Antguo Hospital/Ermita del Cristo de la Caridad. Fundado en 1532 por el cardenal Juan Pacheco, al igual que el convento de franciscanos. Situada en el centro de la población, se accede por un portalón central adintelado sobre el que se yergue una espadaña, a un patio empedrado de planta irregular. Al fondo de ese patio se encuentra la ermita del Cristo.
Este Hospital estuvo funcionando hasta 1884. La Cofradía de la Caridad, que ya existía en 1563, tenía a su cuidado y administración el Hospital, que en aquella época disponía de 6 camas y era atendido por un médico y un enfermero.
Como ermita alberga al Cristo de La Caridad, Santo Patrono de la Villa desde 1598, cuando cesa la epidemia de peste bubónica en julio de aquel año. La capilla donde se venera el Cristo de la Caridad está formada por dos naves en ángulo recto.
El retablo del altar mayor es un notable monumento barroco. Más pequeño pero del mismo estilo son otros dos altares laterales. El edificio es todo él de ladrillo y está rematado por un precioso cimborrio en el ángulo donde confluyen las dos naves.
El crucero se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas decorada con doble moldura y rematada con linterna. En cambio, el prebisterio se cubre con bóveda de horno acasetonada.
Separado de la nave por dos hermosas rejas, se encuentra el coro de las religiosas, y debajo del mismo el cementerio de la comunidad.
Fernando de Rojas, autor de La Celestina y alcalde de Talavera de la Reina, nace en La Puebla de Montalbán y aquí tiene una placa en la Plaza Mayor y un Museo de la Celestina. Sus restos descansan en la colegiata de Talavera de la Reina. En la Puebla, este monumento como la placa de la Plaza Mayor le recuerda e indica aqui la presencia de sus restos mortales.
Por propia disposición testamentaria, Rojas fue enterrado en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios. Este es el único dato que, durante siglos, se tenía, habiéndose perdido la memoria del lugar exacto de la sepultura. Los restos, recogidos en una caja de cobre, se depositaron en el Ayuntamiento, donde ha permanecido durante mas de cuarenta años. En 1980 se colocaron en un nicho en el Claustro de la Colegiata. Murió en 1541 entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. En los años sesenta, cuando era inminente la definitiva demolición del Convento de la Madre de Dios, fueron extraídos dichos restos y depositados en una caja de cobre permanecieron custodiados en el Ayuntamiento.
El testamento de Fernando de Rojas es otorgado y firmado el 3 de abril de 1541. Los recibos de las misas de su funeral llevan la fecha del día 8 del mismo mes. Como estas misas solían decirse a los tres días del enterramiento, hay que pensar que Fernando de Rojas debió morir el 5 de abril de 1541.
Abierto el año 2003, nace como homenaje a la obra y a su autor, con la finalidad de dar a conocer el patrimonio cultural de La Puebla de Montalbán y de La Celestina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario