martes, 21 de abril de 2020

Despoblados del término municipal de Saelices. Cuenca




Enclaves de poblacion que tuvo el término municipal de Saelices

            La desaparición de Señoríos y Mayorazgos junto con la nueva división administrativa provincial de Javier de Burgos en el año 1833 modificaron cualitativa y cuantitativamente la extensión y el trazado del mapa de lo que fue la Intendencia de Cuenca. La nueva provincia recibe veintidós poblaciones de la Orden Militar de Santiago pertenecientes a la Intendencia de Toledo ya que la Orden pertenecía al partido de rentas de Ocaña. Algunas de estas poblaciones fueron las villas de Uclés[1], Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Fuente de Pedro Narro, Villarrubio, Tribaldos, Tarancón, Saelices y la ciudad de Rozalén.
            
La repoblación de Saelices tuvo lugar durante el asentamiento cristiano del alfoz de Uclés[2]. Un grupo de repobladores medievales se asentó sobre las ruinas de la antigua Segóbriga[3] en el cero llamado Cabeza de Griego[4] y formaron un núcleo de población al que llamaron Cabeza del Griego. Dice en su Crónica General el obispo Ximénez de Rada de su rey Alfonso VIII que llenó de gentes los yermos. Esta pequeña población desaparece y sus habitantes se asientan en lo que es el actual emplazamiento de Saelices. A mediados del XIV, en el año 1357, se le concede a Saelices el privilegio de villazgo dependiente de la jurisdicción de la Orden de Santiago de Uclés. En el año 1557, Saelices figura como aldea independiente de la villa de Uclés. Dentro del actual casco urbano se han encontrado restos de construcciones romanas.
            
Los encaves de población localizados en el término municipal de Saelices los podemos localizar en tierras regadas por el río Cigüela. La ciudad celtibero romana de Segóbriga está cerrada por el sur por el cauce del Cigüela.
            
Nos encontramos en tierras de la Celtiberia de Cuenca, profundamente romanizadas que luego fueron de la orden Militar de Santiago.
            
En este enlace se puede consultar la Bibliografía existente sobre Segóbriga.

            

Los enclaves de población de los que no ocupamos en el término municipal de Segóbriga son la Casa de la Corona, Las Casas de Luján y el conocido como Castillo de  Saelices o Castillejo que fue el centro de un coto redondo.

            
En el libro publicado en 2019 por la Diputación Provincial de Cuenca titulado Cuenca, Castillos y Fortalezas se puede leer sobre el Castillo de Saelices con un importante y novedoso estudio arqueológico[5].

Restos de poblamiento en el término municipal de Saelices

No ocupamos de,

La Casa de La Corona

            Aparece como una casa fuerte, un Castillejo, en el paraje conocido como La Corona a en la carretera que desde Saelices nos lleva a la ciudad celtíbero romana de Segóbriga y a Villamayor de Santiago.

            Encontramos el paraje conocido como La Corona muy cerca de la carretera  CM-310 que lleva desde Saelices a la ciudad celtibero romana de Segóbriga y a Villamayor de Santiago, pasado el desvió hacia Almonacid del Marquesado. A pocos metros del acceso a Segóbriga está la Casa de la Corona.

            Siguiendo por la CM-310, a unos 3 kilómetros de la Casa de la Corona, se encuentran las Casas de Luján. Las podemos junto al cruce de la CM-310 con la CM-311 que lleva a Puebla de Almenara.
           
            No se han hallado restos de habitación en superficie. Se encuentra en estado de ruina.


La Casa de Luján

            La Casa de Luján está junto a la carretera CM-310 que partiendo de Saelices lleva al yacimiento arqueológico de Segóbriga y a Villamayor de Santiago. Se encuentra Segóbriga cinco kilómetros antes de llegar a la Casa de Luján. Encontramos la Casa de Luján junto al cruce de la CM-310 con la CM-311 que lleva a Puebla de Almenara.            
           
            Está situada junto al cauce del río Cigüela en los parajes de tierra y monte conocidos como Casa Luján. La Casa de Luján es ahora restaurante y casa rural.

            Unos dos kilómetros antes de llegar a La Casa de Luján, en el kilómetro 10 de la carretera CM-311 que lleva a Puebla de Almenara, dos enclaves con el nombre de Casa. Son la Casa Fontela y la Casa Nevero. Estan junto a la Cañada Real de Jábaga. Junto a esta Cañada está el Pozo Plaza. En tierras de Rozalén del Monte y Uclés la Cañada de Jábaga que viene de la serranía de Cuenca recogía el ganado trashumante de la Cañada que venía de Molina de Aragón en Guadalajara, atravesando también la serranía de Cuenca.


En el kilómetro 67 de la CM-310, unos 3 kilómetros antes de llegar a La Casa de Luján, en el paraje llamado Barranco Ezequiel podemos ver restos de una casa sin que se indique su nombre en la cartografía del Sigpac. Esta cartografía es la referencia para la localización de los enclaves de los que en este trabajo nos ocupamos.


            Las Casas de Luján son un conjunto de casas de labranza del siglo XVI que en el siglo XVIII pertenecieron a la reina Isabel II. Podemos ver en la fachada de la Casa destinada a restaurante y casa rural, Hospedería Casas de Lujan, un escudo con la cruz de la Orden de Santiago.
 
            A un escaso medio kilómetro antes de llegar a La Casa de Luján encontramos restos de casas y dependencias  de labor pertenecientes a la Casa de Luján. Los restos de estas casas se encuentran en el kilómetro 65 de la carretera CM-310. Eran las casas donde se encontraba la Vaquería de La Casa de Luján.
 
http://palomatorrijos.blogspot.com/2013/05/carrascosa-del-campo-cuenca.html
 
http://palomatorrijos.blogspot.com/2013/04/carrascosa-del-campo-cuenca.html
 
http://palomatorrijos.blogspot.com/search/label/Carrascosa%20del%20Campo
 
               Desde Segobriga la Calzada Romana iba a Uclés y desde aquí a Complutum, Alcalá de Henares. Otro tramo llegaba a Opta, Huete,  y a Ercávica, la ciudad romana situada junto a Cañaveruelas  con imponentes vistas al Embalse de Buendía. Desde Ercávica seguía la Calzada hasta Segontia, Sigüenza. En Segontia enlazaba la que venía de Mérida, Emérita Augusta, y pasando por Toletum, Toledo, y Complutum se dirigía a Cesaraugusta, Zaragoza.  Para seguir recorrido hasta Francia. Segóbriga estaba unida con Cartagena por una Calzada por la que se transportaba el Lapis Specularis sacado de las minas situadas en torno a Segobriga al puerto de Cartagena, Carthago Nova, y desde aquí a Roma[6]. Es la Ruta del Cristal de Hispania[7].  
 
https://www.viajesporcastillalamancha.es/rutas/id99-lapis-specularis-el-viaje-del-cristal-romano.html
 
El Coto Redondo de Castillejo

            El núcleo poblacional de Castillejo estaba formado por las casas de los ocupados en las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollaban en sus tierras Se encuentran las tierras del Castillejo junto a la ciudad celtibero romana de Segóbriga- Parque Arqueológico de Segóbriga- y la ciudad celtibera de Fosos de Bayona de la que nada está a la vista[8]. El Castillo de Saelices, centro del coto redondo, se pudo levantar sobre un anterior asentamiento romano o tal vez sobre alguna construcción celtibera anterior. Podría ser que el lugar tambien fuera aprovechado por musulmanes hasta la Reconquista. Sobre Castillejo y las construcciones que ahora podemos ver en sus tierras se vuelve  a escribir más adelante.

El Castillo de Saelices
 
            Citado como Castillo de Saelices o como Castillo de Luján por encontrarse situado en las inmediaciones de los parajes de Saelices denominados Casa Luján y Rasero de Luján. También citado como el Castillejo por ser el centro de esta extensa finca.

            El Castillo de Saelices, cuyas ruinas vemos ahora, podemos suponer que fuera levantado sobre la estructura de una casa fuerte anterior y puede que sobre alguna otra construcción que podría remontarse a la época romana. Por sus trazas el Castillo parece ser una construcción del siglo XVI cuando la propiedad de la casa fuerte y sus tierras pasa de la Corona a la de Gaspar Ramírez de Vargas.

            En 1571, Felipe II intercambia la propiedad de Castillejo que está en la Corona, tras su posesión por la familia Carrillo de Albornoz Acuña en el siglo XV, con Gaspar Ramírez de Vargas- regidor de Madrid[9]- por el pozo salinero del río Gormellón entre Atienza y Sigüenza, Guadalajara[10]. No sabemos de cuando es exactamente la apariencia actual del Castillo de Saelices y si se debe a su nuevo propietario o fue a la Corona. Puede extrañar que casi a fines el siglo XVI los nuevos propietarios levante un castillo aunque ya han desaparecido las luchas nobiliarias y no es el lugar donde se asienta el Castillo un lugar de relevante importancia estratégica y militar.

            El Castillo es el centro de unas tierras de importante aprovechamiento agrícola y ganadero por sus recursos naturales y no paree que aquí residieran sus propietarios. Pudiéramos tal vez hablar de un castillo palacio a modo de finca de recreo

            El Castillo de Saelices se localiza entre las ciudades celtibero romanas de Segóbriga y Fosos de Bayona[11] en tierras regadas por el río Cigüela y los arroyos que a él lleven sus aguas. Son tierras profundamente romanizadas y con restos de villas en las inmediaciones de Segóbriga.

            Era el Castillo de Saelices, en su origen una Casa Fuerte, el centro del asentamiento de Castillejo. Es por ello que hablamos ahora de un despoblado de Saelices. El núcleo poblacional de Castillejo estaba formado por las casas de los ocupados en las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollaban en sus tierras. A unos 40 kilómetros de Castillejo podemos visitar el actual pueblo de Paredes. Fue la rica heredad de Paredes en su origen una casa fuerte y coto redondo del alfoz de la tierra de Huete. Importante posesión como el asentamiento de Castillejo de los Carrillo, primos de los de apellido Carrillo que son señores y conde de Priego en Cuenca,  y luego de sus descendientes los Carrillo de Albornoz y de los Carrillo de Albornoz y Vázquez de Acuña.

            La heredad de Paredes en la jurisdicción de Huete era término particular cerrado con una superficie de unas dos mil hectáreas. En el siglo XV, era señorío de Teresa Carrillo de Albornoz es hija de Gómez Carrillo de Castañeda y de Urraca de Albornoz, hija del quinto señor de Albornoz. Teresa Carrillo de Albornoz casa con Lope Vázquez de Acuña. Padres del primer duque de Huete señor de Castillejo por compra en la segunda mitad del siglo XV.
            
Es el despoblado de Castillejo homónimo de otros despoblados situados en tierras de Carrascosa del Campo, Alcázar del Rey y Valparaíso de Abajo. Recuerdan los parajes denominados actualmente Castillejo los asentamientos que se formaron en torno a un pequeño enclave defensivo. Estos enclaves dominaban desde posiciones en altura vías estratégicas de comunicación como fueron los caminos prerromanos, las calzadas y luego las cañadas trashumantes.

           
            El Castillo de Saelices se levanta sobre una loma que domina el río Gigüela. Este Castillo junto con el de Torrebuceit en Villar de Águila son dos enclaves prácticamente desconocidos, como otros muchos, en las tierras de Cuenca. Torrebuceit en manos particulares ha sido restaurado. En este año 2020 estan previstas obras de consolidación del Castillo por la Diputación de Cuenca[12].
           
            En la cartografía del SIGPAC se aprecian perfectamente las ruinas de lo que fue la casa fuerte de Castillejo junto al río Cigüela en el paraje denominado el Batán en tierras de la fuente de La Higuera. En esta cartografía podemos ver una estructura cuadrada con cuatro cubos de muralla y cabecera con dos cubos. Se encuentra en tierras donde aún se conservan la dehesa y el bosque que fueron la base de la importancia económica del Coto Redondo de Castillejo[13]. Junto a la dehesa y el bosque, en el cauce del Cigüela se encontraba el Molino de Medina. Era el molino un elemento más de la rica propiedad de Castillejo. Se presenta así esta propiedad como un asentamiento prácticamente autosuficiente.

            El Castillo actual es de estilo renacentista y plateresco es uno de los edificios más interesantes y peculiares de Castilla al combinar elementos defensivos con otros nada militares como son el pequeño espesor de los muros o sus troneras decorativas. Estas características constructivas ponen de manifiesto que más que finalidad defensiva su construcción, posiblemente sobre una posible casa fuerte y pequeña fortaleza anterior, responde más a unos usos residenciales por parte de sus propietarios. El Castillo era de planta pentagonal alargada con foso rodeando la fortaleza salvo en el lado oeste. Sus muros eran de sillería con seis torreones y unas torrecillas que flanqueaban la puerta existente en el muro norte[14].  El Castillo tiene dos entradas -una frente a la otra- y cuenta con foso salvo en su lado oeste. Es de  propiedad particular y su estado es de ruina progresiva.

            Se encuentran las ruinas del Castillo de Luján rodeadas de prados y montes lo que da una idea de los recursos que hicieron de Castillejo un propiedad importante para los sus dueños los Carrillo de Albornoz y luego para los Carrillo de Albornoz y Acuña en tierras que contaban con las aportaciones de agua del río Cigüela. Las imágenes del SIGPAC confirman como se describe Castillejo a mediados del siglo XVIII: “paraje con fortaleza, molino harinero, batan, dehesa-coto redondo- de bellota y hierba con todos sus aprovechamientos de leña, caza y agua”, y un siglo después “como un bosque de encinas con restos de fortaleza”.

            La construcción del Castillo de Luján parece posterior al año 1550 cuando ya estaba la Casa Fuerte de Castillejo en manos de sus nuevos dueños tras su venta por Felipe II tras ser comprado por sus abuelos los RR.CC a los Acuña. En 1571, Felipe II intercambia Castillejo por el pozo salinero de Gormellón, situado entre Atienza y Sigüenza, con Gaspar Ramírez de Vargas- regidor de Madrid- que desde este mismo año es en las tierras de Cuenca dueño igualmente de Acebrón y de Villarrubio, antes de la Orden de Santiago, y de Solera de Gabaldón, pasando estos señoríos a sus herederos por Mayorazgo.

            A mediados del siglo XV es dueño del Castillejo de Saelices Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz, duque de Huete, Cuenca, y conde de Viana-Viana de Mondejar-, Guadalajara desde 1474. Camarero mayor de Enrique IV y tenente de la fortaleza de la ciudad de Huete desde 1464. Guarda mayor de la ciudad de Huete y su tierra, Camarero mayor de la cámara de las armas del rey y perteneciente al Consejo Real. Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de Mérida, Badajoz, en la Orden de Santiago[15].

Lope Vázquez de Acuña no pudo tomar posesión de su ducado de Huete por la oposición de los habitantes del lugar, que querían que la ciudad siguiera siendo de Realengo. Más tarde, tuvo que renunciar al ducado en 1476, en concierto de sumisión a los Reyes Católicos entregando la ciudad de Huete a la Corona, por haber sido partidario y apoyar la candidatura de Juana la Beltraneja en la Guerra Civil por la sucesión a la corona de Castilla. Los Títulos de López Vázquez de Acuña quedan sin efecto cuando Lope de Acuña entrega la ciudad de Huete, su fortaleza y aldeas a los Reyes Católicos en 1477 y 1478. El condado de Viana y el ducado de Huete revierten a la Corona y nunca más se volvieron a conceder, hasta que en 1909, Alfonso XIII, rehabilita el ducado de Huete en la persona de Alfonso de Bustos y Ruiz de Arana, descendiente de Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz.

El primer duque de Huete es dueño de Castillejo y su fortaleza, del término y castillo de Anguix y del llamado por Lope Vázquez de Acuña Castil de Acuña en Huelves. Sabemos que el Castil de Acuña en 1494 aun estaba en pie. De 1494, Al corregidor de Huete que guarde una ejecutoria referente a derribar la fortaleza de Huelves, llamada por Lope Vázquez "Castil de Acuña". Las propiedades de Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz estaban todos en la Tierra de Huete.

Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz casa con Maria de Mendoza, de los Mendoza que son señores de Cañete en Cuenca. El matrimonio tiene casa en Huete junto a las Casas de Ayuntamiento, la Torre del Reloj y la Puerta de Almazán de la Muralla y hace capilla para su enterramiento en el desaparecido monasterio de San Francisco, del que quedan algunas ruinas a la entrada de la ciudad de Huete. Fundado en el siglo XIII. Desde el siglo XVI, estaba situado a extramuros de la ciudad de Huete. Podemos ver lo que queda de este edificio en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Huete. Sus dependencias fueron en el siglo XIX, tras la Desamortización, ocupadas por una fábrica de Harinas. En la actualidad, los propietarios y el Ayuntamiento de Huete han llegado a un acuerdo para su rehabilitación y la instalación en sus dependencias de infraestructuras culturales. Hasta comienzos del siglo XVI el convento de San Francisco estaba a situado frente al Monasterio de Jesús y María. Luego ocupado por Monjas Clarisas Franciscanas[16].

Los Acuña fueron dueños de varias casas en la ciudad de Cuenca[17]. Unas son las llamadas Casas del Cardenal- del cardenal de San Eustaquio y antes obispo de Sigüenza, hermano de Teresa Carrillo de Albornoz-, otras las situadas en el barrio de San Pedro, propiedad de Lope Vázquez de Acuña y su mujer Teresa Carrillo de Albornoz y frente a las del Cardenal otras tres propiedad del primer duque de Huete, hijo de Teresa Carrillo de Albornoz y Lope Vázquez de Acuña. El primer duque de Huete ordenó la venta de las Casas del Cardenal y de las otras adyacentes. El documento de venta se firma el 31 de diciembre de 1483 en la fortaleza de Castillejo, Saelices.

            En 1483, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz, el que fue duque de Huete, dona los lugares de Viana de Mondejar y las fortalezas de Castillejo y Castel de Acuña en Huelves, a su hijo Lope Vázquez de Acuña y Mendoza. Tres años más tarde, en 1487, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz funda mayorazgo con la fortaleza de Castillejo para su hijo Lope Vázquez de Acuña y Mendoza. Siete años más tarde, en 1494, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz entregó su mayorazgo a su hijo Lope de Acuña y Mendoza y a su mujer María de Contreras. Cinco años más tarde, en 1499, Castillejo y su fortaleza- casa fuerte- fueron comprados por los Reyes Católicos a los Vázquez de Acuña. En 1485 era alcaide de Castillejo Pedro de Isla en nombre de Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz. En 1499 lo era por la Corona Pedro Patiño de la Flor, vecino de Huete y veedor de la despensa de la Reina Isabel y de su hijo el príncipe Juan. En 1508 era tenente y alcaide de Castillejo por la Corona Diego Hurtado de Mendoza, señor y marqués de Cañete y Guarda Mayor de la Ciudad de Cuenca, primo de los Vázquez de Acuña. Diego Hurtado de Mendoza podía disponer de pastos de agostadero para su ganado en el término despoblado cercano a la fortaleza de Castillejo.

            En 1499, ya difunto su padre, el titulado duque de Huete y conde de Viana, Lope Vázquez de Acuña y Mendoza y su mujer Maria de Contreras obtienen licencia regia de los Reyes Católicos para poder vender la fortaleza de Castillejo para costear el casamiento de su hija Juana porque la fortaleza estaba vinculada a su mayorazgo. Es el propio rey Fernando el Católico quién compra a Lope Vázquez de Acuña y Mendoza la fortaleza de Castillejo con sus términos, prados, pastos, molino y batán por 3.200.000 maravedíes. Es su hijo Lope Vázquez de Acuña y Contreras quien recibe del rey Fernando la suma por la que su padre vende Castillejo. De 28 de agosto de 1499 y dada en Granada es la licencia regia a Lope Vázquez de Acuña y Mendoza y a su mujer María de Contreras para que puedan vender la fortaleza de Castillejo y sus términos para el casamiento de su hija Juana, bienes pertenecientes al mayorazgo hecho por su padre Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz en 1487.

            En el siglo XIV era Castillejo señorío de Alfonso Martínez de Huete[18], alcaide de la fortaleza de Huete, cuyos hijos lo venden a Pedro Carrillo el Viejo[19].
           
            Pedro Carrillo el Viejo fue señor, como lo fue el propio Alfonso Martínez de Huete, de la mitad de Anguix[20]-ahora en Guadalajara y antes de la Tierra de Huete, luego señorío de sus nietos los Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz-, de Villares del Saz y Torre del Monje-luego de los Albornoz y desde 1440 de los señores de Priego[21] - y en la tierra de la ciudad de Cuenca de Cervera[22]. Suceden por compra  a Pedro Carrillo el Viejo en sus señoríos de Castillejo y de Anguix los Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz. Anguix estará uno años en manos de la Corona y Enrique IV por merced Real lo concede a los Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz. Siguen Castillejo y Anguix en manos de sus descendientes.

            En la segunda mitad del siglo XV, en el reinado de Enrique II de Castilla, Ruy González Mejía, alcaide del castillo de Huélamo en Cuenca, era dueño del lugar de Castillejo, Saelices, y Villavieja que es en término de Huete y parte término con Castillejo[23], lugar de Ruy González Mejía. No sabemos más del lugar de Castillejo y si había alguna construcción. Estaba casado Ruy González Mejía con Teresa Gómez de Albornoz que es tercera nieta del cuarto señor de Albornoz. García Álvarez de Albornoz, cuarto señor de Albornoz en Cuenca, fue entre 1329 y 1359 alcaide del castillo de Huélamo de la Orden de Santiago de donde será también alcaide el marido de su tercera nieta-tataranieta Teresa Fernández de Albornoz. Unos años más tarde se describe el lugar de Castillejo  como casa fuerte cuya propietario era Pedro Carrillo el Viejo, vecino de Huete[24]. Pedro Carrillo el Viejo, vecino de Huete, parece estar emparentado con los Mejía pues en su testamento ordenó que se trajera el cuerpo de su sobrino Pedro Mejía-depositado en la iglesia de San Miguel de Valladolid a la que darían una capa de seda por valor de 1.000 mrs.-a San Francisco de Huete, que fueran dichas misas y vigilias[25]. La madre del duque de Huete y conde de Viana es una Carrillo de Albornoz, hermana del sexto señor de Albornoz.

            La división de los bienes de Pedro Carrillo el Viejo entre sus hijos tiene lugar en Huete el 17 mayo de 1438. Luis Carrillo, hijo de Pedro Carrillo, vende Castillejo al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña, hermano del que será duque de Huete y conde de Viana. El Arzobispo cede la posesión de Castillejo a su hermano. Alfonso Carrillo de Acuña paga por Castillejo 300.000 maravedíes. El arzobispo Carrillo y su hermano el duque de Huete fueron enemigos de la princesa a Isabel en la guerra civil de Castilla que enfrenta a Isabel con su sobrina la princesa Juana por la corona castellana. Tras la victoria, Isabel y su marido Fernando encomendaron a sus capitanes el dominio de las fortalezas de los nobles que han sido contrarios a su causa. Entre ellos Lope Vázquez de Acuña que sin embargo obtiene el perdón de los Reyes como ya se ha escrito antes[26].

Sucesión temporal en la propiedad de Castillejo desde el siglo XIV hasta la actualidad

Siglo XIV. Ruy González Mejía, alcaide del castillo de Huélamo en Cuenca. No sabemos más del lugar de Castillejo y si había alguna construcción. Estaba casado Ruy González Mejía con Teresa Gómez de Albornoz que es tercera nieta del cuarto señor de Albornoz.

Siglo XIV-Siglo XV. Castillejo era señorío de Alfonso Martínez de Huete, alcaide de la fortaleza de Huete, cuyos hijos lo venden a Pedro Carrillo el Viejo

Primera mitad del Siglo XV. Pedro Carrillo el Viejo. Luis Carrillo, hijo de Pedro Carrillo, vende Castillejo al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña[27], hermano del que será duque de Huete y conde de Viana. El Arzobispo cede la posesión de Castillejo a su hermano

Segunda mitad del Siglo XV. El duque de Huete, Lope Vázquez de Acuña y Carrillo de Albornoz es el propietario de Castillejo. La madre del duque de Huete es una Carrillo de Albornoz, hermana del sexto señor de Albornoz.

Fines del siglo XV.  La propiedad de Castillejo pasa a la Corona

Siglo XVI.  Parece que de la primera mitad del siglo XVI es la construcción del Castillo o por lo menos parece que en este tiempo toma el aspecto que conocemos ahora, a pesar de su estado ruinoso y colmatado de derribos. En 1571, Felipe II intercambia Castillejo por el pozo salinero de Gormellón, situado entre Atienza y Sigüenza, con Gaspar Ramírez de Vargas- regidor de Madrid-. Con sucesión.

            En 1571, cuando la corona intercambia Castillejo, se describe que la propiedad contaba con una fortaleza dotada de vieja artillería y una campana. Tambien tenía la propiedad un molino harinero y un batán sobre el río Cigüela. A ello añadir los montes plantados de encinas que producen bellotas, pastos de yerbas para ganados, tierras para cultivo de trigo, aprovechamiento de colmenas y de los carrizos de las riberas del río Cigüela. Igualmente la propiedad disponía del aprovechamiento de caza, pesa y monte. Sabemos que disponía de derechos de alcabalas sobre lo que en Castillejo se vendiera y que Castillejo era titular de una escribanía. El propietario de Castillejo tenía derecho sobre las penas de cámara y sobre el quinto de los ganados que entrasen a pastar. Castillejo se intercambia con su jurisdicción civil y criminal[28]. En 1599 entre los bienes propios de la Ciudad de Huete estaba Castillejo[29]. En el siglo XVII se describe el coto redondo[30] de Castillejo como paraje con fortaleza, molino harinero, batan, dehesa de bellota y hierba con todos sus aprovechamientos de leña, caza y agua. En el censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla del siglo XVI que publica Tomás González en 1829, el asentamiento de Castillejo aparece con una población de 6 habitantes[31]. En 1830, se describe Castillejo como despoblado en la provincia de Cuenca, parido judicial de Huete, término jurisdiccional de Saelices. En él existe una casa fuerte y un grande monte. En 1833, los jueces de la Real Chancillería de Granada deciden que la jurisdicción de Castillejo se integre en la jurisdicción de Uclés. En 1850, Castillejo es citado en la descripción que del cercano Villarrubio hace Pascual Madoz[32] en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Villarrubio es igualmente de los Ramírez de Vargas y sigue en sus descendientes. A mediados de siglo XVII era presbítero del lugar de Castillejo el licenciado don Julián Saiz de Torrecilla[33].


            Cuando el fin de los señoríos en la primera mitad del siglo XIX[34], Castillejo pertenecía con El Acebrón, Villarrubio y Solera de Gabaldón al Mayorazgo de los condes de Atares y condes de Albarreal al emparentar con mujeres de la Casa de los duques de Rivas,  primos de los condes de Bornos. Conde de Atarés en Huesca[35] y de Alba Real-Albarreal de Tajo en Madrid[36].

            Francisco Javier de Villanueva y Pérez de Barradas, X conde de Atarés y V conde de Alba Real por su madre de la casa de los VII marqueses de Peñaflor en Jaén. Casa con María del Rosario de Zayas Arias de Saavedra de la casa de los duques de Rivas por su apellido Arias de Saavedra y pariente de la VIII marquesa consorte de Peñaflor. Le sucedió su hijo Francisco de Villanueva y Zayas Arias de Saavedra, 1810-1855, XI conde de Atarés y VI conde de Alba Real, casa primero con su doblemente pariente por los Barradas por los Saavedra, prima segunda, Inés Pérez de Barradas y Arias de Saavedra, hija de Juan Bautista de Barradas, VIII marqués de Peñaflor, y de su primera esposa y pariente de costado Ángela Arias de Saavedra de la Casa de los duques de Rivas, como era la madre y la suegra del contrayente. Viudo, casa con Josefa Partt de la Presa. Le sucedió, de su primer matrimonio su hijo, Juan Bautista de Villanueva y Pérez de Barradas, 1835-1904, XII conde de Atarés, VII conde de Alba Real.

            Francisco de Paula de Villanueva y Cañas Sanz de Latrás, nacido en 1757 y muerto en  1833, IX conde de Atarés, IV conde de Alba Real. Casa en tres ocasiones. Con María Luisa Pérez de Barradas y Fernández de Henestrosa, hermana de la VII marquesa de Peñaflor[37]. Con Casó con María Manuela de Magallón y Armendáriz. Sin descendientes. Con Casó con María Ana de Altarriba y Azcún. Sin descendientes. Le sucedió el hijo de su primer matrimonio.

            Los condes de Atarés pleitean en 1832, poco tiempo antes de las Leyes supresoras de Mayorazgos y Señoríos de 1837, ante la Chancillería de Granada con los labradores del despoblado de Castillejo. Los jueces de la Chancillería resuelven el pleito integrando Castillejo en la jurisdicción de Uclés. Este pleito permite conocer que a principios del siglo XIX es Castillejo ya un despoblado, aunque siguen en explotación sus tierras.

         A finales del siglo XVI, el primer señor de Castillejo- denominado como descampado-, tras su venta por La Corona, señor de Villarrubio, Acebrón y Solera de Gabaldón es Gaspar Ramírez de Vargas y Robres, regidor perpetuo de Madrid. Sus antepasados tuvieron a su cargo la Alcaldía de los Alcázares Reales de Madrid desde el siglo XV.

            Gaspar Ramírez de Vargas y Robres desciende del segundo hijo de Diego Ramírez que a fines del siglo XIII era alcaide y tenente de Madrid por Alfonso X el Sabio. De Gaspar Ramírez de Vargas y Robres descienden los marqueses de Flores en Avila que son señores de Castillejo y demás lugares de Cuenca. Al acabar sin sucesión natural los marqueses de Flores sus primos los condes de Bornos[38] serán propietarios de Castillejo e la segunda mitad del siglo XVIII como descendientes de un Juan Ramírez, hijo mayor de Diego Ramírez. El primogénito de Diego Ramírez es Juan Ramírez de quien desciende en el siglo XV Francisco Ramírez de Oreña que con su segunda mujer Beatriz Galindo son padres del bisabuelo paterno del primer y segundo conde de Bornos[39]. Pero los condes de Bornos pierden la posesión de Castillejo, Villarrubio, Acebrón y Solera de Gabaldón que han tenido en el siglo XVIII a favor de sus parientes los de apellido Gaitán de Ayala que son condes de Villalba  y condes de Villafranca de Gaitán estando esos dos títulos en el siglo XVIII en la casa de los duques de Abrantes. Manuel Bernardino de Carvajal y Zúñiga, duque de Abrantes, que vive entre 1739 y 1783, es el titular, entre otros, de estos títulos. El segundo hijo de  Diego Ramírez es otro Diego Ramírez de quien es sexto nieto Gaspar Martinez de Vargas de quien descienden los marqueses de Flores.

            En el siglo XVI, Gaspar Ramírez de Robres Tobar y Vargas Cárdenas era hijo y heredero de Juan Ramírez de Robres y Tobar[40], secretario del rey Carlos I, y de Ana de Vargas y Cárdenas. Juan Ramírez de Robres y Tobar Acrecentó con facultad Real de 11 de Mayo de 1512 el antiguo mayorazgo de su casa, por escritura que otorgó en Segovia á 24 de Junio de 1514. Casó con Doña Ana de Vargas y Cárdenas, hija de Bernardo Perez de Vargas, y de Doña Guiomar de Cárdenas; y tuvo 6 hijos y 3 hijas, siendo el mayor D. Gaspar Ramírez, que sucedió en el mayorazgo. Era muerto en el mismo año de 1522. Su esposa vivía en 15 de Junio de 1562, en que otorgó escritura pública, agregando unas casas, que había comprado, contiguas á la principal de su mayorazgo, que estaban en la Parroquia de San Nicolás de esta Villa[41].

            Hermano de Gaspar Ramírez de Vargas es Alonso Ramírez de Vargas que casa con María de Cepeda. Pasó á Indias, en donde sirvió con título de Capitán en la conquista de Filipinas. Casó en la Ciudad de San Salvador de la Provincia de Guatemala con Doña María de Cepeda, hija de Gomez Diaz de la Reguera, é Isabel Cotilla; y procreó en ella dos hijos llamado Don Gomez Ramírez de Vargas y Don Antonio Ramírez de Vargas, regidor y alcalde ordinario de Guatemala, y dos hijas llamadas Marina y Ana[42].

            De los hijos de Gaspar Ramírez de Vargas y de Mayor de Mendoza y Luna, el mayor  don Bernardo, sucedió en la Casa, y para el segundo don Alonso, se creó otro mayorazgo en 1578. No casa y no deja hijos.


            Gaspar Ramírez de Vargas[43] era bisnieto paterno de Alvaro Ramírez, alcaide de los alcázares reales de Madrid, y nieto paterno de Luis Ramírez de Robres, alcaide de Madrid y San Torcaz

            Gaspar Ramírez de Vargas casa con Mayor de Mendoza y Vozmediano, hermana del IV señor del Fresno de Torote en Madrid. Este y su hermana María son bisnietos del primer señor de Fresno de Torote llamado Juan Hurtado de Mendoza, señor en Madrid de Colmenar y Fresno de Torote y en Guadalajara de Cardoso de la Sierra y el Vado. Hermano del primer duque del Infantado y del Gran Cardenal Mendoza. María de Mendoza y Vozmediano es nieta materna de los III señores de Flores, en Avila.

            Gaspar Ramírez de Vargas y su mujer Mayor de Mendoza y Vozmediano son padres de Bernardo Ramírez de Vargas y Mendoza, sucesor en el señorío de sus padres. Casado con Catalina Nieto de Zúñiga Palomeque y Cabeza de Vaca, II marquesa de Flores Dávila. Padres de Mayor Ramírez de Zúñiga y Vargas, fallecida en 1645, III marquesa de Flores Dávila y señora de Castillejo, Villarrubio Acebrón y Solera de Gabaldón. Casa con Antonio de la Cueva y Córdoba hijo de los duques de Alburquerque y hermano del VII duque de Alburquerque. Padres de Pedro de Zúñiga de la Cueva y Ramírez, primo hermano del duque de Alburquerque, IV marqués de Flores Dávila y siguiente titular en los señoríos de su Casa. Casado en primeras nupcias con Mencia Lucía de Portugal Melo y Villena[44], hija del primer marqués de Vellisca en Cuenca, Francisco de Melo de Portugal y Castro, en Portugal primer conde de Assumar[45]. Era el marqués el Vellisca Virrey de Sicilia, Aragón y Cataluña. Busca el marqués de Vellisca[46] consolidar su presencia en tierras de Cuenca con el matrimonio de otra de sus hijas con el titular de los señoríos de Montalbo, el Hito y Villar de Cañas. Apenas casada muere Mencia en 1650, un año antes que su padre. Casa después el IV marqués de Flores Dávila con Francisca de Silva Mendoza Manrique de Lara, X marquesa de Aguilar de Campoo en Palencia, XIV condesa de Castañeda en Cantabria, condesa de Buelna en Asturias, IV marquesa de La Eliseda en Cáceres, dueña del oficio de Canciller Mayor de Castilla. Es el primogénito Antonio Fernando Manrique de la Cueva Silva y Zúñiga, XV conde de Castañeda, XI marqués de Aguilar de Campoo, V marqués de Flores Dávila, V marqués de la Eliseda, conde de Buelna, Canciller mayor de Castilla, señor de las casas y estados de Manrique. Casa en Madrid en 1688 con Catalina Girón y Sandoval hija de Gaspar Téllez-Girón y Sandoval, V duque de Osuna. Sin hijos. A la muerte sin hijos de los V marqueses de Flores Dávila sigue en el marquesado de Flores Dávila una prima en cuarto grado del V titular. Es esta Petronila de Zúñiga y Palomeque, VI marquesa de Flores Dávila pero ya no señora de Castillejo, Villarubio, El Acebrón y Solera de Gabaldón, Son el V marqués de Flores Dávila y su sucesora y prima la VI marquesa descendientes ambos del III señor de Flores Dávila. A ella sucede otro primo de nombre Ignacio Antonio, descendiente igualmente de los III señores de Flores Dávila. Es este Ignacio Antonio de Guzmán y Zúñiga Alarcón y Toledo, II marqués de Almarza. Sigue así el título de marqués de Flores Dávila unido al de marqués de Almarza, Soria. En el siglo XVIII sus titulares serán también marqueses de Cerralbo y condes de Alba de Yeltes y Villalobos. El XII, XIII, XIV y XV titulares del marquesado de Flores Dávila son también condes de la Oliva de Gaitán, Es doña Margarita de Aguilera y Narváez la actual y XIX marquesa de Flores Dávila desde 1988[47].
            

Han sido los marqueses de Flores Dávila hasta el quinto titular en la segunda mitad del siglo XVII señores de Castillejo, Villarrubio, Acebrón y Solera de Gabaldón. El quinto titular del marquesado de  Flores muere sin dejar hijos y sigue el siglo XVIII en sus señoríos de Cuenca, no así en el marquesado de Flores Dávila, sus parientes los duques de Abrantes de Portugal  y marqueses de Valdefuentes en Cáceres[48] por los derechos de la cuarta condesa consorte de Abrantes que es de la Casa de los Ramírez. Y por el apellido Gaitán de Ayala de los condes de Villafranca de Gaitán y el apellido Ayala de los condes de Villalba, apellido Gaitán de Ayala de la madre del primer y segundo conde de Bornos y apellido Ayala de la mujer del primer conde de Bornos que muere sin dejar hijos sucediendo su hermano. El condado de Villafranca de Gaitán y el condado de Villalba estan en el ducado de Abrantes en la primera mitad del siglo XVIII. Tambien tiene el titular de Abrantes derechos a la posesión de Castillejo y demás propiedades en Cuenca al casar un sobrino materno de Ignacio Ramírez y de su hermano Onofre Ramírez, condes de Bornos,  con una hija del VI duque de Abrantes.

            La falta de hijos de Ignacio Ramírez de Haro y Córdoba suscita pleito por la sucesión en el condado y mayorazgo de Bornos entre Onofre, su hermana Manuela y la sucesión de esta de la Casa de los duques de Abrantes que además está casada con un  descendiente del primer matrimonio de Francisco Ramírez de Oreña con Isabel de Oviedo. Vemos asi en el siglo XVIII a Castillejo en poder de los duques de Abrantes y de los condes de Bornos.

            Los duques de Abrantes pierden estas posesiones de Cuenca de los marqueses de Flores que pasan por su mayor derecho a los primos de los anteriores titulares que son los condes de Bornos.

            A los condes de Bornos los vemos en pleitos por Castillejo en la segunda mitad del siglo XVIII.

            Pero en el siglo XIX la posesión de castillejo  y demás propiedades en Cuenca de los Ramírez de Vargas pasa a la Casa de los condes de Atarés y condes de Albarreal[49],  hasta la supresión de señoríos y mayorazgos en el siglo XIX[50]. Con derecho los condes a Atares a la propiedad de Castillejo y demás heredades de Cuenca por casar el conde Atares y Albarreal a mediados del siglo XVIII con María del Rosario de Zayas Arias de Saavedra de la casa de los duques de Rivas por su apellido Saavedra[51], primos de los condes de Bornos. María del Rosario de Zayas Rejón y Arias de Saavedra, condesa consorte de Atarés, dama de la Reina Mara Luisa. Nace en Écija, Sevilla, en 1785 y muere en Madrid en 1848.
           
            En la segunda mitad del siglo XVIII, entre 1740 y 1778, sabemos de los pleitos de Ignacio Ramírez de Haro[52], conde de Bornos sobre los Mayorazgos de los Ramírez y sobre Castillejo. El conde de Bornos, pleitea ante el Consejo de Castilla sobre la posesión del Mayorazgo de Francisco Ramírez de Madrid, su antepasado en el siglo XV y cabeza de los titulares del condado de Bornos. Ignacio y su hermano Onofre que le sucede en el ducado de Bornos son ambos hijos de la quinta condesa de Bornos. Una hermana de Ignacio y Onofre  llamada  Manuela Antonia Inés Ramírez de Haro y Córdoba casa con su pariente Juan Manuel Ramírez de Oreña y Benavides, nieto de Francisco Ramírez de Oreña y Pimentel, descendiente del primer matrimonio del Artillero[53]. Una hija de estos llamada Inés Antonia Ramírez de Haro y Córdoba, casa con su tío carnal Antonio Ramírez de Oreña y Benavides. Un hermano de Inés llamado Antonio casa con un hija del VI duque de Abrantes. Por eso vemos a los duques de Abrantes como señores de Castillejo y demás heredamientos de Cuenca  a la muerte sin hijos de su pariente Ignacio Ramírez de Haro, conde de Bornos.

            Los derechos sobre Castillejo y demás heredamientos de Cuenca del conde Bornos no le son reconocidos a Ignacio pues la posesión de Castillejo, Villarubio, El Acebrón y Solera de Gabaldón pasa a sus parientes los condes de Atares y Albarreal que emparentan por mujer con los Arias Saavedra de la Casa de los duques de Rivas, primos de los condes de Bornos.

Ignacio Ramírez de Haro, conde de Bornos, tiene pleitos por sus posesiones con el Ayuntamiento de Saelices por el pago de granos y sobre el arrendamiento de las tierras en el despoblado del Castillejo con Sebastián Martínez Valero. Hace probanza ante el alcalde mayor de Castillejo de su pleito con los herederos de Doña Josefa Martínez sobre los daños hechos por los ganados en las dehesas del lugar de Castillejo. En la Chancillería de Valladolid se encuentra la documentación del pleito entre el Conde de Bornos y María Candelaria Gallo de Escalada y otros por el Mayorazgo fundado por su pariente Juan Ramírez de Tobar y Ana de Vargas. Gaspar Ramírez de Vargas que intercambia con la Corona su pozo salinero de Gormellón en Atienza, Guadalajara por Castillejo, Villarrubio, El Acebrón y Solera de Gabaldón es  hijo de Juan Ramírez de Robres y Tobar y Ana de Vargas y Cárdenas, primo es séptimo grado de Francisco Ramírez de Madrid de quine descienden los condes de Bornos. Tambien Onofre pleitea con su pariente Antonio Gaitán de Ayala por el mayorazgo fundado por  Francisco Ramírez de Madrid y Beatriz Galindo[54].  El apellido de los condes de Bornos por su ascendencia materna es Gaitán de Ayala. Antonio Gaitán de Ayala era de la Casa de los duques de Abrantes, poseedores de Castillejo antes de los condes de Bornos.

Francisco Ramírez de Oreña de Madrid, el Artillero, antepasado de los señores de Castillejo en Saelices

Francisco Ramírez de Oreña[55] el Artillero, tambien conocido como Francisco Ramírez  de Madrid, señor de Bornos en Jaén y secretario de los Reyes Católicos, es descendiente como sus primos los que serán propietarios de Castillejo y después marqueses de Flores en Avila de Diego Ramírez que vive en la segunda mitad del siglo XIII. Francisco Ramírez de Oreña,  bisabuelo del primer y segundo conde de Bornos, es primo en sexto con séptimo grado de Gaspar Ramírez de Vargas y Robres que desde 1571 es señor de Castillejo, Villarubio, el Acebrón y Solera de Gabaldón en Cuenca.

Francisco Ramírez de Oreña casa por  segunda vez con Beatriz Galindo. Muere en 1501. Beatriz Galindo fue preceptora de los infantes de Castilla los hijos de Isabel y Fernando. Francisco Ramírez conocido como el Artillero fue secretario personal del rey Fernando y Capitán General de Artillería, tras quedar viudo de su primera esposa, Isabel de Oviedo, casa con Beatriz Galindo La Latina, mujer de amplia cultura humanista que fue preceptora y dama de confianza de Isabel la Católica y preceptora de sus hijos. Estuvieron sus casas junto a la ermita de Atocha, luego en la calle de Concepción Jerónima, con extensas huertas y viñedos. El origen del Palacio de Viana se remonta a la época de los  Reyes Católicos. Francisco Ramírez el Artillero edificó un sencillo caserón en estos antiguos viñedos de su familia, situados en el arrabal de Santa Cruz, al lado de lo que será la Plaza Mayor de Madrid, y junto a la Parroquia de Santa Cruz. Este caserón es ahora conocido como Palacio de Viana. Mandado construir en las cercanías del  Convento de la Concepción Jerónima fundado por Beatriz Galindo  en la primera década del siglo XVI, tras quedar viuda. Con el trascurso del tiempo, y tras sufrir diversas trasformaciones, esta casa señorial acabó siendo conocida como Palacio de Viana por ser residencia de los duques de Rivas y marqueses de Viana[56], descendientes de Beatriz Galindo y de su marido. Descendientes de su hijo Nuflo Ramírez.

Francisco Ramírez de Oreña recibió numerosas recompensas en agradecimiento por la participación en diferentes campañas. Por su participación decisiva en la conquista de Málaga, Fernando el Católico le nombró secretario real y le nombró Caballero. También recibió el cortijo de Bornos, en Jaén, así como otras propiedades en Granada. Su patrimonio en Madrid abarcaba el terreno comprendido entre el Paseo del Prado hasta el Paseo de Delicias y las dos riberas del Arroyo de Atocha. Muere sofocando una rebelión mudéjar en la Sierra de Ronda en 1501.

Francisco Ramírez de Oreña, el Artillero, y Beatriz Galindo fueron señores de Bornos y de Rivas-Rivas de Jarama, ahora despoblado en las inmediaciones de Rivas Vacia madrid -. Su primogénito, Fernán Ramírez, recibe el mayorazgo de Bornos-luego condado de Bornos- y su hijo segundo, Nuflo Ramírez, el mayorazgo de Rivas, luego convertido en condado y luego en ducado de Rivas y marquesado de Viana. El bisnieto de Fernan Ramírez llamado Diego Ramírez de Haro y Gaitán de Ayala es el primer conde de Bornos. Le sucede en el título su hermano Francisco Ramírez de Haro y Gaitán de Ayala. La actual condesa consorte de Bornos es Esperanza Aguirre. Fernán Ramírez, titular del mayorazgo de Bornos, casa con Teresa de Haro y Castilla[57] de los condes de Villalba. El padre de los dos primeros condes de Bornos casa con una pariente de los Gaitán de Ayala y el primer conde de Bornos con una Ayala de los condes de Villalba.

Francisco Ramírez de Oreña dotó a su hijo segundo, Nuflo Ramírez[58], con un mayorazgo con sus posesiones en Madrid que tenía casas también en  la plaza del Conde de Miranda, en cuyo solar se edificó en 1607 el convento del Corpus Christi, Las Carboneras.  El segundo hijo heredó el mayorazgo, que incluía los viñedos del arrabal de Santa Cruz, en los que se encontraba el primitivo palacio de los Ramírez, que es el origen del actual Palacio de Viana,  sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la Plaza de la Provincia junto a la Plaza Mayor de Madrid. En enero de 1504 en Medina del Campo, los Reyes Católicos confirman la sentencia de partición de los bienes de Francisco Ramírez de Madrid entre su esposa Beatriz Galindo, y sus hijos, Fernando y Nuflo Ramírez.  Esta confirmación de sentencia es un largo documento de 164 páginas que se puede leer en este enlace.


La propiedad de Castillejo en el siglo XIX y XX. Finca Real

En el siglo XIX, tras la desaparición de señoríos y mayorazgos, las tierras del Castillejo que ocupan unas 5.000 hectáreas son compradas por la reina Cristina de Borbón, mujer de Fernando VII. De su segundo matrimonio, con el militar al servicio en palacio Agustín Fernando Muñoz y Sánchez[59], titulado duque de Riansares y marqués de San Agustín, tuvo ocho hijos, a los que la reina Isabel II concedió títulos nobiliarios entre 1847 y 1849.

De Cristina de Borbón reciben sus propiedades en Castillejo sus nietas la infanta Paz y la infanta Eulalia, hijas de la reina Isabel II.

La infanta Eulalia pasa su propiedad en el Castillejo a su hijo Luis Fernando de Borbón[60]. Luis Fernando, nacido en 1888 y muerto en 1945, venia con frecuencia a Madrid desde su residencia en Francia, alojándose en el Palacio Real, y en la finca de Cuenca que su madre la infanta Eulalia de Borbón había heredado de su abuela la reina María Cristina. Igualmente solía alojarse en el palacete de los duques de Riansares, en Tarancón[61]. En esta finca de Saelices era donde prefería residir Luis Fernando en sus visitas a España y la convirtió en finca agrícola modelo.

Puede ser la cercanía a Tarancón de donde era Agustín Fernando Muñoz y Sánchez lo que lleva a la reina Cristina a comprar las tierras del Castillejo. El Duque tenía cuadra de caballos en su finca del Castillejo en Saelices que participaron en carreras de Madrid y Sevilla y tambien fueron llevados hasta diversas cuadras Europeas. El duque de Riansares muere en 1873. La reina María Cristina en 1879. Casan en secreto en 1833, el mismo año en que la reina Cristina queda viuda de su tío y marido Fernando VII. Cristina era 20 años más joven que su marido el rey Fernando VII.
           
            En la extensa Finca Real de Castillejo encontramos varias edificaciones

            La Finca Real de Castillejo está situada en las inmediaciones de Cabeza de Griego. En este enclave se localiza la ciudad celtibero romana de Segóbriga. Segobriga está sobre una gran curva que hace el río Cigüela a los pies del cerro de Cabeza Griego. El territorio que rodeaba las ciudades romanas estaba ocupado por villae de aprovechamiento agrícola y ganadero y de abastecimiento autosuficiente. 


En esta finca se localizan,
           
            El Castillo o Castillejo que le da nombre. Ese sombre de Castillejo nos recuerda un pasado en el que esta construcción debía tener una apariencia más sencilla que la que podeos ver ahora, a pesar de su estado de semi ruina.

            La casa residencia de la Infanta Paz de Borbón, antes palacio llamado de Villarrubio y luego Villa Paz. En las tierras del Castillejo tienen los descendientes de Gaspar Ramírez de Vargas una casona llamada de Villarrubio que será comprada por la infanta Maria Paz de Borbón y convertida en uno de sus lugares de residencia cuando viene a España.

            La casa residencia de la infanta Eulalia que era el centro de su propiedad llamada Finca Castillejo.


            El infante Luis, hijo de la infanta Eulalia, recibe las tierras situadas junto a la casa fuerte o Castillejo. En las inmediaciones de la finca se encuentra las ruinas del Molino de Castillejo y no lejos está el Molino de Medina, ambos situados junto al cauce del río Cigüela. Podemos ver las ruinas del Molino de Medina junto a la carretera CM-3009 que lleva de Saelices a Almonacid de Marquesado.


Tambien pertenecían a la Finca Real del Castillejo las llamadas Viejas Casas de Luján y Nuevas Casas de Luján  que fueron de la Orden Militar de Santiago.

            Las Casas de Luján serian luego las casas de los jornaleros que atendían la Finca Real del Castillejo.

            Están situadas en los parajes llamados Casa Luján y Rasero de Luján. En estos parajes se han encontrado villae romanas de explotación de aceite.

            Las Casas de Luján son casas de labranza construidas en el siglo XVI, y pertenecientes a la Orden de Santiago. Entre ellas se encuentra la conocida como La Casa de las Vacas cuyo nombre se refiere a la vaquería que pertenecía a las Casas de Luján. La Casa de las Vacas se encuentra a uno 500 metros al norte de la Casa principal que ahora es Hospedería y Restaurante.

            Las Casas de Luján se levantaron sobre asentamientos de villas rurales romanas del entorno de Segóbriga. Cuentas estas villas con instalaciones de transformación de productos agropecuarios y con edificios suntuarios como los baños descubiertos en Casas de Luján[62]. En las Casas se hallaron también restos de dos hornos cerámicos, un taller alfarero y una almazara[63].

            En la actualidad las tierras que rodean el Castillo de Saelices pertenecen a dos explotaciones agrícolas denominadas Finca Castillejo y Finca Villa Paz[64]. En la Finca Castillejo, en las inmediaciones del Castillo de Saelices, se encuentra la casa, cuadras y palomares abandonados y ruinosos propiedad de la infanta Eulalia de Borbón[65]. Una avenida de cipreses da acceso al jardín de la casona de la infanta Eulalia de Borbón, hija de Isabel II. Era la infanta Eulalia vecina de su hermana la infanta Paz[66] cuya finca y su palacio están a escasos dos kilómetros una vez cruzado el río Cigüela por lo que queda del puente romano de la calzada que llegaba hasta Segóbriga[67].

            El centro de la Finca Villa Paz es el Palacio Villa Paz. Este Palacio es una amplia mansión de estilo manchego con cuatro naves de dos plantas de estructura cuadrangular, que conforman un patio central. La finca en la que se levantó tiene una extensión de unas 1.500 hectáreas. La sociedad Villa Paz es la propietaria del Palacio Villa Paz. Este Palacio fue construido por la infanta Paz de Borbón, hija de Isabel II hacia el año 1898. En 1947 fue adquirido por el torero Luís Miguel Dominguín, que hizo del palacio su residencia hasta que en 1970 fue vendido a una sociedad que es la actual propietaria y explota sus tierras. Construyo el Torero una plaza de toros llamada el Tentadero.

 Sobre el Castillejo se crea el marquesado de Castillejo el 19 de agosto de 1847, por la reina Isabel II, para su hermana uterina, Doña María de los Milagros Muñoz y Borbón, hija de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII, y de su segundo marido, Don Agustín Muñoz y Sánchez,  duque de Riansares  y  marqués de San Agustín. María de los Milagros Muñoz y Borbón, marquesa de Castillejo, casó con Filipo del Drago, príncipe italiano del Drago. Este título, de marqués de Castillejo, cayó en desuso, hasta que fue rehabilitado en 1983. María de la Consolación Muñoz y Santa Marina es la segunda marquesa de Castillejo, sexta duquesa de Riansares y sexta marquesa de San Agustín en sucesión de su padre y segunda vizcondesa de la Arboleda[68]. Cuarta nieta de la reina Cristina de Borbón y de don Agustín Muñoz y Sánchez. Casó con Armando de las Alas-Pumariño y Larrañaga. Le ha sucedido, por distribución de este título en 1998, su hija María Cristina de las Alas-Pumariño y Muñoz, tercera marquesa de Castillejo y sexta vizcondesa de Rostrollano. Igualmente existe un ducado de Tarancón  creado el 19 de noviembre de 1847, por la reina Isabel II, para Agustín Fernando Muñoz y Borbón, segundo hijo de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII y de su segundo marido, Agustín Muñoz y Sánchez. El título hace referencia a la localidad de Tarancón, en la provincia de Cuenca, de donde era originario Agustín Muñoz y Sánchez. Agustín Fernando Muñoz y Borbón es duque de Tarancón, segundo marqués de San Agustín y vizconde de Rostrollano. Muere sin dejar y sucede en sus títulos su hermano Fernando María Muñoz y Borbón que  fue engrandecido, por Isabel II, al concederle directamente el condado de Casa Muñoz y el vizcondado de la Alborada. Con sucesión de padre a hijo hasta la actualidad[69].
El Castillo de Saelices entre las ciudades celtibero romanas de Segobriga y Contrebia Carbica
           
            Podemos llegar a la finca de Castillejo y al Castillo de Saelices tomando la salida 104 de la Autovía de Levante dirección a Segobriga. Se accede a Villas Viejas y a Contebria[70] Carbica  desde el kilómetro 111 de la citada autovía. Pero no encontraremos ninguna indicación del emplazamiento de Fosos de Bayona. Solo las Casas llamadas del Rodeo nos pueden servir de referencia para localizar de modo aproximado esta ciudad romana desparecida ante el auge de Segobriga.
           
            Contrebia acuña moneda  y es una de las cecas de plata de la Celtiberia. Debe ser la Contrebia citada por Tito Livio cuando da cuenta de su conquista por Fulvio Flacco en el 181 a.C.  No vuelve a ser mencionada en las fuentes.  Esta ciudad se trasladó, posiblemente tras su destrucción en las guerras sertorianas entre los años 82 a. C. y 72 a. C por el control del poder en Roma, a Segóbriga. En tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a. C., Segobriga dejó de ser ciudad estipendiaría, que pagaba tributo a Roma, y fue promocionada al estatuto de municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos, creciendo el estatus de la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que se suceden hasta fines del siglo I d.C.
           
            La ocupación del Cerro de Cabeza Griego por tribus celtiberas lo podemos situar en el siglo V a.C. En el siglo II a.C. la ciudad Celtibera  de Segobriga es conquistada por Roma.
           
            A unos 2 kilómetros al noreste del Castillo de Saelices se sitúa el enclave celtibero romano de Fosos de Bayona. Está el Castillo de Saelices separado apenas por 2 kilómetros también en línea recta del enclave de Segobriga, situado al oeste del Castillo.

            Segobriga cierra las tierras del Castillo de Saelices por el oeste y Contrebia Carbica lo hace por el este. Esta ciudad se encuentra en un alto sobre el río Guadiela en tierras de la población de Villas Viejas llamadas Fosos de Bayona. Estaba esta ciudad romana a unos 2 kilómetros de Villas Viejas. Su emplazamiento se situaba junto al río Cigüela que por estos parajes recoge diferentes cursos de agua que dejan entre ellos tierras a las que llaman islas como es la denominada de Bayona o la de los Potros.
           
            Las llamadas Casas del Rodeo y el paraje de La Plaza, a uno y otro lado del cauce del Cigüela, nos sirven de referencia para situar el emplazamiento que tuvo Fosos de Bayona.
           
            Una calzada comunicaba la costa mediterránea con las ciudades romanas conquenses Valeria, Fosos de Bayona, Segobriga y ya junto a Guadalajara Ercávica. El trazado de de esta calzada fue aprovechado en la edad media y en la edad moderna para el desplazamiento de los ganados mesteños. La actividad ganadera ya fue el principal recuso económico de los pueblos celtíberos que desde sus poblados enclavados en altos vigilaban sus ganados. Fueron dos poblados celtíberos el asentamiento original de las ciudades romanas de Saelices y Villas Viejas. Recuerdos de la actividad ganadera que se desarrollaban en estas tierras de Castillejo son la Tinada de la Peña y el paraje conocido como Corral de Santiago.
            
Konterbia Karbika en Fosos de Bayona fue una Ceca celtibérica asentada en el oppidum de Fosos de Bayona, territorio entre celtíberos y carpetanos.
           
         Entre 173 y 72 a.C., Contrebia Carbica, acuña denarios, unidades, mitades, tercios y cuartos de metrología y tipología celtibérica (cabeza masculina con torques y delfín y jinete lancero o caballo galopando) y variadas leyendas en escritura ibérica utilizando los términos: kontebakom y karbika. Después, la ciudad decae con la fundación de Segobriga por el emperador Augusto.

            A fines del siglo XII, tras la conquista de Cuenca en 1177 y la de Zafra en 1180, Alfonso VIII toma Alarcón en 1184. Caballeros de las tierras de Aza en Soria participan en la toma de estas Plazas y son heredados en los lugares de Valera y Villavieja. En 1240, Vela García de Aza que era señor de Valera y de las heredades de Villavieja y Rivilla hizo donación al Monasterio de San Millán de la Cogolla en Burgos de cuanto él, su hermana Urraca y los hijos de ella habían de patrimonio en Valera en Cuenca y en  Rivilla, Berceal, Hoyo del Estepar y en Castil Sarracín en tierras de León y Burgos. Vemos a estos caballeros de las tierras de Aza como dueño de heredades en tierras donde se localizan las ciudades romana de Valeria y Contrebia Carbica.
            En la segunda mitad del siglo XV, en el reinado de Enrique II de Castilla, Ruy González Mejía, alcaide del castillo de Huélamo en Cuenca, era dueño del lugar de Castillejo, Saelices, y Villavieja que es en término de Huete y parte término con Castillejo[71], lugar de Ruy González Mejía.
           
            Villas Viejas es una de las poblaciones integradas actualmente en el municipio de la Ciudad de Huete a pesar de que dista de la cabeza de su Ayuntamiento casi 20 Kilómetros. Esta pertenencia se explica por su vinculación histórica con esta Ciudad al poseer Huete en sus parajes una dehesa de pasto al igual que ocurría en Lobinillas en Barajas de Melo.

            La Nota del Mayor Hacendado del Partido de Rentas de Huete del Catastro de Ensenada recoge a mediados del siglo XVIII hasta quince poblaciones consideradas despoblados. De tres de ellas, Las Pozas, Lobinillas y Villas Viejas, el Mayor Hacendado era la propia Ciudad de Huete. Villas Viejas, situada a siete kilómetros de Saelices en la Autovía de Levante  y a cinco kilómetros de Montalbo, sigue siendo, junto con Carrascosilla, una de las poblaciones integrantes del municipio de Huete. Villas Viejas y Carrascosilla son despoblados.

            Fermín Caballero y Morgáez o Morgay nacido en Barajas de Melo el 7 de julio de 1800. Fallecido en Madrid el 17 de junio de 1876. Fue geógrafo, periodista, escritor, político y orador español. Compra la dehesa de Lobinillas, situada al oeste de Barajas de Melo.
            En 1866 Fermín Caballero dedica su discurso de entrada en la Real Academia de la Historia a las Relaciones Topográficas de España de Felipe II de 1578.   
            En 1578, Villas Viejas era término redondo de la ciudad de Huete y ya despoblado. Las Relaciones, Topográficas de Felipe II de la villa de Palomares del Campo nos informan así de Villas Viejas, “y que el dicho despoblado de Fuente el Pez confina con las dehesas que llaman de villavieja, e torres de doña Francisca e Gascones, que todo se incluye debaxo del nombre de Villavieja, que es un término muy grande, que de presente goza la ciudad de Huepte de ella: sobre que hay pleito entre ella e villas de su suelo y partido e que esta villavieja fue poblado e tuvo iglesia que se llamó Sancta María”. En 1599, quedaba en Villas Viejas al menos un molino perteneciente a la ciudad de Huete.

            
En la dehesa de Villas Viejas como espacio comunal podía entrar todo el ganado de las distintas aldeas y villas del partido de Huete. A fines del siglo XVI era un Propio de la ciudad de Huete siendo así que la ciudad se la había apropiado indebidamente abusando de su situación preponderante. En 1600, la Ciudad de Huete tenía ya permiso para labrarla. Dicho año se sacó a subasta para su arrendamiento; tres vecinos de Torrejoncillo del Rey se quedaron con ella; éstos a su vez hicieron lotes y la arrendaron a otros vecinos de Torrejoncillo para su cultivo.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2018-02-02-barajas-melo-rio-calvache-casa-espartal-arroyo-salado-rio-tajo-canal-estremera-fuentidue-22417643   
           
       

[1] Los Caballeros de Santiago tenían posesiones en cada uno de los reinos de la Península Ibérica (León, Castilla, Aragón y Portugal), pero Fernando II de León y Alfonso VIII de Castilla ponían la condición de que la sede de la Orden debía estar en sus respectivos estados: en San Marcos de León y Uclés. De ahí surgió un largo conflicto que sólo terminó cuando, en 1230, Fernando III el Santo  unió ambas coronas. Desde entonces Uclés es considerada como la sede de la Orden, Caput Ordinis. En Uclés se hallaba el monasterio  donde el Gran Maestre de la Orden residía habitualmente, este monasterio fue derruido en el siglo XVI para construir el actual monasterio que comenzó a construirse en 1529 y se terminó en 1735. Los aspirantes pasaban un año y un día de prueba en el monasterio. Los archivos de la Orden que estaban en Uclés pasaron en 1869 al Archivo Histórico Nacional en Madrid.
[2] En 1226, en el entorno de Saelices, cabeza de sexmo se puebla Cabeza de Griego. Al llegar 1494 todavía continúa Saelices como aldea de Uclés. Por el este, el alfoz de Uclés se extiende hasta el Gigüela, donde la instalación de molinos en su cauce y el regadío de sus orillas favorecieron una pronta colonización agrícola. A mediados del s. XIII el término de Uclés estaba divido en tres sexmos que eran Saelices, Tribaldos y Riansares. Riansares, a cinco kilómetros de Tarancón, era cabeza de sexmo a mediados del siglo XIII. Quedó despoblada y dejó de mencionarse en los siglos XV-XVI. Tarancón fue aldea de Uclés hasta 1537 en que obtuvo el privilegio de villazgo. Había sido repoblada a finales del siglo XII  y comienzos del XIII. La puebla de Saelices seguía siendo aldea de Uclés a finales del siglo XV. Organización municipal y gobierno de una ciudad señorial castellana en el siglo XIII. El caso de Uclés. Milagros Rivera Garretas, 1985.
[3] Las excavaciones en Segobriga han puesto de manifiesto la ocupación prolongada del lugar en época islámica y el mantenimiento de la misma en siglos posteriores, es decir, con una continuidad poblacional desigual que alcanza el final de la Edad Media. A partir del siglo XIII los habitantes de Segóbriga se trasladan a un nuevo núcleo de población, San Felices -Saelices-.
[4] En 1228 había  Concejo en Segobriga, llamada Cabeza del Griego, según se asegura en un documento de donación a la Orden de Santiago de dos hazas de tierra situadas junto al Molino de Medina y al Molino de la Vega. El nombre de Cabeza del Griego que tiene el cerro en que se asienta Segobriga es uno de los topónimos más antiguos de esta zona de la provincia de Cuenca. Aparece por primera vez en el Tumbo de Castilla de la Orden de Santiago, donde una escritura pública de octubre de 1228 habla ya de "María Pérez, mujer que fue de Don Martín, de la Cabeza del Griego", que entregó a la Orden de Santiago el Molino de Medina y sus tierras adyacentes, figurando como testigo de la donación "todo el concejo de Cabeza del Griego". Es decir, es esa fecha pasó a ser propiedad de los caballeros de Santiago no sólo el Cerro de Cabeza del Griego sino también todos los alrededores, formándose así la gran encomienda de Villalba que la Orden tenía cerca de su casa central de Uclés, donde se asentó en 1177. La existencia de un pequeño caserío en Cabeza del Griego se recoge en las Relaciones de Felipe II  de 1580. A partir del siglo XVI, la antigua ciudad romana está abandonado y sólo hay  referencias escritas sobre la existencia de una ermita. En la visita realizada el 25 de Agosto de 1500 por los Visitadores de la orden de Santiago dan noticia de «una ermita de cal y canto antiquísima». Sobre el cerro hubo en la Edad Media una población nacida de la repoblación de estas tierras a partir de 1177 tras la ocupación árabe, con suficiente entidad como para tener su propio concejo u organismo de administración. Tuvo una pequeña iglesia, probablemente de estilo románico, cuyo emplazamiento no fue el de la actual ermita, sino una de las salas de las antiguas termas romanas, cuyo ábside semicircular servía bien para convertirlo en capilla con pocas modificaciones. Alrededor de esta iglesia se distribuyeron las tumbas de los habitantes de Cabeza del Griego, cuyo reducido número indica que el número de pobladores no era elevado. Estos enterramientos ocuparon el resto de las salas de las termas en que se encontraba la ermita, ya arruinadas en esa época y de las que sólo subsistían algunas de sus paredes, así como los espacios contiguos. La instalación de la iglesia sobre una habitación de las termas hizo que las paredes de esta sala resistieran mejor el paso del tiempo y que su ábside haya llegado hasta nosotros en aceptable estado. En las faldas del monte los nuevos habitantes de este pequeño pueblo construyeron viviendas y alquerías, de forma que en pocas décadas el solar de la antigua ciudad romana se vio ocupado de nuevo por agricultores que cultivaban las tierras circundantes y que encerraban en improvisados apriscos sus ganados. Sin saberlo, aquellas gentes habían dado de nuevo vida a una ciudad anterior que había sido un modelo urbano para toda la región en época romana. Cabeza del Griego, como pueblo, debió subsistir sólo un par de siglos. El 25 de agosto del año 1500, los visitadores de la Orden de Santiago llegados al lugar indicaron que aquí sólo quedaba un despoblado llamado "Cabeza Griega" y que lo único que subsistía en pie era la antigua iglesia medieval, "de cal y canto, antiquísima", impresión que repiten en varias visitas posteriores y especialmente en la de 1515, cuando certifican que ya no queda ninguna construcción en pie excepto la vieja ermita medieval.
[5] Recoge 102 elementos de la arquitectura defensiva de la provincia de Cuenca. Redactado por 17 autores, que no son otros que Miguel Salas Parrilla (coordinador), Rafael Moreno García, José Luis Rodríguez Zapata, José Antonio Almonacid Clavería, Michel Muñoz García, Miguel Ángel Valero Tévar, Santiago David Domínguez-Solera, Marino Poves Jiménez, José Ramón Ruiz Checa, David Gallego Valle, Juan Ramón Arcos Conde, Jaime García-Carpintero López-Mota, Miguel Romero Saiz, Agrimiro Saiz Ordoño, Miguel Ruiz Bricio, Jorge Jiménez Esteban y Miguel A. Castillo Sepulveda. El libro incluye dieciséis páginas de bibliografía sobre todo lo publicado sobre el tema hasta ahora.

[6] La minería romana del lapis specularis. Una minería de interior. María José Bernárdez Gómez y Juan Carlos Guisado di Monti, 2004. La minería del lapis specularis y su relación con las ciudades romanas de Segóbriga, Ercávica y Valeria. María José Bernárdez Gómez y Juan Carlos Guisado di Monti, 2009. De los mimos autores El comercio del  lapis specularis y las vías romanasen Castilla-La Mancha, 2016.
[7] Esta ruta se extiende a lo largo de 163 km por la provincia de Cuenca y se corresponde con la antigua vía "Lapis Specularis", calzada romana que comunicaba las tierras del interior de la Meseta con las zonas del Levante y los puertos del Mediterráneo. Por la calzada se transportaba el lapis specularis o espejuelo, empleado para cerrar pequeños vanos y con carácter ornamental, ya que su pureza lo hacía traslúcido, dejando pasar la luz. Las explotaciones mineras romanas de Lapis Specularis constituyen, por tanto, uno de los más grandes y mejor conservados conjuntos mineros de la antigüedad. La ruta recorre un itinerario que va desde Ercávica a San Clemente, pasando por municipios como Cañaveruelas, Villalba del Rey, Portalrubio de Guadamejud, Moncalvillo de Huete, Huete, Loranca del Campo, Carrascosa del Campo, Olmedilla del Campo, Saelices, Villas Viejas, Montalbo, El Hito, Villar de Cañas, Villarejo de Fuentes, Alconchel de la Estrella, Villalgordo del Marquesado, Villar de la Encina, Pinarejo, Santa María del Campo Rus. En este recorrido destaca Segóbriga, cuya importancia durante el Imperio Romano se debió a la obtención y comercialización del Lapis Especularis que se realizaba en su ámbito de influencia territorial. El mineral era muy apreciado en esta zona debido a su abundancia y gran calidad. 
[8] A unos dos kilómetros al noreste del Castillejo el enclave celtibero de Fosos o Cuartos de Bayona. Su emplazamiento se situaba junto al río Cigüela que por estos parajes recoge diferentes cursos de agua que dejan entre ellos tierras a las que llaman islas como es la denominada de Bayona o la de los Potros.
[9] Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. José Antonio Álvarez y Baena, 1790. La vida cotidiana de los regidores madrileños de la segunda mitad del siglo XVI. Ana Guerrero Mayllo. U.N.E.D. Madrid, 1990. El mayorazgo heredado por Gaspar Ramírez de Vargas ascendía a 28.800.000 maravedíes.
[10] Salinas del Gormellón, en Cercadillo, Guadalajara, en historia de las salinas de tierra de Atienza, de Tomás Gismera Velasco.
[11] La ciudad celtíbero romana de Fosos o Cuartos de Bayona. Estaba a unos 2 kilómetros de Villas Viejas. Su emplazamiento se situaba junto al río Cigüela que por estos parajes recoge diferentes cursos de agua que dejan entre ellos tierras a las que llaman islas como es la denominada de Bayona o la de los Potros. Las llamadas Casas del Rodeo y el paraje de La Plaza, a uno y otro lado del cauce del Cigüela, nos sirven de referencia para situar el emplazamiento que tuvo Fosos de Bayona. Una calzada comunicaba la costa mediterránea con las ciudad romanas conquenses Valeria, Fosos de Bayona, Segóbriga y ya junto a Guadalajara Ercávica. El trazado de de esta calzada fue aprovechada para el desplazamiento de los ganados mesteños. Así eran estaban estas tierras de Saelices recorridas por un ramal de la Cañada Mesteña Conquense. La actividad ganadera era el principal recuso económico de los pueblos celtíberos que desde sus poblados enclavados en altos vigilaban sus ganados. Fueron dos poblados celtíberos el asentamiento original de las ciudades romanas de Saelices y Villas Viejas. Recuerdos de la actividad ganadera que se desarrollaban en las tierras de Castillejo son la Tinada de la Peña y el paraje conocido como Corral de Santiago.
 

[12] La Diputación Provincial de Cuenca va a destinar una inversión de 600.000 euros a la rehabilitación y consolidación de los castillos de propiedad privada de Puebla de Almenara y Saelices, así como el de Santiago de la Torre, más conocido como 'castillo de Santiaguillo’. Situado en la aldea del mismo nombre, en las inmediaciones de San Clemente. Tras la cesión de sus propietarios pertenece en un 75 por ciento al Ayuntamiento de El Provencio.
[13]  Conjunto de las fincas rústicas comprendidas dentro de un perímetro y pertenecientes a un mismo dueño.
[14] Castillos de España (volumen II). VV.AA. Editorial Everest, S.A. León, 1997. (Págs. 749-750). Castillos y Fortalezas de Castilla-La Mancha (Colección Tierra de Castilla-La Mancha. Antonio Herrera Casado. Ediciones AACHE. Guadalajara, 2003. (Pg. 125). Cuenca. Castillos, torreones y recintos amurallados. José Luis Rodríguez Zapata. El autor. Madrid, 1992. (Págs. 174-177).

[15] Don Lope de Acuña dictó sentencia arbitral entre los concejos de Uclés y Puebla de Almenara por sus términos. En 1476, Gonzalo de Villafuerte, comendador de Oreja, con gente del marqués de Villena y los capitanes de Lope Vázquez de Acuña, derribó los adarves de Corral de Almaguer. Las casas de la encomienda en el Corral estaban en muy mal estado, entre éstas y la iglesia estaba el bastimento del maestre, que tenía una torre al caer y una cueva con bodega y lagares. Pedro Andrés Porras Arboledas,  1997.  La Orden de Santiago en el siglo XV.
[16] No se sabe cuándo fue fundado exactamente el Convento de San Francisco de Huete, pero se atribuye su fundación al propio San Francisco de Asís. El edificio estaba situado extramuros y fue costeado por las principales Casas de la ciudad, que colocaron sus armas en las partes sufragadas por cada una de ellas. Se convirtió en convento de frailes observantes en 1501. Traslado a las afueras de la ciudad, desde que quedara vacio con la Desamortización empieza a producirse el deterioro del edificio. En torno a 1904 ya sólo quedaban algunos restos sobre los que se levantaría una fábrica de Harinas. La fundación del convento de clarisas de la orden de San Francisco en  Huete se remonta a principios del siglo XVI, cuando los franciscanos solicitan al Concejo de la ciudad poder tomar posesión del que había sido convento de San Francisco- sus ruinas las podemos al entrar en Huete en las inmediaciones de la piscina municipal en la carretera que lleva a la estación de ferrocarril-, trasladado a la afueras de Huete. Este convento pasa a denominarse de Nuestra Señora de la Misericordia de Huete. Su existencia se extiende desde 1520 hasta 1835. Piden, además, que se incorpore la propiedad de una ermita y algunos edificios que había junto al convento. En uno de estos locales se ubicaba la sede de una cofradía conocida como de la Misericordia. Esta ermita había sido antiguamente un pequeño hospital. En 1503 la cofradía cede el lugar al Concejo que a su vez lo cede a la orden para que pudieran, finalmente, hacer la nueva fundación. Será oficial en el año 1520, cuando cuatro religiosas del Real Monasterio de Santa Clara de Alcocer llegan a Huete para instalarse en el nuevo convento. Permanecerían en la casa hasta el siglo XIX. En 1835 se ven afectadas por los decretos de exclaustración de Mendizábal que les obliga a abandonar el convento. Así, en 1836 se trasladan a otro convento de la misma orden en el municipio de Priego, Cuenca. Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. José García Oro. Los Franciscanos en España. Historia de un Itinerario Religioso, 2006.
[17] Los Acuña, regidores de la ciudad de Cuenca y con importantes posesiones en la tierra de Huete por su vinculación por matrimonio con los Carrillo, fueron dueños de varias casas en la Ciudad Cuenca. Algunas vinieron a ellos por el matrimonio de Teresa Carrillo de Albornoz con Lope Vázquez de Acuña. Unas son las llamadas Casas Principales O Casas del Cardenal, situadas en el Alcázar, por haber pertenecido a Alonso Carrillo de Albornoz, cardenal en Roma, protonotario apostólico, obispo de Sigüenza entre 1422 y 1434, cardenal presbítero de los Cuatro Santos Coronados en 1423 y archivicario de la Basílica de Letrán en 1428. Era hermano de Teresa Carrillo de Albornoz. Muere en 1434. Fue enterrado en la iglesia de los Cuatro Santos Coronados y después trasladado a la capilla mayor de la catedral de Sigüenza. Su sepulcro de mármol, labrado en Roma, está situado en una parte del muro derecho, encima de la puerta del trascoro. Teresa recibe de su hermano la posesión de la Casa del Cardenal que pasa a su hijo y del mismo nombre que su padre Lope Vázquez de Acuña, I duque de Huete. También están enterrados en la capilla mayor de la catedral de Sigüenza Gómez Carrillo de Acuña, sobrino del Cardenal y hermano del I duque de Huete, y su esposa María de Castilla, nieta de Pedro I el Cruel. Todos con importantes señoríos en el obispado de Sigüenza. Frente a las Casas del Cardenal, otras tres eran propiedad del también sobrino del Cardenal y hermano de Gómez como era el I duque de Huete, hijo de Teresa Carrillo de Albornoz y Lope Vázquez de Acuña. De su importancia da cuenta que rentaban tres florines y medio de oro, 12.000 y 15.000maravedíes. Se venden el 13 de diciembre de 1482, unos días antes que las del Cardenal, en la fortaleza de Castillejo en tierras de Saelices. El I duque de Huete vende días más tarde las Casas del Cardenal. El documento de venta se firma el 31 de diciembre de 1483 igualmente en la fortaleza de Castillejo. Otras casas tenían los Acuña en la ciudad de Cuenca. Eran las situadas en el barrio del Castillo en torno a las parroquias de San Pedro y San Juan, propiedad de Lope Vázquez de Acuña y su mujer Teresa Carrillo de Albornoz.


[18] Manuel de Parada. Señor del lugar de San Pedro Palmiches, Villarejo de La Peñuela, Cabrejas y Valmelero que se mantienen en distintas ramas de sus descendientes. Ahora su titular es el duque del Infantado.
[19] Del mismo nombre es el apodado “de Huete” halconero de Juan II y a quién Huete debe su categoría de Ciudad desde 1428. Enterrado en su capilla del monasterio de San Francisco. Señor de Priego, Cañaveras y Villares del Saz, padre de Teresa Carrillo que es I condesa de Priego “por Gracia” de Enrique IV en 1465.
[20] El castillo de Anguix se alza sobre un cerro de cierta altura, cercano al río Tajo y al denominado Mar de Castilla, en plena Alcarria. Algo alejado de la localidad de Anguix, en el término municipal de Sayatón, provincia de Guadalajara; lindando con la vecina Cuenca. Su historia se remonta a época árabe. Su reconquista acaeció entre los años 1085-1117. El término o heredad de Anguix fue dado en 1136 por Alfonso VII al caballero toledano Martín Ordóñez, quien levanta el primitivo castillo y llegó a poseer amplias propiedades en la parte baja de la Alcarria. Su viuda entregó la fortaleza, en 1174, a la orden de Calatrava, que comenzaba su asentamiento y cuya encomienda de Zorita extendía por el Tajo y sus afluentes una notable influencia. En el siglo XIV, encontramos otra vez a Anguix en la propiedad del rey castellano, incluido jurisdiccionalmente en el Concejo de Huete. Alfonso XI se lo regaló a su montero Alfón Martínez, En 1464 toma esta fortaleza para sí Enrique IV, posiblemente por compra, y en 1474 lo entrega a su camarero mayor, Lope Vázquez de Acuña quien lo vendió en 1484 al primer conde de Tendilla. En 1847, adquirió por compra el territorio entero y la fortaleza incluida don Justo Hernández, vecino de Brihuega. Pasaría a ser propiedad de una familia mondejana y se mantiene en manos privadas en estado de ruina.
[21] Hermana del II conde de Priego es Aldonza de Mendoza, señora del Villar del Saz de Don Guillén que casa con Juan Alonso de Haro, IV señor de Busto y Revilla, Merino Mayor de Asturias, con sucesión, los señores y marqueses del Carpio.
[22] Señorío desde mediados del siglo XV del primogénito de Alfonso Álvarez de Toledo, contador mayor de Juan II. Sus descendientes serán desde inicios del siglo XIX condes de Cervera y vizcondes de La Parra.
[23] Archivo Histórico Nacional. Consejos. Legajo 25.787 y en Miscelánea Medieval Murciana 2009, páginas. 143-173. Nobleza y poder en la tierra de Cuenca. Nuevos datos sobre el linaje Albornoz José Ignacio Ortega Cervigón, 2009.
[24] Señoríos Jurisdiccionales de la Tierra de Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena. Libros y Documentos para la Historia de Huete. Ayuntamiento de Huete, 2003. Pagina, 25.
[25] Testa en Canalejas, aldea de Huete, el 22 enero de 1436.  RAH, Salazar y Castro, F-8, folios. 80r a 84v.
[26] El arraigo de los linajes portugueses en la castilla bajomedieval: el caso de los Acuña en el obispado de Cuenca. José Ignacio Ortega Cervigón. Universidad Complutense. Madrid, 1999. José Maria Sánchez Benito. Organización y explotación de la tierra de Huete en el siglo XV. Madrid, 1999. De 1494, Al corregidor de Huete que guarde una ejecutoria referente a derribar la fortaleza de Huelves, llamada por Lope Vázquez "Castil de Acuña". Al corregidor de Huete, sobre que Lope de Acuña reclama una heredad donada por su padre Lope Vázquez de Acuña.
[27] Alonso Carrillo, nacido en 1410, fallecido en 1482. Protonotario Apostólico, Obispo de Sigüenza, del Consejo de los Reyes Juan I, Enrique IV y de los Reyes Católicos, Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, Canciller Mayor de Castilla, Virrey y Gobernador de Portugal. Padre-natural de Troylos Carrillo, Conde de Agosta. Casó en 1467 con Juana de Peralta, hija de Mosén Pierres de Peralta, Conde de San Esteban, Condestable de Navarra, y de Ana de Brabante y Lope Vázquez de Acuña. Con sucesión los marqueses de Falces, Navarra.
[28] Señoríos Jurisdiccionales de la Tierra de Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena. Libros y Documentos para la Historia de Huete. Ayuntamiento de Huete, 2003. Pagina, 47.
[29] Bibliografía de la cuidad de Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena. Ayuntamiento de Huete. Actualizada en enero de 2017.
[30] Conjunto de las fincas rústicas unidas o muy próximas, comprendidas dentro de un perímetro y pertenecientes a un mismo dueño.
[31] Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI con varios apéndices según resulta de los libros y registros que se custodian en el Real Archivo de Simancas. Tomás González, 1780-1833.
[32] Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo de 1806-Génova, 11 de diciembre de 1870). Político vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II. Es recordado por la desamortización de 1855, a la que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
[33] Por D [sic] Gaspar de Parada, y Mendoza, Presbítero de la Ciudad de Huete. Con el Lic. Julián Saiz de Torrecilla, Presbítero del Lugar de Castillejo. Sobre la Capellanía, que fundó el Dr. D. Álvaro González del Castillo, Protonotario Apostólico, Cura de Santiago de dicha Ciudad, que trujo en apelación del Ordinario de Cuenca à esta Audiencia Metropolitana el dicho Lic. Torrecilla, 1671. Biblioteca Nacional. Alegaciones en Derecho-Porcones- /247(11)
[34] En los años 1811, 1814, 1820 y 1836 se publicarán los decretos relativos a la supresión de los señoríos tanto territoriales como jurisdiccionales, vinculaciones y mayorazgos. La constitución de Cádiz de 1808 en su artículo dos del capítulo primero afirma: “La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”,
[35] El condado de Atarés fue creado el 6 de noviembre de 1625 por el Rey Felipe IV a favor de Juan Sanz de Latrás y Cavero, Señor de las baronías de Atarés, Liguerres y Latrás. El 11 de diciembre de 1725 el Rey Felipe V concedió a este título la Grandeza de España, siendo José Pedro Funes de Villalpando y Gurrea el V Conde de Atarés
[36] El condado de Alba Real fue creado por Carlos II, el 5 de febrero de 1688, a favor de Diego Dávila de Ribera y Vera, Quiroga y Alderete, Gentilhombre de Boca de S.M. Fue rehabilitado, en 1971,2​ a favor de Carlota Ribed y Nieulant, X condesa de Alba Real. El actual titular, desde 2007 es Carlos María Rodríguez de Valcárcel y de Ribed, nacido en 1948. XI conde de Alba Real y II conde de Rodríguez de Valcárcel.
[37] Hermana de Inés María Pérez de Barradas y Fernández de Henestrosa. Écija, 1749–5 de febrero 1822.  VII marquesa de Peñaflor
[38] El archivo de los condes de Bornos es Archivo de titularidad estatal que ingresa en el A.H.N. por compra en 1951. Se traslada a la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional en marzo de 1994. El Grupo de Fondos Bornos estaba constituido por 829 cajas.
[39] Diego Ramírez de  Haro y Gaitán de Ayala por su madre. Primer Conde de Bornos, hijo de D. Luis Ramírez de Haro, Señor del estado de Bornos, vecino y natural de Madrid, y de Doña Isabel de Ayala. En 1617 obtuvo el hábito de Alcántara. Heredó con las virtudes el valor de sus antepasados, y así empezó desde su tierna edad á servir de Aventurero en las armadas Reales. Señaló se valerosamente en diferentes ocasiones, tanto, que en la jornada del Brasil, se le hizo Capitán de arcabuceros, y el General D. Francisco de Toledo, le puso en la vanguardia. Hizo una salida el enemigo con 500 guerreros, y salió le á recibir D. Diego con 56 hombres. Faltos de municiones, echaron mano de las espadas, pero siendo las fuerzas tan desiguales, á poco quedaron sólo once con nuestro Capitán, que peleó animosamente, hasta que una bala lo tendió en tierra; y ya que no podía levantarse, animó á los suyos con sus palabras por espacio de tres horas que duró el combate. Restituida aquella bahía al Rey, volvió á España, gobernando el galeón San Pablo y las banderas de infantería que venían en él. Después fué Alcaide de la Casa Real de El Pardo, Gobernador del generalato de la costa del mar, por el Conde-Duque de Olivares, y luego Maestre de campo perpetuo del tercio de los galeones de la carrera de Indias, señalándose por su valor y pericia. En 15 de Septiembre de 1642, le hizo el Rey Vizconde de Bornos, y en 22 de Junio de 1644, Conde del mismo título. En 1657 vino en la flota de Indias, que mandaba D. Diego de Agües, y llegó en 22 de Febrero al puerto de Santa Cruz de Tenerife, en donde salvando la tripulación y las riquezas que traía á bordo, de un ataque de la escuadra inglesa, mandada por Blake, quemó todas nuestras naves para que no cayesen en poder del enemigo. Casó con Doña Inés María de Ayala, hija de los Condes de Villalba, Dama de la Reina Doña Isabel de Borbón, y las bodas se celebraron en la capilla Real, siendo padrinos los mismos Reyes; pero no tuvieron sucesión alguna, y por su muerte, fué segundo Conde de Bornos su hermano, Don Francisco Ramírez .Diccionario histórico o Biografía universal. Narciso Oliva, 1832
[40] Este es nieto de Álvaro Ramírez, hijo de Juan Ramírez, y de Doña Inés de Sosa, su muger; y Señor de la Casa de los Ramírez de la Parroquia de San Nicolás de esta Villa, y de los heredamientos y tercias de Pozuelo. Sirvió al Rey Don Juan el II. en todas las ocasiones de guerra de su tiempo, y de Alcayde de los Alcázares Reales de Madrid, empleo en aquel tiempo de mucha confianza. Murió el año de 1470. Estuvo casado con Doña María Fernandez Palomeque, hija de Gonzalo Fernandez, y de Doña Inés Palomeque, de quien tuvo quatro hijos, y el mayor fué Luis Ramírez. Juan Ramírez de Robres es hijo de Antonio Ramírez de Robres, Alcayde de los Alcázares de Madrid, Señor de los heredamientos y tercias de Pozuelo é hijo de Juan Ramírez  y de Doña María Gudiel, Era esta Señora de conocida nobleza en el Reyno de Navarra. Fué persona de mucho lustre y Valor, como lo mostró en varias hazañas en servicio de los Reyes Don Juan el II, y Don Enrique III. Murió en 1403, fue sepultado en la iglesia mayor de Pozuelo,
Tuvieron por hijo y sucesor á Juan Ramírez de Robres. Hijos de Madrid Ilustres. José Antonio Alvarez Baena.
[41] Hijos de Madrid Ilustres. José Antonio Alvarez y Baena.
[42] Hijos de Madrid Ilustres. José Antonio Alvarez y Baena.
[43] Señor de Castillejo, Villarrubio, Acebrón, Solera y otros, hijo de don Juan Ramírez de Robres y Tovar, Secretario del Emperador Carlos V, señor de la segunda casa de este apellido, y de doña Ana de Vargas y Cárdenas. Fue  Secretario del Consejo del Emperador, Escribano mayor de las Cortes de Castilla y León, con cuyo carácter concurrió á las de Madrid en 1534, á las de Valladolid en 1537, á las de Toledo en 1539 y á las de Valladolid en 1548 y 1552, cuyos resultados ordenó y publicó con todas las leyes y pragmáticas. También fue  Alcaide de Arbeteta, Regidor de Madrid y su Procurador á Cortes. Casó con Doña Mayor de Mendoza y Luna, de la casa de los Duques del Infantado, y tuvieron cinco hijos y una hija, de los cuales el mayor don Bernardo, le sucedió en la casa, y para el segundo don Alonso, se creó otro mayorazgo en 1578.
[44]  Su hermana Beatriz de Polonia de Portugal Villena casa con Juan Miguel Fernández de Heredia y Pujadas I marqués de Mora y XI conde de Fuentes, con sucesión en los condes de Fuentes. Su también hermana María Teresa de Portugal, condesa de Assumar casa también en tierras conquenses con Diego Dávila Coello de Castilla, XVI señor y I marqués de Navamorcuende en Ávila y en Cuenca Montalvo, Hito y Villar de Cañas. Sin sucesión.
[45] Marqués de Torrelaguna en 1642 pero por poco tiempo ante la oposición de sus habitantes y por ello luego ante la imposibilidad de esta concesión la de Vellisca, y también antes en tierra de Huete vizconde de Saceda, puede ser la del Río, que fue también del banquero Jorge de Paz Silveyra tras Sierra que fue también de los Goyeneche. Fue Jorge de Paz Silveyra dueño de Langa; Cuevas de Catañazor-de Velasco, luego; Horcajada de la Torre; Langa; Naharros; Olmedilla del Campo; Saceda del Río; Torrejoncillo; Valdecolmenas de Arriba y de Abajo; Verdelpino y Villar del Saz de Navalón. Sin que posiblemente los conociese y sin tener residencia en ellos.
[46] Consuelo Pardo Manuel de Villena y Verástegui, IV duquesa de Arévalo Rey, es la actual y X marquesa de Vellisca. Con descendencia. Los marqueses de Vellisca se asientan en el siglo XVIII por matrimonio en las tierras valencianas de Onteniente y aquí a fines del siglo XIX inician una importante actividad como bodegueros. Son suyas las bodegas Torrevellisca en Fontanares, junto a Onteniente.
[47] Orden de 9 de enero de 1998 por la que se manda expedir sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Flores Dávila, a favor de doña Margarita de Aguilera y Narváez.
[48] Juan Antonio de Carvajal y Láncaster (1688-1747), IV duque de Abrantes, IV duque de Linares, IV marqués de Sardoal, VI marqués de Valdefuentes, IV marqués de Puerto Seguro, v conde de la Mejorada y III conde de la Quinta de la Enjarada. Casa con Francisca de Paula de Zúñiga y Fernández de Córdoba. Francisca de Paula Zúñiga y Ramírez con derecho a la  posesión de Castillejo y demás lugares de Cuenca.
Le sucedió su hijo Manuel Bernardino de Carvajal y Zúñiga (1739-1783). Señor de Castillejo. Casa con María Micaela Gonzaga y Caracciolo, hija del príncipe Francesco Gonzaga, primer duque de Solferino. Con sucesión en el V duque de Abrantes y en Jerónima de Carvajal y Gonzaga que casa con Antonio Ramírez y Ramírez de Haro. Los duques de Abrantes y marqueses de de Valdefuentes pierden  la propiedad de Castillejo en la segunda mitad del siglo XVIII y vemos esta propiedad en manos de sus parientes los condes de Bornos, primos de los marqueses de Flores, y despues en manos de los conde de Albarreal y condes de Atares tambien parientes de los marqueses de Flores.
[49] Señor de Castillejo Francisco de Villanueva y Cañas, fallecido en 1833, IX conde de Atares, IV conde de Albarreal, V marqués de Villalba. Casa en primeras nupcias con Maria Luisa/Jesús Pérez de Barradas de la Casa de los marqueses de Peñaflor y Cortes de Graena, por línea femenina duques de Medinaceli con sucesión hasta ahora. Padres del XI señor de Castillejo Francisco de Villanueva y Pérez de Barradas, fallecido en 1845, X conde de Atares, V conde de Albarreal. Casado con Rosario Zayas Arias de Saavedra. Padres del XII señor de Castillejo Francisco de Villanueva y Zayas, fallecido en 1855, XI conde de Atares, VI conde de Albarreal. Casa primero con su prima Inés Pérez de Barradas y después con Josefa Partt de la Presa. El señor de Castillejo en 1832 pleitea ante la Chancillería de Granada con los labradores del despoblado de Castillejo.
[50] Es el actual conde de Albarreal Carlos María Rodríguez de Valcárcel y de Ribed. Es el actual titular del condado de Atarés José Miguel López y Díaz de Tuesta.  
[51] El antiguo convento de Santa Cecilia, de mercedarios descalzos, hoy conocido como santuario del Cristo de Rivas-Vacia madrid. Fue fundado en 1603 por Beatriz Ramírez de Mendoza, condesa viuda del Castellar y poseedora del mayorazgo de Ramírez en Rivas de Jarama, junto a su casa de esta villa. El palacio de los Duques de Rivas se encuentra en el barrio de los Austrias de la villa y corte de Madrid, haciendo esquina entre las calles Duque de Rivas y Concepción Jerónima. Hoy se le llama Palacio de Viana (por el título de marqués de su último dueño hereditario, nieto del III duque de Rivas) y es la residencia oficial y de representación de los ministros de Asuntos Exteriores de España. A principios del siglo XVI Beatriz Galindo, la Latina, viuda del general Ramírez de Madrid, edificó esta casa para su habitación en las cercanías del convento de la Concepción Jerónima, fundado también por ella.[12]​ Tanto el palacio como el patronato de dicho convento quedaron agregados al mayorazgo fundado en 1500 por su difunto marido en favor de Nuflo Ramírez, hijo segundogénito del matrimonio, y que comprendía otra casa principal y mucha hacienda en la villa de Rivas de Jarama, cerca de la corte. La propiedad se sucedió en la descendencia de la fundadora durante más de cuatro siglos. Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10 de marzo de 1791-Madrid, 22 de junio de 1865), III duque de Rivas y grande de España, fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy goza de notoriedad por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
[52] Es su hermano su sucesor Onofre Ramírez de Haro al que Carlos III le otorga la Grandeza de España en 1780. Nace en 1713 y muere en 1787. Onofre fue Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, gobernador de Pamplona, alférez mayor perpetuo de Motril, natural de Granada, que fue bautizado en el Salvador el 23 de septiembre de 1713.
[53] Isabel de Oviedo. c.1450-1484. Casa con una dote de 100.000 maravedís situados sobre diversos predios en los alrededores de la corte, según carta de pago del 5 de mayo de 1473.  Esta señora era natural de Madrid, donde murió en diciembre de 1484, e hija de Juan Alfonso de Oviedo, escribano de dicha villa, que finó en 1480, y de Maria Álvarez de Hoz, su mujer, que pereció en 1488 durante una epidemia de peste. La herencia de Isabel de Oviedo se partió en 1593 con intervención judicial, con motivo de haber contraído su viudo nuevo matrimonio.

[54] Archivo Histórico Nacional. Carpetilla vacía que contenía un Memorial ajustado del pleito entre Doña María Candelaria Gallo de Escalada Ramírez de Rivera y Vargas residente en el Reino de Perú, Ignacio Ramírez de Haro Conde de Bornos, Melchor de Andrade y Antonio Fernández de Lotero sobre la sucesión de los mayorazgos y patronatos que fundaron Juan Ramírez de Tobar y Doña Ana de Vargas, su mujer, y su hijo Gaspar Ramírez de Vargas señor de las villas de Acebrón y Villar Rubio. 1753. Diversas sentencias relativas al pleito entre Ignacio Ramírez de Haro y Doña María Ignacia Candelaria Gallo de Escalada, relativa a los mayorazgos fundados por Juan Ramírez de Tobar y Doña Ana de Vargas, con todas las agregaciones hechas por su hijo Gaspar Ramírez.1754. Ejecutoria a favor de Onofre Ramírez de Haro, del pleito que litigó con Antonio Gaitán de Ayala, sobre la tenuta y posesión del mayorazgo fundado por Francisco Ramírez de Madrid y Beatriz Galindo.1778. Antonio Gaitán de Ayala era de la Casa de los duques de Abrantes que habían tenido la posesión de Castillejo y demás  señoríos de Cuenca antes  que los condes de Bornos.
[55] Regidor de la ciudad de Toledo, capitán general de la Artillería de Castilla, secretario del rey Fernando, alcaide del Real Alcázar de Sevilla y ministro de los Reales Consejos de Estado y Guerra. Francisco Ramírez de Madrid. (144?-1501). Primer madrileño al servicio de los Reyes Católicos. Pedro Andrés Porras Arboledas, 1996.
[56] Memorial de la casa y servicios de don Joseph de Saavedra marques de Ribas. José Pellicer de Salas y Tovar,
[57]Diego Ramírez de Haro. Señor de la casa de Ramírez y Estado de Bornos; fué hijo del Comendador D. Fernando Ramírez y de Doña Teresa de Haro, todos naturales de Madrid, persona bien conocida por su esfuerzo y valor, que le dieron el sobrenombre de el de las Grandes fuerzas. El Emperador Carlos V, le hizo Alcaide del fuerte de Salobreña, sirvió á Felipe II en Flandes y en la alteración de los moros del reino de Granada, defendiendo la Alcaidía con muy poca gente, desde los primeros días de Navidad de 1568, en que se alzaron  los moros de las Grajaras, que dos pueblos pertenecientes a fortaleza. En Abril del año siguiente acompaña a D. Juan de Austria, saliendo alguna con los moros con solo siete caballos. En Marzo de 1570,  asiste a la toma del lugar de Vélez y del lugar de lugar de Pinillos del Rey, á leguas de Salobreña, reduciéndolos á la obediencia de S. M. cautivando 80 moros. Fué gran caballista escribió un libro De la caballería de brida y uno de jineta. Casó  con Doña Francisca de Figueroa, de la que tuvo á Doña Teresa Ramírez de Figueroa, y la con  Doña Ana Otazo de Guevara, de que nacieron don Luis y Doña Beatriz Ramírez y de Guevara. Don Luis es el padre del primer y del segundo conde de Bornos. Hijos de Madrid Ilustres. José Antonio Álvarez Baena.
[58] Francisco Ramírez era muy devoto de san Onofre o santo Nuflo, el rey anacoreta y ángel del desierto, a cuya intercesión recurría en todas sus empresas. En su honor se llamó Nuflo el segundo de los hijos que tuvieron el Artillero y la Latina.
[59] Militar de bajo rango, sargento, pertenecía al servicio de Palacio. Debido al secreto de la primera boda, la celebraron oficialmente con expreso consentimiento de la reina Isabel II el 12 de octubre de 1844. Su padres fueron Juan Antonio Muñoz y Funes, conde de Retamoso y vizconde de Sabiñán por Gracia de Isabel II, y de su mujer Eusebia Sánchez y Ortega.
[60] Luis Fernando de Orleans (1888-1945). Contrajo matrimonio con Marie Constance Charlotte Say, princesa viuda de Broglie. No tuvieron sucesión. La infancia del Infante, hijo de don Antonio de Orleans (1866-1930) y de doña Eulalia de Borbón (1864-1958), transcurre entre Sevilla, donde residían sus abuelos, París y Baviera, concretamente en el Palacio de Nymphenburg, en donde tenía fijada su residencia su tía la infanta Paz de Borbón (1862-1946). Como demuestra la correspondencia de la época, la relación entre tía y sobrino era excelente, convirtiéndose doña Paz, de hecho, en uno de los pocos apoyos dentro de su familia con los que contará a lo largo de su vida don Luis Fernando. Veinticuatro infantas de España: sus vidas, entre las ilusiones y el destino. Eusebio Ferrer Hortet y María Teresa Puga García, 2015.
[61] El Palacete de los duques de Riansares en Tarancón está situado en la plaza del Mercado. Presenta planta rectangular con dos alturas y buhardilla. Las habitaciones se sitúan en torno a un patio central con columnas toscanas. En la actualidad, está siendo reformado, por lo que la buena rejería exterior de tipo isabelino ha desaparecido. Pasó a propiedad municipal a principios de siglo, reformándose en el año 1926-1927 para hacer escuelas. El Palacio anterior poseía hermosos jardines y un patio de armas rodeado de una verja que desapareció al hacer la plaza del Mercado en la década de 1930. En la actualidad es el edificio del Ayuntamiento de Tarancón. Junto al  Palacio está el convento de los Padres Somacos. El palacete de Tarancón se manda levantar en 1845 y es su arquitecto Narciso Colomer.
[62] La villa romana de Casas de Luján se encuentra a 3 kilómetros  de Segóbriga y se descubrió junto con otras cinco villas en 2010. Entre los restos encontrados se pudo identificar un taller alfarero, una almazara y parte de unos baños pertenecientes a la domus del primer cuarto del s. I d.C. Los restos excavados corresponden a los derrumbes de los edificios, acaecidos hacia finales del s. I d.C. Estos baños constituyen uno de los escasos ejemplos hallados en la meseta central española.  Dionisio Urbina Martínez, Dionisio y Catalina Urquijo Álvarez de Toledo. Unos baños alto imperiales en la villa romana de Casas de Luján, Segóbriga en Saelices, Cuenca, 2013. https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/1970/2784

[63] Una unidad de producción rural en el entorno de Segóbriga. Casas de Luján y Rasero de Luján. (Saelices, Cuenca). Rui Roberto de Almeida y Francisco José López Fraile, Jorge Morín de Pablos. Anales de prehistoria y arqueología.  Nº 27-28, 2011-2012. Ejemplar dedicado a: De vino et oleo Hispaniae. Areas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. La producción de aceite en el entorno de Segóbriga (Saelices, Cuenca). Almazaras de Casas de Luján. Dionisio Urbina Martínez, Jorge Morín de Pablos y Catalina Urquijo Álvarez de Toledo, 2014. Restos de abundantes muestras de cerámica en relación a la producción de aceite y vino. Unos baños alto imperiales en la villa romana de Casas de Luján, Segóbriga (Saelices, Cuenca). Dionisio Urbina Martínez, Catalina Urquijo Álvarez de Toledo, Jorge Morín de Pablos. La villa romana de Casas de Luján se encuentra a 3 kilómetros de Segóbriga, y se descubrió junto con otras cinco villas en 2010. Entre los restos encontrados se pudo identificar un taller alfarero, una almazara y parte de unos baños pertenecientes a la domus. Los baños cuentan con un praefurnium, un caldarium un tepidarium y una natatio que se pudieron excavar parcialmente. En la sala caliente se halló un mosaico bícromo, ya en parte amortizado, cuyas características nos permitirían fechar la primera construcción de estas estructuras en el primer cuarto del s. I d.C. Los restos excavados corresponden a los derrumbes de los edificios, acaecidos hacia finales del s. I d.C. al tiempo que se estaban realizando reformas, constatadas en la natatio. Estos baños constituyen uno de los escasos ejemplos hallados en la meseta central española.

[64] La voz de Cuenca. Número 473. 24 de agosto de 1931. El problema de la tierra y la finca de doña Paz de Borbón en Saelices.
[65] María Eulalia de Borbón (bautizada con los nombres de María Eulalia Francisca de Asís Margarita Roberta Isabel Francisca de Paula Cristina María de la Piedad) (Madrid, 12 de febrero de 1864 – Irún, 8 de marzo de 1958), fue una infanta de España y la hija menor de la reina Isabel II. Por matrimonio fue duquesa de Galliera. Conocida por su vida errante y por haber protagonizado varios escándalos, la infanta Eulalia tuvo una relación difícil tanto con su hermana, la infanta Isabel, y con su sobrino, Alfonso XIII, que la llegó a exiliar durante diez años. Además, escribió varios libros y sus propias memorias, donde relata sus viajes por Europa y el trato que tuvo con varios monarcas contemporáneos. Tras el fallecimiento de su hermano, Alfonso XII, Eulalia era la única de sus hermanas que permanecía soltera (Isabel era viuda y no deseaba volver a casarse, y Paz estaba casada con su primo, el príncipe Luis Fernando de Baviera; la infanta Pilar había fallecido repentinamente en 1879. Como parte de una promesa que le había hecho al difunto rey, la infanta se casó en contra de su voluntad y por razones de Estado, el 6 de marzo de 1886 en Madrid con su primo carnal, Antonio de Orleans y Borbón, futuro duque de Galliera, hijo de Antonio de Orleáns, duque de Montpensier y de la infanta Luisa Fernanda de Borbón, y nieto del rey Luis Felipe de Francia. Pilar García Luapre. Eulalia de Borbón, Infanta de España: lo que no dijo en sus memorias. Madrid: Compañía Literaria, 1995.
[66] María de la Paz de Borbón y Borbón cuyo nombre completo es (María de la Paz Juana Amelia Adalberta Francisca de Paula Juana Bautista Isabel Francisca de Asís) (Palacio Real de Madrid, Madrid, España, 23 de junio de 1862 - Palacio de Nymphenburg, Múnich, Alemania, 4 de diciembre de 1946) fue una Infanta de España por nacimiento y princesa de Baviera por su matrimonio en 1833 con su primo hermano el príncipe Luis Fernando de Baviera. Tuvo tres hijos y varios nietos y realizo viajes a España para visitar a su familia. Durante sus estancias en España alternó entre el Palacio Real, el palacete de los duques de Riansares (Tarancón) y su finca en Saelices (Cuenca). La infanta Paz de Borbón: la novela de la hermana desconocida de Alfonso XII. María Teresa Álvarez, 2011. La esfera de los libros.
[67] Pasaba por Fosos de Bayona y Segóbriga la calzada romana que unía la costa levantina, Cartago Nova,  con Complutum, Alcalá de Henares, con un ramal que subía  a la también ciudad celtibero romana de Ercávica, a orillas del río Guadiela, ya junto a Guadalajara en la Alcarria.
[68] El vizcondado de la Arboleda, es un título nobiliario español, creado el 2 de junio de 1849, por la reina Isabel II, para su hermano uterino José María Muñoz y Borbón, hijo de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda que fue de Fernando VII, y de Agustín Fernando Muñoz y Sánchez su segundo marido, El título de vizconde de la Arboleda, es independiente al de vizconde de la Alborada, que se otorgó con G.E. a esta misma familia Muñoz. El título de vizconde de La Arboleda estuvo en desuso hasta que fue rehabilitado en 1983 por María de la Consolación Muñoz y Santa Marina, quien se convirtió así en la II vizcondesa de La Arboleda. También ostenta los títulos de sexta duquesa de Riansares, sexta marquesa de San Agustín y segunda marquesa de Castillejo. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto Salazar y Castro, C.S.I.C.
[69] Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, 2017.
[70] Contrebia tiene etimología céltica y significaría reunión de viviendas o vivir en común.
[71] Archivo Histórico Nacional. Consejos. Legajo 25.787 y en Miscelánea Medieval Murciana 2009, páginas. 143-173. Nobleza y poder en la tierra de Cuenca. Nuevos datos sobre el linaje Albornoz José Ignacio Ortega Cervigón, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario