterino José María Muñoz y Borbón, hijo de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda que fue de Fernando VII, y de Agustín Fernando Muñoz y Sánchez su segundo marido, El título de vizconde de la Arboleda, es independiente al de vizconde de la Alborada, que se otorgó con G.E. a esta misma familia Muñoz. El título de vizconde de La Arboleda estuvo en desuso hasta que fue rehabilitado en 1983 por María de la Consolación Muñoz y Santa Marina, quien se convirtió así en la II vizcondesa de La Arboleda. También ostenta los títulos de sexta duquesa de Riansares, sexta marquesa de San Agustín y segunda marquesa de Castillejo. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto Salazar y Castro, C.S.I.C.
[24] Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario