https://catedraldepalencia.org/historia/
https://www.arteguias.com/catedral/palencia.htm
https://www.terranostrum.es/turismo/catedral-de-palencia-cripta-de-san-antolin
El majestuoso templo gótico que vemos hoy, se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.
San Antolín fue un santo sirio del siglo IV, Sus reliquias habrían sido traídas a Palencia por el rey godo Wamba (672-683) y, olvidadas tras la invasión musulmana, para ser descubiertas por el rey navarro Sancho III mientras cazaba.
Cuenta la leyenda que, estando un día de caza el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo.
Y es así como Palencia recuperó no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista.
El papamoscas
El Papamoscas de la Catedral de Palencia es un autómata que, conectado al reloj de la torre, permite conocer las horas dentro del templo. Está compuesto por tres personajes: un león pasante, un negro con chistera y un soldado con un escudo. El reloj que fue contratado por el cabildo en 1524.
https://www.researchgate.net/figure/Angel-tenante-detalle-del-sepulcro-de-Ines-de-Osorio-Alonso-de-Portillo-Hacia-1492_fig2_375606132
Inés de Osorio fue una noble palentina del siglo XV, señora de Abarca de Campos.
Al morir dejó cuantiosos bienes para las obras de construcción de la catedral de San Antolín de Palencia.
"Año 1492, murió en Palencia doña Inés Osorio, hija de
Juan Álvarez Osorio, vecino de aquella ciudad que murió en 1436 y está
enterrado en San Pablo en la capilla que llaman de los Sanchones. Casó doña
Inés primero con Garci Alonso de Chaves, segundo con Álvaro de Bracamonte,
señor de Peñaranda de Bracamonte, y de ninguno tuvo hijos. Hizo heredera a la
iglesia de Palencia de sus muebles y arras, y con esto se acabó la mayor parte
del crucero y se hicieron 30 capas de damasco blanco y algunas piezas de plata
para el servicio de la iglesia. De sus bienes raíces que eran Abarca de Campos
y Villarramiro, en Campos, hizo heredero a don Diego Osorio, su sobrino, hijo
de don Luis Osorio Acuña, obispo de Burgos, y los herederos de este caballero
los gozan. Está sepultada en una puerta colateral de la capilla, que entonces
era la mayor, y hoy lo es de la parroquia. Y el cabildo en la procesión de
salud hace allí estación todos los lunes, y dice una antífona de Nuestra
Señora, con su oración, por el ánima de doña Inés Osorio".
Fue hija de Juan Álvarez Osorio, señor de Villastugo (sic), que casó primero con doña Leonor de Acebes y después con doña María Manuel.
Inés contrajo primero matrimonio con Alfonso García de Chaves, o también García Alfonso de Chaves, contador del rey Enrique IV de Castilla.
Por la
documentación del señorío de Abarca que se conserva en archivo del ducado de
Abrantes, se sabe que al menos en 1456 estaba casada con don Álvaro de
Bracamonte, del que sabemos que ya estaba divorciada en 1484.
Doña Inés fue hermana de don Luis Osorio de Acuña, obispo de
Burgos, por tanto fue tía carnal de don Antonio de Acuña, el célebre líder
comunero, y de don Diego Osorio, señor de Abarca.
El primer documento que habla de esta dama es del año 1445.
Entre 1456 y 1460 es cuando adquirió buena parte de las fincas urbanas y rústicas que conformaron el conjunto de sus posesiones en Abarca.
En 1479 hizo donación de su señorío sobre Abarca, Villarramiro y Villahán de Cerrato a su hermano el obispo de Burgos.
Sin embargo en 1485 sigue apareciendo en la documentación
como señora de Abarca, ya que tuvo pleitos muy dilatados con el señor de
Autillo de Campos por razón de comunidad de términos y pastos.
Doña Inés testó en Palencia ante Andrés Sánchez de Carrión y falleció el 20 de junio de 1492.
Vivió en la calle del Paso, actual calle Valentín Calderón.
Fue sepultada en la Capilla del Sagrario de la catedral de
Palencia, en un lugar de honor al ser una de las grandes mecenas del templo,
con su efigie tallada en madera policromada, obra del maestro Alonso de
Portillo. Su criada aparece representada a los pies de la escultura yacente,
existe una tradición entre los palentinos de tirar de su coleta, e incluso
hacen cola el día de San Antolín, patrón de Palencia, para solicitar un deseo.
Los estudiantes palentinos desde tiempo inmemorial siguen este ritual creyendo
que les ayudará en sus exámenes.
En su tumba aparecen dos símbolos heráldicos: de oro dos
lobos pasantes de gules que es propio de los Osorio; y de azur seis bezantes de
oro que es Dávila, propio de su sobrino don Diego de Osorio que heredó tal
apellido por parte de su abuelo materno. Su sobrino don Diego fue el heredero
del señorío de Abarca y quien terminó de hacer efectivas las mandas
testamentarias de su tía Inés. En las bóvedas del crucero de la catedral
aparecen también estos mismos símbolos heráldicos, pues como ya dijo Salazar y Castro,
con sus bienes se concluyeron buena parte de las obras de dicho crucero. Según
el archivero catedralicio Santiago Francia, en 1500 se dio finiquito para Juan
González de Matilla, canónigo de la catedral, de los 808.096 maravedís y otras
cosas que había recibido por su cargo de los bienes y hacienda de doña Inés de
Osorio, y todo lo había gastado en esta iglesia catedral, según estaba asentado
en los libros de posesiones y cuentas.
En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas "milagrosas"
La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo.
Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.
El obispo Juan Rodríguez de Fonseca fue el donante, 1505.https://www.flickr.com/photos/rabiespierre/2178864698/in/photostream/
Juan Rodríguez de Fonseca
Toro (Zamora), 1451 – Burgos, IX.1524. Deán, abad, capellán real, obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos, arzobispo de Rossano, comisario general de Cruzada, comisario papal, diplomático, colaborador real,
phttps://historia-hispanica.rah.es/biografias/39538-juan-rodriguez-de-fonsecaresidente de la Junta de Indias (posterior Consejo de Indias).
Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario