Conocida como la Iglesia de San Miguel, Iglesia de San Miguel y San Julián es uno de los ejemplos más claros de arquitectura jesuítica que se pueden encontrar en Valladolid.
https://domuspucelae.blogspot.com/2023/04/theatrum-bustos-de-los-padres-de-la.html
La Iglesia de San Miguel fue levantada a finales del siglo XVI a partir de una parroquia considerada como la más antigua de Valladolid.
La iglesia fue el antiguo colegio de la Compañía de Jesús hasta la expulsión de los Jesuitas a finales del siglo XVIII.
Iglesia construida en el último cuarto del siglo XVI gracias al patronato de los Condes de Fuensaldaña.
Finalizó la obra en 1590 y supone una copia fiel de la colegiata de Villagarcía de Campos.
https://descendimientovalladolid.es/san-miguel
https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/12/la-iglesia-de-san-miguel-y-san-julian.html
En ella podemos admirar el Enterramiento de los condes de Fuensaldaña en el testero del Evangelio del presbiterio, orientados hacia el retablo mayor. Gregorio Fernández.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12702/BSAA-1982-48-Compa%C3%B1iaGregorioFernandezCondesFuensalda%C3%B1a.pdf?sequence=1
La protagonista de la fundación de un patronazgo a favor de la Compañía va a ser la condesa de Fuensaldaña, Magdalena de Borja y de Oñez y de Loyola.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12702/BSAA-1982-48-Compa%C3%B1iaGregorioFernandezCondesFuensalda%C3%B1a.pdf?sequence=1
En su testamento dona todos sus bienes bajo la condición que pusieran como titular a su tío-
Esta fundación de patronazgo se efectuó en 1610.
La Iglesia y el Colegio de San Ignacio, mantuvieron una vida muy activa. Tenemos noticia que la botica se renovaba en el 1733, también se hizo un nuevo tabernáculo para el altar mayor en el 1765.
El Rey Carlos III, en el 1767 expulsa a la Compañía de Jesús del territorio español, quedando el edificio sin uso, pero conservando todo el rico patrimonio artístico.
Va a ser en 1775 mediante la concesión de una Real Cédula, cuando se procede a la unificación de las parroquias de San Miguel y San Julián y Santa Basilisa, que poseían edificios ruinosos, trasladándose al edificio de los jesuitas, por eso el nombre de Real Iglesia Parroquial.
Magdalena de Borja Oñez y Loyola era hija de Juan de Borja y nieta del que había sido duque de Gandía y marqués de Llombay, Francisco de Borja, tercer prepósito general de la Compañía de Jesús.
Sin embargo el segundo de sus apellidos delataba de nuevo una descendencia de la familia de Ignacio de Loyola, como bisnieta de su hermano mayor.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1374/1/RHM_21_02.pdf
https://www.valladolidweb.es/valladolid/loqueyanoesta/colegiodesanignacio.htm
Cuando la fundación era viuda ya de don Juan Urbán Pérez de Vivero, conde de Fuensaldaña.
En el palacio de los Vivero de Valladolid nace Felipe II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario